100% encontró este documento útil (1 voto)
467 vistas23 páginas

Geomorfologia y Geografia de La Patagonia Austral - Antartida en El Polo Sur.

Este documento trata sobre la geomorfología y geografía de la Patagonia austral-antártica en el Polo Sur. Presenta información sobre la historia geológica, el relieve, la orografía, los volcanes, lagos, ríos e islas de la región. También describe las riquezas minerales y fósiles encontrados, así como la conexión entre Sudamérica y la Antártida. El documento analiza cómo era el mundo durante el Cretácico y la cuenca Magallanes.

Cargado por

Rodrigo Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
467 vistas23 páginas

Geomorfologia y Geografia de La Patagonia Austral - Antartida en El Polo Sur.

Este documento trata sobre la geomorfología y geografía de la Patagonia austral-antártica en el Polo Sur. Presenta información sobre la historia geológica, el relieve, la orografía, los volcanes, lagos, ríos e islas de la región. También describe las riquezas minerales y fósiles encontrados, así como la conexión entre Sudamérica y la Antártida. El documento analiza cómo era el mundo durante el Cretácico y la cuenca Magallanes.

Cargado por

Rodrigo Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y
MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

DOCENTE: Jesús Cáceres Riojas

TRABAJO:
“GEOMORFOLOGIA Y GEOGRAFIA DE LA
PATAGONIA AUSTRAL- ANTARTIDA EN EL POLO
SUR.”

ALUMNO: TEJADA HUARANCA, KLISMAN PAUL


PROFESOR: PERCY COLQUE RIEGA
ASIGNATURA: GEOMORFOLOGÍA
GRUPO: “B”

AREQUIPA – PERÚ
2020
Tabla de contenido
Introducción .......................................................................................................................................3
Patagonia ...........................................................................................................................................4
Concepto de Patagonia ......................................................................................................................4
Límites y ubicación .............................................................................................................................5
Historia Geológica ..............................................................................................................................6
El Relieve ............................................................................................................................................8
Geografía..........................................................................................................................................10
Patagonia argentina .....................................................................................................................10
Patagonia chilena .........................................................................................................................11
Geomorfología .................................................................................................................................12
Orografía ..........................................................................................................................................12
Volcanes ...........................................................................................................................................13
Lagos ................................................................................................................................................14
Ríos...................................................................................................................................................15
Islas ..................................................................................................................................................15
Riquezas Minerales ..........................................................................................................................16
Fósiles ..............................................................................................................................................16
¿Cómo era el mundo en el Cretácico? ..............................................................................................17
La Cuenca Magallanes ......................................................................................................................18
Conexión SudaméricaAntártica ........................................................................................................21
¿Por qué el Nothofagus es clave para entender la biogeografía austral? ........................................22
Introducción
Con el entusiasmo que distingue al joven explorador frente a una tarea digna de los más grandes
“La región austral, aparece como el resto de un gran continente, hoy sumergido, donde han vivido
y evolucionado seres desde tiempos geológicos muy remotos, que la Patagonia es el resto de un
antiquísimo centro de dispersión de seres organizados, invertebrados y vertebrados desde la
misma época que los de Europa y Norte América, y que, por regla general, la misma evolución
gradual ha seguido aquí el desarrollo de esa fauna, hoy casi extinguida, y que la han acompañado
los mismos fenómenos que en el hemisferio norte”

Se colocó al continente austral del pasado entre aquellos grandes centros de evolución orgánica
que bautizo con el nombre de “asilos”. Estos asilos, en el sentido de Suess, representan los núcleos
de macizos continentales en donde, desde épocas muy remotas, generalmente a contar desde la
época Carbonífera no se han producido cambios importantes en la distribución de mar y tierras,
resultando de esta manera en los sedimentos que los cubren, una sucesión de floras y faunas
terrestres que no es afectada por perturbaciones del diastrofismo geológico. Al lado de Laurentia
(Norte América), Angara (Siberia Oriental y partes vecinas) y Gondwana (Brasilia, África,
Madagascar e India Oriental), en el continente antártico con Patagonia representa uno de estos
asilos, siendo la fracturación de esas masas continentales y el hundimiento parcial de sus áreas el
resultado de movimientos que se produjeron en épocas posteriores.

“la destrucción o la separación de las grandes regiones de ese continente perdido… sucediera a
fines de los tiempos secundarios” dando así las diferentes fases del proceso de fracturación que
destruyo las conexiones entre las masas continentales australes, abriendo simultáneamente la
gran hendidura de la cuenca Sudatlántica.
Patagonia
La Patagonia es una región geográfica, histórica y cultural ubicada en el extremo sur del Cono
Sur de América.

Políticamente comprende territorios del extremo sur de Argentina Patagonia argentina y


de Chile Patagonia chilena, también llamada Zona austral de Chile.

Orográfica, climática y biológicamente se divide en una zona andina al oeste que comprende el
tramo austral de la cordillera de los Andes hasta la costa con el océano Pacífico con clima húmedo
y bosques; y una zona extra-andina en el oriente que incluye la meseta patagónica hasta la costas
con el océano Atlántico con un clima desértico y estepas o monte arbustivo.

La zona argentina se desarrolla al sur del Río Colorado, mientras en Chile se considera, de forma
difusa, a partir de la Región de la Araucanía, y geológicamente en la Falla de Huincul hacia el sur
(Schilling et al, 2017; Zunino et al, 2012; Marchant & Rojas, 2015; Zunino et al, 2016).

Incluye los archipiélagos Tierra del Fuego y de las Islas Malvinas.

Al año 2017 la población regional se estima en unos 2.7 millones de habitantes. Las principales
fuentes económicas son el turismo, el petróleo, la pesca, las energías, el gas y la ganadería, entre
otros.

Concepto de Patagonia
El área del ámbito que abarcó el concepto «Patagonia» fue variando a lo largo de los siglos,
inicialmente en el siglo XVI el cosmógrafo Antonio Pigafetta integrante de la expedición de
Fernando de Magallanes le dio el nombre de Patagonia a todo el territorio americano al sur del Río
de la Plata. Luego, la denominación europea original fue siendo restringida. Hasta casi el final
del siglo XIX, los territorios de la parte austral de América del Sur en los cuales el poder del Imperio
español, y posteriormente el de sus países sucesores, Argentina y Chile, se veía limitado o
comprometido por la existencia de belicosas etnias indígenas lo suficientemente organizadas para
presentar tenaz resistencia a su sometimiento. En especial los mapuches, pero también otros
pueblos tales como: pampas, ranqueles, huarpes, puelches y tehuelches septentrionales, parte de
los cuales sufrieron desde el siglo XVIII un proceso de araucanización o mapuchización.

Esta dificultad, sumada a lo inhóspito de su clima, generaba también obstáculos para su


exploración, por lo cual las características geográficas de buena parte de la región permanecieron
ignotas, incluso algunas hasta el siglo XX. A medida que la conquista militar de los territorios
indígenas se fue consolidando (en líneas generales de norte a sur), con su ulterior integración a los
esquemas productivos de las nuevas repúblicas, los límites de la región patagónica fueron
mutando, y en especial, lo que sus propios habitantes entendían como «Patagonia», y la
disyuntiva de considerarse ellos mismos como «patagónicos», o no auto incluirse en ella.

El concepto «Patagonia» nace básicamente de una visión europea de la región, por lo cual, no era
compartido por las etnias originarias y sus descendientes, en cambio está fuertemente arraigado
en la población local con ancestros europeos y hasta con los que arribaron a los territorios
australes en fecha reciente.

Límites y ubicación
En la actualidad, el límite norte de la Patagonia argentina, en sentido este-oeste, está considerado
por la línea que conforma la desembocadura del río Colorado en el mar Argentino, continúa por
éste hasta la confluencia de los ríos Grande y Barrancas (límite entre las provincias
del Neuquén y Mendoza. La región continúa por éste hasta el límite con la República de Chile.15Por
su parte, el límite norte de la Patagonia chilena, no está del todo definido. El límite, en sentido
oeste-este, se inicia en el seno de Reloncaví, siguiendo por el estuario del mismo, el río Petrohué,
el lago de Todos los Santos y el río Peulla hasta alcanzar el cerro Tronador en el límite con
Argentina.16 También existen quienes indican y extienden su ubicación al norte hasta los 39° de
latitud sur, a la altura de Villarrica;17 sin embargo actualmente se consideran también los
territorios situados más al norte, denominándolo Norpatagonia, desde el seno de Reloncaví hasta
la Región de la Araucanía, en consideración de la Falla de Huincul.218 Por el sur, el límite de la
Patagonia chilena solía ser fijado en el estrecho de Magallanes, pero actualmente suele ser
extendido hasta el cabo de Hornos.

Geología Y Geomorfología

Desde hace más de 400 millones de años comenzó a formarse el territorio que hoy nos encanta.
Primero un gran fondo marino que por millones de años recibió los sedimentos del continente y
los volcanes. Más tarde gigantescas fuerzas telúricas levantaron la cordillera de los Andes y hace
solo 18.000 años la última era glacial comenzaba a modelar los paisajes de la Patagonia.
Historia Geológica
Varios han sido los fenómenos geológicos que han moldeado la Patagonia y las rocas son testigos
de ello. La siguiente es una presentación de los principales acontecimientos geológicos según la
era geológica.

Era o Período Años atrás Fenómeno geológico


Geológico
Paleozoico 350 millones Cuenca marina. La zona era un gran fondo marino en donde se
acumulaban sedimentos en capas sucesivas y que posteriormente
fueron sometidas a grandes presiones generándose rocas
metamórficas.
Triásico 200 millones Comienza separación de los continentes cuando América se separa de
pangea abriendo una gran fosa que se convirtió en el océano Atlantico
Jurásico 150 millones Volcanismo. una enorme actividad volcánica sacudía la región con la
consiguiente depositación de mantos de lava y cenizas sobre amplias
planicies cubiertas de selvas cuyos arboles petrificados los encontramos
en la actualidad en la pampa patagónica..
Cretásico 140 - 80 Ingresiones marinas: Durante ese período las actuales mesetas

millones patagónicas sufrieron un hundimiento que permitió la invasión de las


aguas oceánicas, la depositación y la generación de nuevas rocas
sedimentarias, resultando de esta invasión el Complejo Marino con sus
fósiles (Belemnites, Amonites, etc). Este mar, invadió desde el Pacífico
el área de lo que posteriormente sería la Cordillera (recuérdese que
está todavía no se había formado). Tras esa ingresión marina, se
produjo un breve retiro del mar al que siguió otra nueva invasión
marina hacia fines del Cretácico (hace unos 70 millones de años) en la
que se depositaron sobre el suelo nuevas capas arenosas y de
conglomerados.
Terciario 70 - 30 Formación de la Cordillera de los Andes. Los fenomenos geológicos

(Paleoceno - millones anteriores generaron la masa sólida que comenzó a ser comprimidos y

Oligoceno) plegados por la actividad tectónica al colisionar las placas de Nazca y


Sudaméricana iniciándose el Ciclo Orogénico Andino creador de la
Cordillera. Para el Oligoceno (hace 30 millones de años) la Cordillera ya
elevada, comienza la que sería la última ingresión marina que dejó en el
paisaje una nueva capa de sedimentos, esta vez de naturaleza
volcánica.
Oligoceno 30 - 18 La Cordillera y el continente siguieron elevándose cada vez más por lo

millones que el océano no pudo volver a invadirlo. En la Cordillera nacieron ríos,


que en su marcha hacia el Atlántico comenzaron a erosionar los
terrenos, formando ya el inicio de los actuales valles, que más tarde
serían profundizados por los glaciares

Mioceno 18 - 12 Formación de grandes montañas graníticas. El último gran evento

millones geológico en la zona se dio con la intrusión desde el interior de la tierra


y a través de las rocas sedimentarias formadas anteriormente, de
macizos magmáticos, que al enfriarse lentamente dieron origen a
batolitos graníticos, que la erosión glaciar posterior iría modelando
paulatinamente, hasta formar las verticales agujas que hoy desafían a
las mejores expediciones andinísticas del mundo como cerro San
Lorenzo, Cerros Steffen, Monte Fitz Roy, cerro Murallón y Torres del
Paine

Cuaternario 1 millón - Glaciaciones Cuaternarias. modelado del paisaje bajo la acción

10 mil preponderante de glaciares y nuevos procesos de sedimentación.


Reliquia de aquella época son los Campos de Hielo patagónicos Norte y
Sur e incontables glaciares dispersos en cumbres y valles de la zona.

El Relieve
Como resultado de las fuerzas tectónicas y de la prolongada actividad glaciar, el territorio presenta
tres tipos de relieve, dispuestos en fajas norte sur.

Vistos desde el oeste encontramos la cordillera andina principal dominada por el Campo de Hielo
Patagónico Sur que nos separa de la desmembrada geografía insular de los canales patagónicos.
En esta unidad se elevan importantes montañas como el cerro Steffen (3.067 m.s.n.m.) y su
"mellizo" Krüger (3.000 m.s.n.m.), el Volcán Lautaro (3600 m.s.n.m.), el Cerro O'Higgins (2860
m.s.n.m.), Cerro Fitz Roy (3.441 m.s.n.m.) y el cerro Torre (3.102 m.s.n.m.). Esta cadena está
interrumpida entre las desembocaduras de los ríos Baker (desagüe del lago General Carrera/
Buenos Aires) y Pascua (desagüe lago O'Higgins/ San Martín), debido al profundo avance hacia el
este que experimentan algunos fiordos del Pacífico

Al oriente de la cordillera principal dominan los cordones orientales, irregulares relieves, de fallas
y plegamientos que constituyen una unión entre la cordillera y las altiplanicies orientales, llegan a
alcanzar los 2.000 m.s.n.m. y en esta latitud tiene un ancho de 40 kms. Esta unidad es común
desde Cochrane hasta Laguna del Desierto. Dominan las rocas metamórficas y se encuentra
interrumpida en distintos puntos por capas de basaltos terciarios y cuaternarios. Todo este sector
está controlado por la tectónica que se expresa en ríos con tramas de drenaje con ángulos rectos,
tales como el río Mayer, el río Bravo o el río Pascua. Los lagos presentan formas irregulares con
una clara tendencia a los bordes costeros rectilíneos y a los ángulos rectos. Las cuencas
hidrográficas más importantes son las del río Bravo y Pascua, esta última conteniendo el lago
O'Higgins (260 m.s.n.m.), el lago más profundo de Chile y del continente americano con 836
metros, estructurado en ocho brazos y de orillas encajonadas y abruptas. El paisaje se encuentra
altamente influenciado por el efecto de las glaciaciones por lo que encontrar rocas aborregadas y
depósitos morrenicos o terrazas de kame es normal. Es importante mencionar la existencia de dos
áreas montañosas englaciadas de interés como el grupo montañosos del cerro San Lorenzo y el del
cerro Mayer.

Las fajas más orientales son áreas pampeanas de cierta elevación que se disponen en la frontera
con Argentina o hacia el oriente. Sectores representativos de este relieve son las costas orientales
del lago San Martín.
Imagen satelital del relieve andino patagónico. Al Oeste vemos la
desmembrada geografía insular. Luego, en la faja central de la imagen y
de color calipso están los Hielos Patagónicos: arriba Campo de Hielo
Norte y abajo Campo de Hielo Sur. Al oriente se localizan los cordones
orientales sobre los cuales se sitúan de sur a norte los grandes lagos
patagónicos: General Carrera/Buenos Aires, Cochrane/Pueyrredon,
O'Higgins/San Martín, Viedma y argentino.

Geografía
Patagonia argentina
La Patagonia argentina se puede subdividir en dos regiones: la «Patagonia norte», y la «Patagonia
sur», ambas separadas por el paralelo 44°S. Otra división de la Patagonia argentina se basa en
consideraciones principalmente ecológicas: el sector Andino-Patagónico (húmedo, cubierto de
bosques, y salpicado de grandes lagos de origen glacial), y la Patagonia extra andina, o esteparia
(semiárida, y en gran medida cubierta por arbustos, e incluso desértica o árida).
Patagonia chilena
La Patagonia chilena es un territorio modelado principalmente por los glaciares y fiordos. En ella
se ubica una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros, montañas, fiordos, archipiélagos,
islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de lagos, lagunas, y cascadas de agua dulce que
desaguan en el mar; y finalmente, las tierras de la tundra magallánica, hasta el Cabo de Hornos.

También en territorios chilenos al oriente de la cordillera de los andes, se presentan características


esteparias: Como en la ribera norte del Estrecho de Magallanes, en la parte norte de la isla Grande
de Tierra del Fuego y en la zona en torno a Coyhaique, y Balmaceda, donde se presentan pocas
elevaciones y es en general, llana o con ligeras ondulaciones morrénicas. Al sur del paralelo 47º
sur, en la cordillera de los Andes se encuentran los campos de hielo Norte y Sur.

Los ríos patagónicos, hasta el Campo de Hielos Sur, se caracterizan por ser de un importante
caudal, de origen andino y torrentosos por las irregularidades de sus cursos. En la Región de
Magallanes los de vertiente pacífica son, por lo general, de corto desarrollo debido a la intensa
acción glacial que experimentó esta región, en cambio los de vertiente atlántica son poco
caudalosos, pero de un curso mayor, desembocando directamente en el océano Atlántico, como
en Tierra del Fuego, o en otros ríos mayores.
Geomorfología
Corresponde a un bloque del antiguo macizo patagónico fracturado y elevado, donde se
encuentran escombros de rocas que formaban el bloque y conos y mantos de lava del Cuartárico.
Sobre el antiguo macizo patagónico, que en los primeros tiempos geológicos permaneció separado
del resto del continente, aparecen sedimentos marinos y continentales del mesozoico y del
cenozoico, cubierto luego por una espesa capa de rodados cementados (rodados patagónicos o
Tehuelches) y nuevos mantos eruptivos. Casi todas las mesetas se encuentran parcialmente
cubiertas de basaltos terciarios y cuaternarios.

Orografía
El accidente orográfico más importante corresponde a los Andes patagónicos. En la zona
patagónica la cordillera andina se mantiene con una altitud promedio de 2500 msnm, la cual va
disminuyendo a medida que se extiende hacia el sur, hasta sumergirse en el mar. La cumbre más
alta de toda la Patagonia es el volcán Domuyo con 4709 msnm.

En la provincia argentina de Santa Cruz, cercana a la ciudad de Puerto San Julián, se encuentra una
depresión endorreica llamada Gran Bajo de San Julián. En esta se encuentra la Laguna del Carbón,
que con -108 msnm es el punto más bajo del continente americano y de los
hemisferios meridional y occidental.

Volcanes
El volcanismo de los Andes está vinculado con el alzamiento de la Cordillera y la tectónica de
placas litosféricas. Ha sido intenso desde hace aproximadamente 180 millones de años atrás
(Jurásico) y perdura aún hoy.

En Patagonia existen volcanes verdaderos y volcanes falsos. Entre los falsos figuran incluso el Fitz
Roy, el antiguo Chaltén de los Tehuelches, y el San Valentín, la montaña más elevada de los Andes
Patagónicos, los que durante mucho tiempo fueron considerados volcanes, quizás a raíz de los
penachos de nubes que muy a menudo traen consigo y que parecen ser humo.

El vulcanismo reciente en relación al Campo de Hielo Sur fue durante mucho tiempo un misterio y
puede aún presentarnos sorpresas. Las investigaciones sobre este vulcanismo se vinculan a la
exploración andinistica de los lugares. Se ocuparon de este tema durante el siglo pasado Federico
Reichert y Eric Shipton, mientras que Luis Lliboutry le dio impulso a una investigación sistemática.
Mateo Martinic ha cuidado la reconstrucción histórica y Silvia Metzeltin&Gino Buscaini han
realizado un compendio general muy interesante.

El único volcán individualizado en la zona es el Lautaro (3.380 m): se localiza 37 kilómetros al


poniente del lago O'Higgins, en el corazón de los hielos. Su última erupción fue en los años 1959-
60, sin embargo, andinistas y expedicionarios reportan periódicamente vapores del interior del
volcán y pobladores del lago O'Higgins vapores tóxicos sobre sus asentamientos. El volcán no está
apagado y diversos glaciólogos lo responsabilizan como una de las causas del retroceso del glaciar
O'Higgins en los últimos 50 años o los inesperados avances de glaciar que se verificaron en el
pasado. Fenómenos de "surge" por efecto de su calor podrían haber causado en varias ocasiones
el avance anómalo del Glaciar Pío XI, en la vertiente occidental de campo de Hielo Sur, que
provocó el anegamiento del valle del Río Greve que se encuentra hoy ocupado por un gran lago.

Los Andes patagónicos constituyen una zona de alta actividad volcánica, en la cual se destacan
montañas y volcanes tales como:

 En Argentina:
Domuyo, Tromen, Catedral, Piltriquitrón, Olivia, Chapelco, Caviahue, Bayo, La Hoya.
 En Chile:
Michinmahuida, Chaitén, Corcovado, Melimoyu, Hudson, San
Valentín, O'Higgins, Lautaro, Torres del Paine, Darwin.
 Binacionales:
Lanín, Copahue, Pantojo, Tronador, Fitz-Roy, Cerro Torre, Murallón, San Lorenzo.

Lagos
En la Patagonia existe gran cantidad de lagos, muchos de los cuales son de origen glacial. Algunos
de ellos son:

 En Argentina: Cardiel, Aluminé, Lácar, Nahuel Huapi, Huechulafquen, Puelo, La Plata,


argentino, Strobel, Viedma, Moreno, Escondido (Río Negro), Hermoso, Meliquina,
Rivadavia, Futalaufquen, Musters, Colhué Huapi, Laguna Blanca, Cholila, Amutui Quimei,
Moquehue, Traful, Quillén, Lolog, Espejo, Mascardi, Gutiérrez, Carilafquén, Fontana,
Quiroga, Yehuin, Pellegrini, Escondido (Tierra del Fuego), Laguna del Carbón.
 En Chile: Yelcho, Todos los Santos, Rosselot, del Toro, Bertrand, Lago Leones, Lago Verde,
Lago Llanquihue, Presidente Ríos, Sarmiento, Verde, Nordenskjöld, Lago Rupanco, Blanco.
 Binacionales: Buenos Aires/General Carrera, Cochrane/Pueyrredón, O'Higgins/San Martín,
General Vintter/Palena, Fagnano.
Ríos
 En Argentina: Colorado, Negro, Senguerr, Chubut, Deseado, Santa Cruz, Gallegos, Limay,
Neuquén, Chico de Santa Cruz, Barrancas, Agrio, Chico.
 En Chile: Petrohué, Yelcho, Cisnes, Baker, Aysén, Bravo, Pascua, Serrano, Azopardo, Rio
Simpson, Rio Hollenberg, Rio Jeinemeni.
 Binacionales: Puelo, Carrenleufú/Palena, Futaleufú, Manso, Grande, Encuentro.

Islas
La característica fragmentación del territorio patagónico sudoccidental ha dado lugar a infinidad
de islas y archipiélagos, buena parte de las cuales permanecen inexplorados. La mayoría se
encuentra en las costas del océano Pacífico, en la Patagonia chilena, y en el extremo meridional
del continente americano, al sur del estrecho de Magallanes. Algunas de las principales islas de la
Patagonia son:

 En Argentina: de los Estados, Gable, Becasses, Les Éclaireurs, Islas Malvinas.


 En Chile: Wellington, Riesco, Hoste, Santa Inés, Navarino, Picton, Nueva, Lennox,
Magdalena, Desolación, Dawson, Campana, Aracena, Clarence, Little Wellington, Sstosch,
Melchor, Hanover, Londonberry, Gordon, Hornos, Mornington, Duque de York, Chatham,
Carrington.
 Binacionales: Grande de Tierra del Fuego.
Riquezas Minerales
La mayor riqueza del subsuelo patagónico son yacimientos de metales preciosos, petróleo, gas
natural y carbón. Ya a fines del siglo XIX tuvo lugar en la Patagonia y Tierra del Fuego una
verdadera "fiebre del oro" que sin embargo no enriqueció a los buscadores, sino a quienes les
proporcionaron alojamiento y comida.

En los Andes Patagónicos los yacimientos de minerales metálicos son escasos y de bajo contenido
en comparación a los famosos minerales de los Andes Centrales. Una experiencia destacada es la
explotación de oro y plata iniciada a fines del siglo recién pasado en los alrededores de Chile Chico.
Otras experiencias son pequeñas minas explotadas en la Región de Aysén con yacimientos de oro,
plata, plomo, zinc y molibdeno.

En la cuenca del lago O'Higgins & San Martín se han explotado solo yacimiento de carbón en el
nacimiento del río Mayer y zona del lago San Martín. Se cree que bajo los hielos hay riquezas
minerales fabulosas, pero no existen certezas al respecto.

Fósiles
Se conoce con el nombre de fosilización al proceso de transformación que un animal o vegetal
experimenta, al irse eliminando total o parcialmente, después de muerto, la materia orgánica que
lo formaba, siendo sustituida lentamente por material mineral La palabra “fósil”, del latín fósiles,
fossum, significa algo escavado y se utiliza en paleontología para designar los restos de seres vivos,
en épocas lejanas, que hayan pasado por el período de fosilización.

Como vimos en la historia geológica de la zona, en épocas pasadas este territorio estuvo bajo el
nivel marino y sujeto a diversos procesos de depositación. Con la elevación de la Cordillera de los
Andes, los estratos sedimentarios conservaron diversas

Durante el Jurásico superior y Cretácico, es decir, un intervalo de tiempo que empezó hace 140
millones de años y terminó hace 80, las actuales mesetas patagónicas sufrieron un hundimiento
que permitió la invasión de las aguas oceánicas, resultando de esta invasión el Complejo Marino
con sus fósiles (Belemnites, Amonites, etc). Este mar, invadió desde el Pacífico el área de lo que
posteriormente sería la Cordillera y por esa razón hoy encontramos Belemnites en pleno campo
de Hielo Sur, sobre areniscas negras.

Fósiles belemnites en nunatak de Cerro Gorra Blanca, Campo de Hielo Sur

¿Cómo era el mundo en el Cretácico?


Antes que eso, quizás deberíamos describir esta larga historia iniciada por el Big Bang y que los
científicos representan en una línea de tiempo, resumiendo así los 4.600 millones de años que de,
acuerdo a la ciencia, tiene de vida el planeta Tierra, desde su formación. La Tabla Cristalográfica
Internacional es prácticamente la biblia de los geólogos: un compendio de trabajos de
investigación y datación desarrollados en todo el mundo, que busca establecer, a través del
estudio de restos fosilizados y rocas, cómo evolucionó la vida.

Casi 400 millones de años después y tras apariciones y extinciones de un número indeterminado
de especies, la vida se abre camino. Estamos en el período cretácico, inserto en la era mesozoica o
Era de los Dinosaurios. Su inicio específico es aún discutido, pero se sabe con certeza su final, hace
66 millones de años, escrito en las rocas con iridio, un elemento químico presente en abundancia
en meteoritos.

Chile aún no existía como tal, aunque la cordillera de los Andes comienza a formarse. Gondwana,
el bloque continental proveniente de Pangea, continúa su fragmentación para dar paso a los
actuales continentes; y en lo que hoy conocemos como glaciar Tyndall, en Torres del Paine, un
derrumbe submarino inmortaliza para siempre en las rocas a varias familias de ictiosaurios, 140
millones de años atrás.
Se sabe que en el Cretácico las temperaturas habrían alcanzado su punto máximo unos 12 º C más
a los actuales, lo que conllevó la elevación de las aguas hasta cotas nunca antes vistas: solo el 18 %
de la superficie terrestre estaba sobre el nivel del mar. Aparecen las primeras plantas con flor,
varios grupos de insectos y aves, y los primeros mamíferos modernos. En tanto, dinosaurios y
varias clases de reptiles alcanzan su máximo apogeo y gobiernan la Tierra.

La Cuenca Magallanes
Retomamos el relato en lo que hoy conocemos como Patagonia, pero 140 millones de años atrás,
cuando el paisaje lo dominaba la Cuenca de Rocas Verdes.

Esta cuenca, que se entiende como un pasaje marino cuando Gondwana empezaba a
fragmentarse, comenzó a llenarse de sedimento en el transcurso de varios millones de años, los
que con su mismo peso, sumado a una intensa actividad tectónica, provocó la submisión de una
segunda cuenca un poco más al Este, terminando de formarse en el Cenomaniano -100 Ma atrás-
la Cuenca Magallanes, un nuevo pasaje marino que existió al sur de Sudamérica y al norte de la
península Antártica o Tierra de O’ Higgins, cuando esta se encontraba adosada al margen
occidental de Magallanes.

El rango de vida de esta cuenca va desde el límite Cretácico inferior-superior, hasta bien entrada la
Era de los Mamíferos (Eo-Oligoceno, 33 Ma). Aunque la acumulación de sedimentos junto a la
actividad glaciar fue modelando su ambiente, estudios estratigráficos y de perfiles sísmicos dejan
entrever su existencia. De hecho, es la materia orgánica acumulada en sus profundidades a través
de su descomposición –una transformación química que se toma millones de años- la que hoy se
extrae en forma de hidrocarburos, y gran parte de lo que sabemos de esta cuenca es gracias a los
estudios que se han efectuado en la zona para la explotación de estos recursos fósiles.
Conexión SudaméricaAntártica
Hasta hace un tiempo los geólogos suponían una conexión permanente entre Sudamérica y
Antártica durante el Cretácico. Sin embargo, estudios recientes, entre otros, del Instituto Antártico
Chileno sustentan una explicación diferente: la evidencia de constantes cambios de temperatura a
lo largo de este período que impactaron en el alza y declive de los niveles del mar y, por lo tanto,
en la aparición y desaparición de un puente terrestre que habría unido, al menos, cuatro veces el
continente antártico con la Patagonia. Pero lo más sorprendente es lo que trajo consigo esta
conexión del sur con el ahora continente blanco: la introducción del Nothofagus a los bosques
prehistóricos magallánicos y, muy probablemente, la migración de hadrosaurios hacia la Antártica.

A finales del Cretácico, las altas concentraciones de CO2 que mantenían a la Tierra bajo un efecto
de hiperinvernadero elevaron el nivel medio del mar entre 80 y 150 metros sobre la media actual
y, por lo tanto, aunque Sudamérica y Antártica estaban mucho más cerca que en el presente y que
existía una cordillera que se hundía en el mar y conectaba la Patagonia con la península Antártica,
los elevados niveles del océano no permitían que hubiese intercambio terrestre de especies o, al
menos, así se creía.

En este mundo tropical, la concentración de CO2 era de 1.200 a 2.100 partes por millón (hoy es de
408 ppm). Existe vida y es mucho más abundante, porque no había hielo. En términos de
fotosíntesis, por ejemplo, cuando hay más CO2 en el ambiente, se registra un crecimiento
acelerado de algunas plantas, por lo que no es muy alejado comparar al Continente Blanco con un
continente verde, lleno de vida. Sin embargo, esta vida no era la más diversa: cuando la Tierra se
enfría, la temperatura en el ecuador permanece estable, pero en los polos declina, incrementando
los tipos de ambientes existentes entre los extremos y el centro de la Tierra. Por el contrario, en
este mundo hipercálido, se produce una reducción de nichos ecológicos y, por lo tanto, la
extinción de especies, sobreviviendo aquellos grupos capaces de adaptarse.

Polen de Nothofagus. Corresponde a una de las angiospermas más


antiguas que continúa viva. La morfología de este polen ha
permanecido intacta desde hace 80 millones de años. Cada polen
es único en cada planta y son fotografías instantáneas de la
vegetación de ese momento.
¿Por qué el Nothofagus es clave para entender la
biogeografía austral?
Se sabe de la existencia de 31 especies vivientes de Nothofagus alrededor de la Antártica, en todos
los continentes del Gondwana, excepto África e India. De estas especies, al menos un tercio vivió
en Patagonia. Su origen parecía incierto: mientras unos lo datan en Oceanía –en Nueva Caledonia–
otros afirmaban que Nothofagus debió originarse en algún lugar incierto entre Sudamérica y
Antártica. El registro fósil más antiguo de esta familia solo acrecentó las dudas, hallándose en isla
Nelson, Antártica, solo unos años atrás por investigadores de INACH, datando su antigüedad en 87
millones de años, en discordancia con el registro más antiguo existente fuera de Antártica:
precisamente en valle las Chinas, cuya data es más joven, entre 68,9 a 71,4 millones de años.

1. EL POLEN DE NOTHOFAGUS ES ANEMOFÍLICO: puede dispersarse miles de kilómetros a


través del viento, pero un grano de polen necesita de un óvulo para reproducirse, por lo
que no podría explicarse por sí sola su aparición en Sudamérica
2. LAS SEMILLAS Y FRUTOS DE NOTHOFAGUS SON ANEMOCÓRICOS: es decir, se dispersan
por el viento. De hecho, de las 31 semillas conocidas solo una se dispersa a través de un
vector animal: el Ruil, por lo que la posibilidad de atravesar distancias de kilómetros es
muy difícil.
3. LAS SEMILLAS DEL NOTHOFAGUS SON INTOLERANTES AL AGUA DE MAR por lo que no
podrían atravesar exitosamente una cuenca sumergida.

También podría gustarte