0% encontró este documento útil (0 votos)
904 vistas9 páginas

Fisicoquímica - Informe de Laboratorio

Este documento presenta un informe de laboratorio sobre la determinación experimental del calor de neutralización. Los objetivos fueron comprender la definición de calor de neutralización y determinar la capacidad calorífica de un calorímetro. Se midió la capacidad calorífica del calorímetro y se determinó el calor de neutralización al hacer reaccionar HCl y NaOH. Los resultados mostraron que el calor de neutralización depende de la fuerza de los reactivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
904 vistas9 páginas

Fisicoquímica - Informe de Laboratorio

Este documento presenta un informe de laboratorio sobre la determinación experimental del calor de neutralización. Los objetivos fueron comprender la definición de calor de neutralización y determinar la capacidad calorífica de un calorímetro. Se midió la capacidad calorífica del calorímetro y se determinó el calor de neutralización al hacer reaccionar HCl y NaOH. Los resultados mostraron que el calor de neutralización depende de la fuerza de los reactivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE 

SAN MARCOS 
Universidad del Perú, Decana de América 
 
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA 
Escuela de Farmacia y Bioquímica 
 
 
 
 
GRUPO 2 
INFORME 7:  
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN   
 
Asignatura: 
Fisicoquímica I 
Docente: 
Mg. Edgar Tapia Manrique 
Integrantes: 
Bautista Sanchez, Yanpier 
Benavidez Carbajal, Ruth Gabriela 
Flores Cunyas, Kelinda Rocío 
Gutierrez Toledo, Nataly Rosa 
Quispe Pelaez, Crisley Evita 
 
 
 
 
 
Lima – Perú 
2020 
 
I. OBJETIVOS 

● Comprender la definición de calor de neutralización 


● Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro 
● Determinar  experimentalmente  el  calor  de  neutralización  al  reaccionar  1  mol  de 
ácido fuerte y 1 mol de base fuerte 

II. PARTE EXPERIMENTAL: “Método calorímetro” 

2.1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro: 

Para  ello  se  colocó dentro del calorímetro limpio y seco 240 mL de agua destilada 


a  temperatura  ambiente,  se  agitó  ligeramente  y  leyó  la  temperatura  cada  20 
segundos  hasta  temperatura  constante,  se  agregó  60  mL  de  agua  helada  y  se 
retiró  la temperatura cada 20 segundos hasta temperatura constante. Se repitió la 
operación,  y el promedio de los datos obtenidos se utilizan para la determinación 
de la capacidad calorífica. 

2.2. Calor de neutralización: 

El  volumen  total  de  la  solución  que  se  usó  fue  el  mismo  que  el  usado  en  la 
determinación  de  la  capacidad  calorífica  (240  mL).  Se  secó  cuidadosamente  el 
frasco termo y se puso una cantidad medida de solución 0,2N de NaOH, se agitó y 
anotó la temperatura cada 20 segundos hasta temperatura constante. 

Posterior  a  ello,  se  agregó  desde  la  pera  de  decantación  el  mismo  número  de 
equivalentes  de  solución  0,8  N  de  HCl,  se  agitó  y  anotó  la  temperatura  cada  20 
segundos  hasta  temperatura  constante.  Su  temperatura  antes  de  la  adición  fue 
muy próxima a la temperatura de solución del calorímetro.  

III. RESULTADOS 

Determinación de la capacidad calorífica del  Determinación del calor de neutralización 


calorímetro 
 

   
 

 
 
 
IV. CONCLUSIONES 

● Se  comprendió  que  el  calor  de  neutralización  es  el  calor  producido  cuando  una 
base neutraliza un equivalente-gramo de un ácido. 
● Se determinó experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro. 
● Se  determinó  experimentalmente  el  calor  de  neutralización  al  hacer  reaccionar 
un ácido fuerte (HCl) con una base fuerte (NaOH). 

V. CUESTIONARIO  

1. ¿A qué se denomina Entalpía de una Reacción? De ejemplos.  

La  entalpía  es  una  función  de  estado,  por  lo  que  la  variación  de  entalpía  en  una 
reacción  química  es  igual  a  la  diferencia  de  entalpía  entre  productos  y  reactivos 
de  dicha  reacción  (ver  figura  1)  (1).  Por  ejemplo,  en  la  figura  2,  se  calcula  la 
entalpía de dos reacciones químicas. 
 

Fig. 1. Entalpía de una reacción química 

Fig. 2. Cálculo de la entalpía de reacción de la descomposición del etano y de la 


formación del Óxido Nitroso. 

2.   ¿Por  qué  el  calor  molar  de  neutralización  de  un  ácido  fuerte  y  una  base débil es 
diferente a un ácido y base fuerte respectivamente? 

El  calor  molar  de  neutralización  es  el  calor  producido  en  una  reacción  de 
neutralización,  en  la  cual  interviene  una  base  y  un ácido para la formación de sal 
y  agua.  Este  calor  depende  de  la  concentración  y,  en  el  caso  de  la  reacción  de 
ácidos  y  bases  fuertes  en  solución  acuosa  muy  diluida  toma  un  valor  constante 
de  -13,7  kcal  aproximadamente,  esto  se  debe  a  que  los  reactantes  como  las  sales 
se  encuentran  completamente  disociados  en  forma  de  iones. Sin embargo, en la 
interacción  de  un  ácido  fuerte  y  una  base débil el calor será menor. Los ácidos y 
bases  débiles  se  caracterizan  por  no  disociarse  completamente  en  solución 
acuosa y para completar dicho proceso será necesario la absorción de calor. (2,3) 

3. ¿Qué es un sistema adiabático, cuál fue la utilidad en la práctica?  

El  término  ​adiabático  hace  referencia  a  elementos  que  impiden  la  transferencia 
de  ​calor  con  el  entorno.  En  otras  palabras  se  considera  proceso  adiabático  a  un 
sistema  especial  en  el  cual  no  se  pierde  ni  tampoco  se  gana  energía  calorífica. 
Esto  viene  definido  según  la  primera  ley  de  termodinámica  describiendo  que 
Q=0.  Un proceso adiabático que es además reversible se le conoce como proceso 
isentrópico. (4)(5). 

En  el  experimento  realizado  podemos  mencionar  que  un  sistema  adiabático 
estuvo  presente  en  el  termo,  ya  que  después  de  mezclar  el  agua  helada  con  el 
agua  a  temperatura  ambiente,  se  agitó  el  termo  y  se  procedió  a  medir  su 
temperatura,  y  este  no  permitió  que  exista  un  intercambio  de  calor  con  su 
entorno, lo cual ayudó a que no se vea afectado su temperatura dentro del termo. 

4. ¿Qué es entalpía molar de combustión? Dar un ejemplo.  

Entalpía  de  combustión  es  la  variación  de  entalpía  originada  en  la  combustión 
completa  de  1  mol  de  una  sustancia  a  presión  y  temperatura  constantes,  en 
presencia  de  suficiente  oxígeno.  Llamada  también  como  calor  de  combustión. 
Las  reacciones  de  combustión  liberarán  calor,  por  lo  tanto  serán  reacciones 
exotérmicas  ​(6)(7).  El  calor  de  combustión  puede  ser  empleado  directamente 
para  calcular  el  calor  de  formación de los compuestos orgánicos. Su fórmula está 
definida  de  la  siguiente  forma:  ∆Hº  =  ∆Eº  -  ∆nRT.  Un  ejemplo  de  ello,  es  el  calor 
de combustión del monóxido de carbono, el cual es -281,65 kJ/mol (8):   

CO(g) + ½ O2 (g) → CO2 (g) 

∆Hº = ∆Eº - ∆nRT = -281,65- (1-3/2) x 8,3 J. mol−1 K −1 x 298K = -282,90 kJ/mol 

5. 0,2  Kg  de  Kiwicha  se  hace  combustionar  en  un  sistema  adiabático,  cuál  será  el 
valor  calórico  de  dicho  elemento  si  el  sistema  eleva su temperatura desde 20°C a 
22°C. La capacidad calorífica se obtuvo del siguiente modo: 

T° de 100 g de agua helada: 4°C  

T° de 400 g de agua destilada: 20°C  

T° de equilibrio: 16°C  

Capacidad calorífica parcial: 

Q​GANADO​ + Q​PERDIDO​ = 0 
1 cal
100 g × g °C × (16 − 4) °C + C c × (16 − 20) °C = 0  

C c = 300 cal/°C   
Capacidad calorífica total: 

C ct = 300 cal/°C + 100 g × 1 cal/g °C  

C ct = 400 cal/ °C  

Qcombustión = q combustión × unid. masa × masa  

400 cal/°C × (22 − 20)°C = C c × 0.2 × 103 g  

Cc = 4 cal/g  

6. ¿Cuáles son las leyes de la termoquímica?  

Las leyes de la termodinámica son (9): 

La Primera ley de la Termodinámica 


Se  refiere  a  que  la  energía  no puede crearse ni destruirse sino solo transformarse 
de  una  forma  a  otra  ,en  el  curso  de  los  fenómenos  químicos  y  físicos.  Donde  al 
ver un cambio en un sistema su ecuación representacional es la siguiente. 

La Segunda ley: 
Establece  que  el  calor  puede  pasar  por  sí  mismo bajo cualquier circunstancia, de 
una  temperatura  a  otra  inferior  pero  no  es  sentido  contrario.  Además  se  postula 
que  cualquier  sistema  para  realizar  algún  tipo  de  trabajo  necesita  de  la 
administración  de  algún  tipo  de  energía.  Así  concluyó  que  la  segunda ley  habla 
de  la  posibilidad  o  probabilidad  de  una  reacción  química,  bajo  una  serie  de 
circunstancias  de  los  reactantes  y  productos.  Además  toma  como  variable  la 
entropía  que  la  define  como  una  variable  de  estado  que  define  el  grado  de 
desorden de un sistema 

   

La  Tercera  ley:  postula  que es imposible llegar a una temperatura absoluta igual a 


cero  donde  su  entropía  vendría  a  ser  constante  por  medio de un número  finitos 
pasos.  Es  así  que  si  se  hace  que  la  temperatura  absoluta  sea  cero  se  podrá 
determinar  la  entropía  de  una  sustancia  a  cualquier  temperatura,  integrando  la 
ecuación con el cero absoluto como el límite más bajo donde se toma S= 0 
 

7. En un experimento de calor de neutralización, se tienen los siguientes datos:  

T° agua helada (100 mL): 7,4°C  


T° agua ambiente (400 mL): 17,4°C T° 
Final de la mezcla: 15,4°C  
T° HCl 0,778 N: 17,4°C  
T° NaOH 0,212 M: 17,4°C 
T° final Reacción de Neutralización: 19,6°C 
Volumen total del calorímetro: 500 mL. 

Calcular  el  calor  de  neutralización  producido, en cal/mol y el porcentaje de error 


obtenido. 

 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

1. Chang R. Química General. 7th ed. México, D.F.: McGraw-Hill Education; 


2013. 
2. Maron  SH,  Prutton  CF.  Fundamento  de  Fisicoquímica  [internet].  México: 
Limusa;  1973.  Capítulo  4:  Termoquímica.  [citado  27  Aug  2020].  pp.  143-170 
.Disponible  en: 
https://www.academia.edu/19214701/Fundamentos_de_Fisicoqu%C3%AD
mica_Samuel_H_Maron_Carl_F_Prutton 

3. Departamento  de  Química-Física  II  de  la  Universidad  Complutense  de 


Madrid.  Determinación  calorimétrica  del  calor  de  neutralización.  2003. 
[citado  27  Aug  2020].  Disponible  en: 
https://webs.ucm.es/info/QCAFCAII/Doppler-Lissajous/Pagina-web/Practi
cas/Practicas-fqi/teoria8.html 

4. Gutierrez  Johan  C.  PROCESO  ADIABÁTICO  [Internet].  Colombia: 


Termodinámica  blog;  2013  [citado  28  Ago  2020].  Disponible  en: 
https://jtermodina2013.wordpress.com/216-2/ 
5. Ramos  Zulmera  A.  Proceso  adiabático  [Internet].  Perú:  Slideshare;  15  Dic 
2013  [citado  28  Ago  2020].  Disponible  en: 
https://es.slideshare.net/zulemaramos359/proceso-adiabtico 

6. Costa  M.  J.  Diccionario  de  Química  Física.  [Internet].  España:  Díaz  de 
Santos  Ediciones;  2005  [citado  27  Ago  2020].  Disponible  en: 
https://books.google.com.pe/books/about/Diccionario_de_qu%C3%ADmi
ca_f%C3%ADsica.html?id=9_7xnVy4GzsC&redir_esc=y 

7. Cedron  J.,  Landa  V.,  Robles  J.  Química  General.  [Internet].  Pontificia 
Universidad  Católica  del  Perú.  2011  [citado  27  Ago  2020].  Disponible  en: 
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/como-citarnos.htm

8. Frontal  B.,  Reyes  M.,  Bellandi  F.,  Contreras  R.,  Romero  I.  Principios  de 
Termoquímica.  [Internet].  Universidad  de  los  Andes;  Venezuela.  2005 
[citado  27  Ago  2020].  Disponible  en: 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16744/termoquimica.
pdf?sequence=1&isAllowed=y 
9.   ​PONS  MUZZO,  G.,  Fisicoquímica  en  la  Transición  al  S  I.  8va  ed.  Editorial 
A.F.A. Lima; 2008. 

También podría gustarte