UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA,
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Asignatura: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
Tema 3. MATERIA ORGÁNICA (MO) DEL SUELO
Docente: ERONCIO MENDOZA-NIETO
CONTENIDO TEMÁTICO
- Definición del suelo
- Definición de materia orgánica del suelo
- Importancia de la MO en el suelo
- Factores que influyen sobre la materia
orgánica
- Efecto de la materia sobre las propiedades del
suelo
- Funciones de la MO en el medio ambiente
- Resolución de problemas.
EL SUELO
i. Es el medio natural en el cual se desarrollan toda clase vidas.
ii. Es un sistema dinámico y complejo en el cual se producen fenómenos
físicos, químicos y biológicos de variables intensidad.
iii.Se extiende como un manto continuo en la superficie de la corteza
terrestre, con excepción de las regiones de las nieves perpetuas y con
picos montañosos, océanos, ríos y lagos.
iv.Ocupa un espacio definido presentando tres dimensiones
(tridimensional): profundidad, ancho y longitud. Su profundidad y la
naturaleza de su superficie es variable.
v. Las sustancias naturales y fases del suelo:
- Materia mineral (45 %) Fase sólida (50 %))
- Materia orgánica ( 5 %) Fase biológica (< 1% MO
- Agua (25 %) Fase líquida (25 %)
- Aire (25 %) Fase gaseosa (25 %)
Las proporciones de estos componentes son muy variables.
vi. Presenta un perfil en mayor o menor grado de desarrollo.
PROPORCIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN SUELO IDEAL
PROPIEDADES DEL SUELO
P. FÍSICAS P. QUÍMICAS P.BIOLÓGICAS
- Textura - Reacción (pH) - Materia orgánica
- Estructura - Salinidad (CEe) - Organismos
- Densidad aparente - Presión osmótica animales
- Densidad real - Intercambio iónico - Organismos plantas
- Consistencia - Capacidad tampón - Relación C/N
- Color - Cationes - Respiración
- Profundidad intercambiables
- Humedad - Disponibilidad de
- Temperatura nutrimentos
FERTILIDAD FÍSICA FERTILIDAD QUÍMICA FERTILIDAD BIOLÓGICA
FERTILIDAD DEL SUELO E. Mendoza-Nieto
RELACION DE PROPIEDADES DEL SUELOS CON LA COSECHA
DE CULTIVO
Fuente: Best forage (2017). Recuperado de https://www.bestforage.com/2017/04/11/it-all-starts-with-the-soil/
LA MATERIA ORGANICA
DEL SUELO
Esta formado por residuos de plantas y animales parcialmente
descompuestos, constituidos por material estable y de difícil
descomposición.
Los organismos del suelo (lombrices, insectos y
microorganismos) alteran la composición del material fresco de
plantas y residuos de animales, para formar la materia
orgánica del suelo.
Es necesario para mantener las propiedades de los suelos, a fin
de presentar un buen ambiente para la absorción de nutrientes
y mejorar su manejo de acuerdo a la implementación de las
practicas culturales.
ORGANISMOS DEL SUELO
Fuente: Sylvia et. Al. (1998). Recuperado de http://landresources.montana.edu/swm/documents/Final_proof_SW1.pdf
ORGANISMOS DEL SUELO
Fuente: TECNUM (Universidad Navarra)
Formación del Complejo Organo – Mineral del suelo
(Esquema de Sheefer-Welk)
Fuente: Recuperado de https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo7.pdf
IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LAS PROPIEDADES
DEL SUELO
Fuente: Marañón, T y Madejón, E. (2016). Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/140398/1/Maranon_REC16.pdf
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA MATERIA ORGÁNICA (MO) DE LOS SUELOS
Fuente: Recuperado de https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo7.pdf
Influencia de la MO en el Suelo
P
- Mejora la estructura
R
- Aumenta la capacidad de infiltración
O
- Disminuye la densidad aparente
P
- Aumenta la porosidad P. FISICAS
I
- Disminuye la compactación
E
- Mejora la capacidad de retención del agua
D
- Aumenta la temperatura
A
MO -
-
Regulador del pH
Aumenta la CIC
D
E
- Mejora la disponibilidad de nutrientes P. S
- Mejora la fertilidad del suelo QUIMICA
- Se incrementa la capacidad tampón D
- Se genera ácidos orgánicos E
L
- Se incrementa la población biológica S
- Se incrementa la respiración del suelo P. U
- Aumentan los antagonistas BIOLOGICA E
- Disminución de nematodos L
Fuente: Elaboración propia
O
LA MATERIA ORGANICA
DEL SUELO
Esta formado por residuos de plantas y animales parcialmente
descompuestos, constituidos por material estable y de difícil
descomposición.
Los organismos del suelo (lombrices, insectos y
microorganismos) alteran la composición del material fresco de
plantas y residuos de animales, para formar la materia
orgánica del suelo.
Es necesario para mantener las propiedades de los suelos, a fin
de presentar un buen ambiente para la absorción de nutrientes
y mejorar su manejo de acuerdo a la implementación de las
practicas culturales.
COMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA
CARBOHIDRATOS: COMPUESTOS ACIDOS ORGANICOS,
MONOSACARIDOS(2 a 5 NITROGENADO SALES, ESTERES
C), OLIGO SACARIDOS,
POLISACARIDOS
MINERALES
RESINAS COMPONENTES
DE LA MATERIA
LIGNINAS ORGANICA GRASAS, CERAS Y
COMPUESTOS
PIGMENTOS RELACIONADOS
TANINOS
GLUCOSIDOS
CARBOHIDRATOS
AZUCARES Y AMIDO 1 - 5%
HEMICELULOSA 10 - 28%
CELULOSA 20 - 50%
GRASAS, ACEITES, CERAS y TANINOS 1 -8%
LIGNINAS 10 - 30%
PROTEINAS 1 - 15%
SUSTRATO % PESO SECO
PROTEINAS HEMICELULOSA CELULOSA LIGNINA
Alfalfa (tallo) 15 -18 8 -11 13 - 33 6 – 16
Arbol de 22 14 21 13
Leguminosa
(Leucaena)
Desecho de 3 21 -26 27 - 33 18 – 21
Trigo
Aserrín de 0.5 - 1 24 - 30 42 - 49 25 - 30
Pino
(Haider 1992 y Tian et al. 1992)
Días
Dinámica de cuatro fracciones durante el proceso de compostaje
Chefez, et al. 1998
DESCOMPOSICIÓN MICROBIANA DE PAJA
CON AIREACIÓN (%)
DÍAS HEMICELULOSA CELULOSA
0-4 43,5 2,3
4-8 6,5 9,1
8-16 5,4 25,0
PROCESO DE FORMACIÓN DEL HUMUS
(TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA)
Es responsable de la acumulación de la materia orgánica en el
suelo
Si se llega a la destrucción total de los compuestos orgánicos se
producen productos inorgánicos sencillos (CO2, NH3, H20 etc) y
se habla de mineralización.
Siempre se dan las dos procesos con mayor o menor intensidad.
El más importante indicador de la calidad de suelo
(Larson y Pierce, 1991) y probablemente también
de la salud de cada suelo
Calidad y Salud del Suelo
El suelo debe :
a. Proveer un medio para el crecimiento de las plantas
b. Regular y particionar el flujo de agua en el ambiente
c. Servir como un buffer ambiental en la formación,
atenuación y degradación de compuestos ambientales
peligrosos
La calidad del suelo se ha definido en términos de sus
propiedades químicas, físicas y biológicas
Salud del suelo es la capacidad que tiene un determinado suelo
para sostener la productividad biológica, regular el flujo de
agua, almacenar y ciclar nutrientes, y regular la
transformación de materiales orgánicos e inorgánicos
…la calidad tiene que ver con su naturaleza;
la salud más bien con el uso y manejo
(Larson y Pierce, 1991; Liebig, 2001; Gil-Sotres et al., 2005; Gil, 2007)
MATERIALES ORGÁNICOS:
FERTILIZANTES VS. ENMIENDAS DEL
SUELO
• Fertilizante
1. Alto contenido de nutrientes y disponibilidad
2. El beneficio principal son los nutrientes
3. Cantidades aplicadas relativamente pequeñas
• Enmiendas del suelo
1. Bajo contenido de nutrientes y disponibilidad
2. El beneficio principal es la materia orgánica
3. Cantidades aplicadas grandes
COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA
ORGANICA DEL SUELO
DESCOMPOSICION
RAPIDA
MINERALIZACION NH3
CO2
P
RESIDUOS
S
ORGANICOS etc
MINERALIZACION
LENTA
HUMIFICACION
HUMUS
NUTRIENTES DE LENTA LIBERACIÓN
• Los procesos biológicos liberan lentamente
los nutrientes de las enmiendas orgánicas
en forma disponible.
• La velocidad con que liberan los nutrientes
depende de la naturaleza de las
enmiendas y las condiciones del ambiente.
FACTORES QUE AFECTAN LA HUMIFICACION
En los residuos vegetales, la lignina Van't Hoff,: la velocidad de reacción
engloba la mayor parte de la celulosa se duplica o triplica por cada 10C
y hemicelulosa retrasando su que aumenta la Tºmedia anual de una
descomposición zona, aunque esta ley sólo es válida
para un intervalo entre 5C y 40C.
NATURALEZA DEL RESIDUO
TEMPERATURA
HUMEDAD AIREACIÓN
La multiplicación La flora microbiana aerobia
microbiana exige la presenta mayor actividad y
presencia de agua FACTORES por tanto se puede
en el propio beneficiar con las labores
residuo del suelo
CONTENIDO EN CONDICIONES DEL SUELO: pH Y
ELEMENTOS MINERALES SALINIDAD
La multiplicación microbiana pH menor de 5,5, en el que se
desarrolla una flora acidófila, y las de
exige la utilización de lementos
pH superior a 7,5, donde la flora es
minerales basófila.
RELACION C/N
C FUENTE ENERGETICA MAYOR NUMERO DE MICROOR.
N CONSTITUCION DE LA ESTRUCTURA
MICROBIAL
MO C LIGNINA CELULOSA C/N L/N
E. LOMBRIZ 21.1 19.3 12.2 10.0 9.2
AZOLLA 26.8 18.3 14.6 10.3 7.1
MUSGO 40.0 17.7 17.5 52.0 22.9
PRODUCCION DE NITRATO Y DE AMNONIO ug N/g de suelo
NIVEL DE MO % E. LOMBRIZ AZOLLA MUSGO TESTIGO
0.5 76.75 105.77 51.11 61.80
1.0 83.42 131.08 42.20
2.0 102.56 163.87 41.21
RENDIMIENTO DE MAIZ (g/maceta)
NIVEL DE MO % E. LOMBRIZ AZOLLA MUSGO TESTIGO
0.5 9.91 11.67 8.23 8.51
1.0 9.08 14.69 8.52
2.0 11.67 18.11 9.20
C. Huatuco
HUMIFICACIÓN
Proceso de formación del humus (transformación
de la materia orgánica). Es responsable de la
acumulación de la materia orgánica en el suelo
Si se llega a la destrucción total de los compuestos
orgánicos se producen productos inorgánicos
sencillos (CO2, NH3, H20 etc) y se habla de
mineralización.
Siempre se dan las dos procesos con mayor o
menor intensidad.
HUMUS:
Proceso de formación del humus (transformación de la
materia orgánica). Es responsable de la acumulación
de la materia orgánica en el suelo
Material orgánico que se encuentra en el suelo con
tamaño de 20 micras y la materia orgánica en
disolución (menor de 0.45 micras).
Ac. Húmicos: soluble en solución alcalina pero que
precipita cuando se acidifica.
Ac. Fúlvicos: soluble en solución alcalina y permanece
soluble cuando se acidifica.
Huminas: insoluble en solución alcalina
RESTOS DE ANIMALES
Y VEGETALES
CELULOSA, LIGNINAS,
HEMICELULOSA, TANINOS, etc
PROTEINAS,etc
CO2
DESCOMPOSICION H20
CO2 MICROBIANA O
H20 DESCOMPOSICION NH3
MODIFICACION
NH3 MICROBIANA etc
etc
PROTOPLASMA MICROBIANO,SUB LIGNINAS MODIFICADAS
PRODUCTOS MICROBIANOS Y PRODUCTOS AROMATICOS
ESTRUCTURAS AMINOACIDOS
AROMATICAS PROTEINAS, etc
HUMUS
MINERALIZACION
MATERIA ORGANICA DEL SUELO
o HUMUS
MATERIA ORGANICA EN PARCIAL ESTADO DE
DESCOMPOSICION ES ESTABLE, CONSTITUIDA POR
COMPUESTOS COMPLEJOS, ES DE DIFICIL
DESCOMPOSICION.
C/N = 8 a 12
MINERALIZACION ANUAL = 5%
COSTA 3 – 4%
SIERRA ALTA < 1%
VALLE INTERANDINO 2–3%
SELVA BUEN DRENAJE 5%
SELVA MAL DRENAJE < 1%
SE ENCUENTRA INDICADOR DEL
DIRECATMENTE CONTENIDO
RELACIONADA CON EL POTENCIAL DE N DEL
CONTENIDO DE ARCILLA SUELO
HUMUS
SU PRESENCIA EN
SUELOSPESADO NO
DEBE SER > DE 1.8%
BUENA DISPONIBILIDAD
DE NUTRIENTES= BUENA
TEMPERATURA= HUMEDAD =
18 a 25ºC CAPACIDAD DE CAMPO
MINERALIZACION:
REQUERIMIENTO DE
LOS
MICROORGANISMOS
pH = CERCANO A
AIREACION= 20%
LA NEUTRALIDAD
DESTINO DEL CARBONO CONTENIDO EN EL ABONO
ORGÁNICO
% que se pierde en la forma de 60-80%
CO2
Utilizado por organismos del 3-8 %
suelo
Como sustancias no húmicas 3-8%
Sustancias humicas 10-30%
Ing. Luis Gomero Osorio Asesor técnico RAAA ¨Presidente Sociedad Nacional del Ambiente
PROPIEDADES QUÍMICAS DE MOS
• ALTA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO
CATIÓNICO (CIC).
• ALTA CAPACIDAD TAMPÓN.
• CAPACIDAD DE QUELATAR METALES.
• ACCIÓN SOBRE HERBICIDAS.
• DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES PARA LAS
PLANTAS
EFECTO DE LA MO EN EL pH DEL MEDIO
(FAO Nº 51)
TRATAMIENTO pH
4.5 8.7
CONTROL 4.5 8.7
ESTIERCOL 5.8 7.6
CAL 5.4 8.1
ESTIERCOL+CAL 6.3 7.5
NPK 4.4 8.2
NPK + CAL 4.9 8.1
NPK+CAL+ESTIERCOL 6.2 7.4
RAO and AHMED 1984:
• POLIURONIDOS = ELEVAN EL pH A SU FALTA EL pH
DE LA MO ES DE 2.8
• Ac. HUMICOS = REDUCEN EL pH A SU FALTA LA MO
TIENE UN pH DE 8.5
LA MATERIA ORGÁNICA MEJORA LAS
PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO:
• Aumenta los niveles de bacterias, hongos,
ácaros, nemátodos depredadores y
entomopátogenos, los que aumentan en
general la eficacia del control biológico del
suelo.
Aumenta la presencia de enzimas del suelo.
EFECTOS AMBIENTALES
• ACCIÓN SOBRE PESTICIDAS.
• SECUESTRO DE CARBONO.
• CONTROL DE EROSIÓN.
. EFECTO
DEL «MULCH» EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO, BAJO
CONDICIONES DE CLIMA SUB-HÚMEDO (LOCALIDAD DE HUANCAYO, PERÚ).
Cultivos Tratamiento Escorrentía Erosión Rendimiento (Tm/ha)
Sin «mulch» 14.6 % 5.7 % 12.0
Papa
Con «mulch» 1.9 2.9 36
Sin «mulch» 23.0 % 5.0 % 20.0
Maíz
Con «mulch» 3.0 4 15
Fuente: C. Felipe-Morales B. (1993).
Interacción de los diferentes factores que
influyen en la calidad del suelo
Fuente: Barea (2009). Recuperado de
http://wwwsp.inia.es/Investigacion/OtrasUni/TransferenciaTecnologia/ForosINIA/PEcologica/Lists/Presentaciones/Attachments/8/10.%20Mar%C3%ADa%
20Jaizme-Vega.%20ICIA.pdf
Influencia de la MO en el Suelo
P
- Mejora la estructura
R
- Aumenta la capacidad de infiltración
O
- Disminuye la densidad aparente
P
- Aumenta la porosidad P. FISICAS
I
- Disminuye la compactación
E
- Mejora la capacidad de retención del agua
D
- Aumenta la temperatura
A
MO -
-
Regulador del pH
Aumenta la CIC
D
E
- Mejora la disponibilidad de nutrientes P. S
- Mejora la fertilidad del suelo QUIMICA
- Se incrementa la capacidad tampón D
- Se genera ácidos orgánicos E
L
- Se incrementa la población biológica S
- Se incrementa la respiración del suelo P. U
- Aumentan los antagonistas BIOLOGICA E
- Disminución de nematodos L
Fuente: Elaboración propia
O
PRACTICAS DE RESULUCIÓN DE PROBLEMAS
1. A un suelo de 43.40% de porosidad total, de 0.58% de C desea incrementar el contenido de MO hasta 4% en la capa arable
de 30 cm de profundidad. Estimar el requerimiento en TM/ha de gallinaza de 60% de pureza.
𝑑𝑟 −𝑑𝑎 2.65 −𝑑𝑎
p = x 100 p = x 10
𝑑𝑟 2.65
2.65 −𝑑𝑎
43.40 = x 100
2.65
(43.40)(2.65)
= 2.65 – da
100
1.15 = 2.65 - da
da = 2.65 – 1.15 = 1.50 TM/ m3
• % MO = % C x 1.724
% M = 0.58 x 1.724 = 1.00%
• Peso del suelo = 3000 x 1.50 = 4,500 TM/ha
• Cantidad de MO a incrementado: 4 - 1.00 = 3.00%
• Cantidad de gallinaza/ha = 4,500 x 0.03 = 135 TM/ ha de MO
135 --------------- 100
X --------------- 60%
𝟏𝟑𝟓 𝒙𝟏𝟎𝟎
X= = 225 TM/ha de gallinaza
𝟔𝟎
2. Para determinar un suelo de 58% de prosperidad, 30 cm de profundidad de la capa arable y 34.65 kg/ha/año de
generación de N – mineral. Determinar el contenido de M.O en % si el coeficiente de mineralización es de
1.40%/año.
Peso del suelo = 3000 x 1.11 = 3330TM/ha
𝑑−𝑑𝑎
• %p= x 100
𝑑𝑟
2.65−𝑑𝑎
58 = x 100
2.65
(58)(2.65)
• = 2.65 - da
100
• da = 2.65 - 1.54
• da = 1.11
• profundidad = 0.30 m
• 100kg N-org ------------ 1.4 kg N mineral
X ------------ 34.65 kg ha/año
100 𝑥 34.65
X= = 2475 kg N- orgánico/ha/año
1.40
• luego: 100 ---------- 5 N- orgánico
X ---------- 2.475 TM N- org
2.475 𝑥 100
X = = 49.50 TM/ha de MO
5
• 49.50 TM/ha ------------ 3,330 TM/ha de suelo
X ------------ 100 TM/ha
49.50 𝑥 100
X= 3.330
= 1.49% de MO
3. Para un suelo de peso promedio de 4,500 TM/ha, profundidad de 30 cm, 67.50
kg/ha/año de nitrógeno mineral, coeficiente de mineralización por año es de 1.5% y
punto de marchitez de 7.5%. los valores estimados de d.a, MO en % y capacidad de
campo en volumen son:
𝑚 4,500
a) da = 𝑉𝑡 = 3000 𝑚3 = 1.50 TM/m3
b) 100 kg N- rg ---------- 1.5 kg N min/ha/año
X ---------- 67.50 kg N min/ha/año
100 𝑥 4,500
X= = 90 TM/ha/año de MO
5
90 TM MO ------------- 4,500 TM/ha/año suelo
X ------------- 100 TM/ha/año suelo
90 𝑥 100
X= = 2% de MO
4,500
𝐶𝐶
c) PM =
2
CC = PM x 2 = 7.5 x 2 = 15%
CCθ = CCw x d.a = 15 x 1.5 = 22. 50%
¡Muchas gracias por su atención...!
Eroncio Mendoza-Nieto