TRANSFORMACIONES DE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL
Lia Pistiner de Cortiñas1
"We are such stuff as dreams are made on
and our little life
is rounded with a sleep."
W. Shakespeare, The Tempest.
"sobre a nudez forte da verdade o manto diáfano da fantasia"
Eça de Queirós.
AUTOPSICOGRAFÍA
O poeta é um fingidor
Finge tão completamente
Que chega a fingir que é dor
A dor que deveras sente.
E os que lêem o que escreve,
Na dor lida sentem bem,
Não as dores que ele teve,
Ma só a que eles não têm.
E assim nas calhas de roda
Gira,a entreter a razão
Êsse comboio de corda
Que se chama o coração.
Fernando Pessoa
“La condición del sujeto humano no necesariamente debe resultar trágica; baste con que sea
dramática, si por drama entendemos el triunfo de la simbolización y la inteligencia, que suelen
teñirse en momentos de infortunio, de aquella meditada tristeza no ajena al contentamiento vital.”
F. Ulloa “Novela Clínica Psicoanalítica”
INTRODUCCIÓN
En el Principito, Saint Exupery (1943) cuenta que cuando niño hizo un dibujo de
animales salvajes. Mostró su dibujo a la gente grande preguntando si les daba miedo.
Ellos no lo comprendieron y le aconsejaron que se interesara en cuestiones más
1
Psicoanalista con función didáctica, miembro de APDEBA, Asociación Psicoanalítica de
Buenos Aires.
1
serias. Siguiendo este consejo se hizo piloto. Cuando su avión falló y estando sólo en
el desierto, se reencontró con su imaginación y surgió el Principito . El Principito (en
ese libro) le pide que dibuje una oveja pero ninguno de los dibujos lo satisface, Saint
Exupery finalmente dibuja una caja y le dice que la oveja está adentro. As“ construye
una comunicación con el Principito y un continente para sus sueños .
Este trabajo trata sobre el desarrollo de un continente para lo que evoluciona en la
sesión y la transformación en pensamientos on“ricos de experiencias emocionales
no digeridas, para pacientes perturbados en sus procesos de simbolización. Esta
historia es un modelo para pensar cómo construir un espacio para la realidad ps“quica
en nuestra cl“nica.
Mi abordaje es desde el crecimiento mental (Pistiner de Cortiñas, 2011),
transformando aspectos primitivos de la mente. Usar‘ la metáfora de transformar
potencialidades pre-natales que no han tenido nacimiento ps“quico. Estas
transformaciones pueden ser logradas o fracasar. Voy a postular que la realidad para
tener un significado tiene que ser soñada, as“ es cómo el dolor mental puede
hacerse tolerable. Uso “soñar” en un sentido ampliado: los sueños tienen significado,
los hechos no lo tienen, de modo que necesitan ser “soñados” para adquirir un
significado. Eça de Queiroz escribió: Sobre la fuerte desnudez de la verdad necesitamos
el claro velo de la fantas“a .
Comparado con otros animales nuestro nacimiento es prematuro2 y la influencia de
los elementos innatos puede ser transformada por la capacidad de aprender de la
experiencia. En lugar de tener el conocimiento para sobrevivir encriptado en su ADN
nuestros infantes nacen con un equipo de pre-concepciones cognitivo-emocionales3
pre-natales. Este nacimiento prematuro implica una dependencia prolongada de las
funciones parentales pero significa potencialidades de desarrollo. El crecimiento
mental requiere un equivalente mental del pecho nutricio. La transformación del dolor
a través de una simbolización auténtica es parte del crecimiento mental. Estos
conceptos implican aproximaciones técnicas innovadoras para el psicoanálisis.4
Me referiré al dolor mental y a los problemas en el psicoanálisis de pacientes
con dificultades en la simbolización de sus experiencias emocionales. Me interesa el
fracaso simbólico relacionado con la obstrucción del desarrollo de fantasías, sueños,
pensamientos oníricos, etc.
En mi experiencia clínica me encontré diferenciando perturbaciones de
2
Lo que ha sido llamado neothenia
3
(Bion 1962, Money-Kyrle, 1968)
4
Estoy tomando las ideas innovadoras de Bion y F.Tustin como mis referentes.
2
simbolización relacionadas con una identificación proyectiva5 hipertrofiada de aquellas
debidas a la detención de esta forma primitiva de comunicación y un aislamiento
emocional. En las primeras las fallas de la simbolización están relacionadas con
funcionamientos psicóticos, se manifiestan en la transferencia como identificaciones
proyectivas excesivas, ataques al vínculo y ansiedades catastróficas; diferentes de
otras en las cuales las características más notables son una falta de resonancia
emocional y la ausencia de sueños y fantasías. En la relación analítica los primeros
aparecen como una ‘presencia ruidosa’ que en la contra-transferencia surgen como
perturbadores, los segundos se manifiestan como una ‘ausencia silenciosa’
relacionados con funcionamientos autistas6 que crea en la atmósfera analítica una
falta de interés y vitalidad y el riesgo de un pseudo-análisis interminable.
En este trabajo propongo la conjetura que un factor del cese del desarrollo
mental es la detención de la identificación proyectiva y cuando este método primitivo
de comunicación es re-establecido en una relación continente-contenido simbiótica7,
esto significa una apertura al desarrollo de la simbolización que puede reemplazar la
“protección” patológica (Tustin, 1990).
¿Cómo puede el psicoanálisis estimular una simbolización creativa hacia el
crecimiento mental? Voy a abordar el problema clínico del desarrollo de
potencialidades con la metáfora del nacimiento psíquico de la experiencia
emocional.
Significado y verdad son nutrientes de la mente. El desarrollo de herramientas
para tratar con el dolor mental implica que el objeto deviene en proveedor de
significados. El análisis tiende primariamente a la expansión del continente mental en
lugar de un trabajo predominante sobre los contenidos inconscientes como tales. Más
aún, tiende a crear inconsciente.8
Voy a postular que fantasías, sueños y pensamientos oníricos inconscientes,
mitos y creaciones artísticas son una matriz simbólica, esencial para el nacimiento
psíquico de las crudas emociones no digeridas. Describo fallas del desarrollo de esta
matriz mental en el vínculo primario y cómo las experiencias emocionales permanecen
5
Bion (1962) introduce la idea de una identificación proyectiva ‘realista’ como una forma primitiva, no-verbal de
comunicación que puede volverse hipertrófica, excesiva en omnipotencia cuando no es contenida y transformada por
la función alpha parental.
6
Las descripciones de F.Tustin sobre el cascarón autista y los objetos autistas de sensación como obstáculos para la
construcción de un espacio para la el juego, la imaginación y la formación de símbolos esclarecieron mis
observaciones clínicas.
7
Simbiótica aquí quiere decir de beneficio mutuo
8
En la teorización de Bion el inconsciente es creado a través de la función alpha que a su vez crea elementos alpha
para la barrera de contacto, membrana permeable que separa y conecta consciente e inconsciente.
3
como terrores no digeridos “pre-natales”9 que no son ni inconscientes ni conscientes,
devienen inaccesibles. Las consecuencias son problemas comunicacionales: analista
y paciente tienen que comunicarse sobre experiencias cuyo ‘nacimiento psíquico’ está
obstruido.
Como ya dije los sueños tienen significado que posibilita la comprensión y
asimilación de las experiencias emocionales. Los hechos no tienen significado, por
eso necesitan ser ‘soñados’, transformados en el equivalente a un pensamiento
onírico.10 El paciente con perturbaciones en la simbolización necesita construir
‘sueños’. En lo que sigue voy a presentar consideraciones teóricas y material clínico
de una paciente, Ana, para ilustrar la experiencia de la cual surgieron estas
conjeturas.
En un psicoanálisis suponemos que se generan turbulencias emocionales. En
el análisis de pacientes como Ana surgen problemas diferentes asociados a la
ausencia de dolor o su aparición a niveles muy primitivos.
Ana tenía 24 años cuando la vi por primera vez. Me sorprendió descubrir que
tenía un bebé. Obtuve esta información como "datos" con preguntas que ella
respondía sin emoción. No podía relacionar su pedido de análisis con ningún
sufrimiento psíquico. Vivía en un estado mental nebuloso, repetía que se sentía
perdida. Parecía inteligente, desconectada de su interior y con una conexión frágil con
el mundo externo. Decidí tomarla en análisis y ver si podía desarrollar algún
equipamiento mental, una capacidad de pensar, que necesitaba para poder tratar con
sus problemas emocionales.
En su análisis contó sobre su madre “sorda”, débil mental”, en permanente pánico. El
padre militar, su hermano estudiante universitario 11 durante la dictadura de los
setenta, cuando miles de personas eran “desaparecidos12”. El hermano se sabía en
peligro y pidió ayuda a su madre, ella no se atrevió a decírselo al padre. Pensé en las
fallas del reverie materno. Actuaba como un niño asustado: cuando Ana se sentía
perdida, esperaba a su madre13, para encontrarse con alguien asustada de tomar un
9
Cuando hablo de emociones pre-natales me refiero por ejemplo a un intenso latir cardíaco o palidecer como la
contrapartida somática de lo que más adelante serán manifestaciones emocionales a nivel psíquico.
10
Un furioso latir cardiaco puede no tener significado para un paciente; para adquirir significado el analista puede
‘soñarlo’ –transformarlo en un personaje, en una representación pictórica, expresada verbalmente y además ponerle
un nombre. Esto puede abrir un espacio para la imaginación: un espacio para la realidad psíquica, un escenario
compartido por paciente y analista en la dimensión del ‘mito’, del ‘juego’. Implica generar un espacio compartido
para la observación psicoanalítica.
11
La Universidad era sólo estatal y tenía fama de que sus estudiantes eran izquierdistas.
12
Esta palabra devino tristemente célebre, era sabido que significaba muerte: 30.000 personas “desaparecieron”, es
decir fueron asesinados por la dictadura, el gobierno de la Argentina entre 1976 y 1983, conocido como “El
Proceso”. No eran juzgados, no había sentencia, simplemente “desaparecían”.
13
La madre no vivía en Buenos Aires sino en una provincia lejana y venía de vez en cuando
4
taxi, incapaz de encontrar una dirección, etc. Estos “encuentros" se reflejaban en el
análisis faltando a sesiones, sin avisar, como si no existiera. No tenía medios para
enfrentar el dolor, tenía que "dormirlo”14. En la relación analítica fui alertada por mi
falta de interés en la paciente y porque si yo me dejaba atrapar por la atmósfera de la
sesión corría el peligro de “dormirme” en este análisis y de “dormir” mi función
psicoanalítica.
REVERIE, EQUIPAMIENTO Y DOLOR MENTAL
La neotenia del bebé implica desarrollar un equipamiento mental para
su adaptación y supervivencia. El infante depende del reverie15 para significar la
experiencia emocional. Una mente necesita de otra mente para crecer y desarrollarse. La
modulación del dolor en una relación es central para el desarrollo mental. Los
métodos para tratar con el dolor --modificación o evitación—se reflejan en el
equipamiento mental. Un desarrollo maduro está asociado con la actitud de la
personalidad hacia el dolor mental. La diferenciación entre funcionamientos
psicóticos, neuróticos o autistas depende de cuales defensas se constituyeron
para evitar el dolor mental. Las emociones concebidas como vínculos cambian
nuestra perspectiva psicoanalítica16. Contener el dolor, transformarlo y rescatar al Self
dañado debiera ser el objetivo natural del psicoanálisis.
MENTALIZACIÓN Y DESMENTALIZACIÓN DEL DOLOR
Bion retoma la angustia automática de Freud dentro de un marco relacional a través
del terror sin nombre. En su teoría, el desamparo psíquico adquiere una nueva
significación.17 El bebé introyecta junto al contenido también la función alpha materna.
como el paciente introyecta el funcionamiento mental del analista. La mentalización
implica simbolización, un espacio mental con diferenciación entre la cosa y la “no-
14
Como intentaba ‘dormir’ darse cuenta del destete de su bebé y sus implicancias, cuando comenzó la dentición de la
beba. Ella le daba a su beba una mamadera tras de otra vigilando el momento en que la tetina se salía de la boca para
introducirlo nuevamente.
15
Las ideas del reverie materno y de la función alpha introducen la función del ambiente humano desde el punto de
vista psicoanalítica. El reverie es la función necesaria para desarrollar una conciencia evolucionada capaz de darse
cuenta, que difiere de la conciencia rudimentaria que percibe pero no comprende. El reverie es también un canal
de comunicación a través del cual la madre comunica sus sentimientos para con el niño y para con el padre.
(Bion,1962). Esta dirección del canal puede ser revertida y el infante recibe las experiencias emocionales parentales
no digeridas; la comunicación puede marchitarse como en los estados autistas
16
Bion (1962) describió tres vínculos emocionales : L(amor), H(odio) y K (disposición a conocer
17
La teoría de la función alpha postula una función que transforma las impresiones sensoriales y las experiencias
emocionales de las que uno se da cuenta en elementos alpha. Estos elementos alpha pueden ser descriptos como
imágenes visual, auditivas, olfatorias, etc. que pueden ser almacenadas y usadas para pensar. La diferenciación entre
impresiones sensoriales y experiencias emocionales de las “cosas en si” primero es tarea del reverie materno, que
atenúa terrores primitivos posibilitando la formación de ideogramas o proto-símbolos.
5
cosa”. Una idea, una emoción es una “no-cosa”. Las emociones son vínculos. En los
pacientes que estoy describiendo no aparecen vínculos.
Las primeras entrevistas con Ana me dejaron la impresión que estaba
desorganizada y abrumada, todo parecía ser demasiado para ella. Lejos de su familia,
se encontraba casada, con una beba y confundida.
En los comienzos del análisis (como ya dije) contó acerca de su madre. En la
transferencia yo era una madre sorda sin espacio mental para ella. Cuando me di
cuenta y lo interpreté asoció que su madre había querido abortarla, el padre se opuso.
Ana venía, decía algo, se ponía tensa; pero nada resonaba emocionalmente en mí.
Cuando faltaba o llegaba tarde parecía no darse cuenta, todo lo que podía decir era
que "no tenía energía." No se reía, nunca sonría, tampoco lloraba o se enojaba. Todo
en nuestra relación analítica parecía hueco y vacío. En pacientes como Ana, las fallas
en la función continente-contenido se reflejan en la dificultad de la construcción de un
espacio psíquico tridimensional. Asocié la idea de una espacialidad psíquica
bidimensional con mi hipótesis de la detención de las identificaciones proyectivas. Ana
vivía en un mundo bi-dimensional y concreto, emocionalmente desconectada y
abrumada con lo que parecían problemas prácticos. Meltzer18 describe el
desmantelamiento de la atención. Al comienzo la madre provee de la atención, función
que sostiene al bebé. Observé este desmantelamiento en Ana en su sentirse ‘perdida’
y ‘viviendo en una nube’, y a través de su aislamiento emocional. Este funcionamiento
reduce las experiencias a eventos sin significado e impide correlaciones que para Ana
darían acceso a lo que sentiría como un bombardeo de las temidas emociones.
MATRICES DEL EQUIPAMIENTO
"El sueño autor de representaciones
en su teatro sobre el viento armado
sombras suele vestir de bulto bello
Góngora
En el vínculo primario bebé -mamá se realiza la construcción del equipamiento
mental, en un comienzo a través de formas comunicacionales no verbales. Estos
primitivos intercambios emocionales, son las raíces de un lenguaje para expresar
experiencias emocionales que desarrollado como transformaciones artísticas son
18
La concepción de Meltzer del ‘conflicto estético’ implica un espacio tridimensional, con un interior del objeto sólo
conjeturable en contraste con el exterior que puede ser aprehendido por los sentidos.
6
poesía. Este lenguaje es la matriz simbólica para expresar la realidad psíquica. Las
expresiones de Ana eran concretas e imitativas.
En lo que sigue voy a mostrar una sesión en la que Ana está cambiando hacia un nivel
más simbólico. 19
Ana: Después de la sesión de ayer parece que no me cuido y lo que me pasa porque
no me cuido. (silencio)
Analista: ¿Qué quiere decir con eso?
Ana: Hoy llamé al ginecólogo pero no pude dar con él y tengo todo hinchado, casi no
me pude abrochar los pantalones. Y tengo un eczema y también mi columna….son
problemas de la cabeza.
Analista: A su cuerpo le pasan cosas que su cabeza no entiende, cosas desconocidas,
raras: un embarazo, un parto…cosas diferentes de las conocidas que Ud. estaba
buscando en Cañada, cuando dejó las píldoras20.
Ana: (Se ríe de un modo infantil. ¿Se ríe o es una descarga motora?) En Cañada 21 me
gusta buscar en los roperos, arreglo los roperos de mi madre y tomo algunas cosas
que a veces uso. También hay un ropero de mi padre y otro con cosas de mi hermano.
Le di a Juan (su esposo) una camisa de mi hermano. A veces tomo cosas, como esta
campera que estoy usando. También me gusta ver álbumes de fotos.
Analista: ¿Qué estará buscando en esos roperos de Cañada?, quizás una parte de
Ana, quizás entender la relación con su padre, quizás entender lo que le pasó a su
hermano…
Silencio, respira con dificultad, parece cansada.
Ana: El viernes tuve un sueño. Cuando me desperté me lo acordaba y después me lo
olvidé; a veces ni siquiera recuerdo que soñé. Estaba esta imagen de una mujer que
yo conocía, pero después se borraba y yo no sabía quién era y esa mujer hablaba de
algo que había desaparecido …( silencio) a veces pienso en mi hermano. Sé que él
está muerto, pero a veces pienso que él va a venir, que podría estar vivo…..
19
Hoy está vestida en forma descuidada como es habitual en ella. Este modo de vestirse expresa también su estado
mental de confusión, el tapado y el sweater que usó ayer, así como la relación con su marido, de un diferente status
social, es una pseudo-identidad que intenta contener sus confusos estados mentales.
20
anticonceptivas
21
Su ciudad natal
7
Analista: Quizás en esos roperos estaba buscando cosas que parecen desaparecer de
su cabeza como los sueños que Ud. siente que se le borran. También tiene miedo de
las cosas que pueden aparecer en su mente, como su hermano. ¿Está vivo o muerto?
Quizás yo soy la mujer de su sueño que le habla de lo que desapareció. Pero recordar
su sueño también significa que está empezando a tener un lugar adentro suyo, como
un ropero, donde guardar sus pensamientos, sus sueños.22
Ana: Pienso que si mi hermano estuviera vivo sería un sostén, un estímulo para mi
vida. A veces cuando estoy deprimida, lloro y le rezo para que me dé cosas, como se
le pide a un Dios, o a veces a mi padre, pero él (se refiere al padre) sé que está
muerto. A mi hermano le rezo como si fuera Dios, como si estuviera en el cielo.
Analista: Como si fuera un Dios inmortal, Ud. sabe que su padre murió y dónde está
enterrado pero necesita un lugar dónde ubicar a su hermano. Quizás Ud. estaba
buscando en los roperos de Cañada como un lugar dónde guardar sus recuerdos.
Ana: No sé. A Dios hace rato que no le rezo. (Silencio)
Analista: ¿En quién podría encontrar sostén? ¿Podría encontrarlo en mí, en el análisis
o yo también podría desaparecer, como su hermano, como su padre, como sus
recuerdos? Tiene miedo de no poder cuidar de sí misma y que aquellos que están
vivos, su esposo, yo, tampoco podríamos cuidarla o podríamos desaparecer. Silencio
Ana: A veces tengo miedo de hacer algo malo, a veces pienso que soy mala.
Analista: Y eso la asusta.23
EL EQUIPAMIENTO MENTAL, SIMBOLISMO PRESENTATIVO. FANTASÍA,
"TRABAJO DE SUEÑO-ALPHA”
Bion extendió la noción del trabajo de sueño describiendo la función alpha que opera
continuamente día y noche transformando crudas experiencias emocionales en un
22
La interpretación apunta a construir una función continente.
23
Pienso acerca de los acontecimientos traumáticos: un hermano desaparece; también un nombre es borrado, su
identidad desaparece. Su padre era un oficial del ejército, su hermano con ideas de izquierda que desapareció, una
madre que es como un niño…. Ella necesita un objeto interno que pueda ser un ropero-continente donde guardar sus
sentimientos, sus recuerdos y ese es el objetivo de este análisis, ayudarla a desarrollar un objeto interno continente a
través de la contención y la comprensión de la experiencia analítica.
8
“sueño”.24 Las ideas de Susan Langer contribuyen a esta noción ampliada del soñar.
Ella piensa la fantasía y el simbolismo como una nueva clave en filosofía. Diferencia
el simbolismo presentativo del discursivo. La fantasía es una metáfora de cognición sin
palabras y la metáfora es la ley básica para el desarrollo de toda semántica. Mi
conjetura es que el simbolismo presentativo es el lenguaje25 más apropiado para
expresar las experiencias emocionales y para su almacenamiento en una memoria
oniroide. Las fantasías, sueños, pensamientos oníricos, mitos y creaciones artísticas26
constituyen el reverie necesario para el nacimiento psíquico de la experiencia
emocional y su asimilación mental como algo vivo en la personalidad.
La falla de las funciones parentales y la intolerancia al dolor mental pueden tener
desastrosas consecuencias: las fantasías27 pueden estar dañadas o no
desarrollarse28. Ana necesita desarrollar un espacio para “soñar”. En sentido ampliado
el ‘soñar’ del analista produce “pensamientos oníricos” que contribuyen a reparar la
función alpha del paciente, y puede ser usada para producir modelos, continentes
transformacionales que incrementan la tolerancia y elaboración del dolor mental.
Las cesuras estáticas, la detención de las identificaciones proyectivas
obstaculizan la conexión con el dolor mental y su transformación simbólica. Pacientes
como Ana carecen de instrumentos para pensar y comunicarse. El análisis requiere el
desarrollo de esas herramientas.29
Voy intentar mostrar mi abordaje técnico con un fragmento de sesión.
Ana llega puntual, vestida con un sweater de angora, regalo de su suegra30.
Ana: Hizo una consulta con un Dr. por el eczema de su mano derecha y de la
espalda31. Dice que yo hice la conjetura que el eczema era algo relacionado con la
sexualidad. Sus defensas son bajas, esto y el eczema son problemas mentales. Ella
24
Este “sueño“ en su sentido ampliado tiene cualidades del sentido común, como establecer correlaciones y un
sentido común “no-común”: “los pensamientos oníricos” permiten correlaciones no comunes que muestran nuevos
vértices
25
Es el lenguaje de logro de Bion (1970) que para definirlo toma de Keats la capacidad negativa---- “la de un
hombre capaz de existir entre incertidumbres, misterios, dudas, sin encarnizarse en el hecho y la razón…..”
26
Mi conjetura es que los artistas tienen una función de reverie para la humanidad.
27
Bion las llama pre-concepciones
28
“El mito puede ser considerado como una primitiva forma de pre-concepción……El sueño tiene una nueva
significación si es considerado como un mito privado …..La carga emocional llevada por el elemento α privado de la
pre-concepción edípica es tal que la pre-concepción edípica es destruida en sí misma. Como resultado el infante
pierde el aparato esencial para lograr una concepción de la relación parental y en consecuencia para la resolución de
los problemas edípicos; no es que fracasa en resolver esos problemas—nunca los alcanza” (Bion, 1963, p92, 93).
29
Las construcciones (en un sentido diferente de las de Freud) son polivalentes, las interpretaciones son
monovalentes. No suelo hacer interpretaciones cuando el nivel de funcionamiento es tan concreto. Las metáforas, los
modelos tienen que ser desarrollados en el análisis.
30
Me doy cuenta y me llama la atención porque es diferente de lo que ella usa siempre, habitualmente viste en forma
descuidada.
31
Es difícil seguir lo que dice, porque parece hablar como si yo ya supiera, como no haciendo una diferenciación
entre ella y yo.
9
es bastante obsesiva y se lava muy seguido las manos.
Analista: ¿Qué es muy seguido?
Ana: Cuando viene de la calle, cuando va a cocinar, cuando va al baño, cuando
cambia los pañales de la bebé y le lava la cola. 32
Ana: Tiene pánico de quedar embarazada. A veces su panza se hincha y desde que
fue a Cañada no está tomando las píldoras. “Tengo un problema con el sexo” (silencio)
Analista: ¿Puede decirme algo más sobre este problema?
Ana: No quiere tener sexo, su marido quiere, pero no quiere usar preservativo y ella se
pone ansiosa. (Lo que entiendo, es confusa, es que cuando están teniendo relaciones
sexuales, Ana controla al marido e insiste en que se ponga preservativo. Ella no sabe
porqué dejó de tomar las píldoras en Cañada, pensó que no iban a tener sexo. Tiene
un diafragma pero no compró la crema, no lo usa).
Analista: Al comienzo de la sesión dijo que tenía problemas mentales y que yo le había
dicho que ella tenía problemas sexuales. Le describo que ella me dijo lo que entendía
por problemas sexuales: tener miedo de embarazarse, no tomar la píldora. Luego
describo cómo ella cambió, de preocuparse por sus problemas mentales a hacer
responsable a su marido. Ella no diferencia problemas mentales de problemas
corporales y cabeza, manos, espalda y sexo parecían ser todo lo mismo.
CONSIDERACIONES ACERCA DEL MATERIAL CLÍNICO
A través de la ilustración clínica intento mostrar las transformaciones,
desde un equipamiento precario, hacia el desarrollo de funciones mentales, con
capacidad para comunicar, contener el dolor mental y las experiencias emocionales.
Mi conjetura es que a medida que "un trabajo-de sueño-alpha” (Bion 1991) se iba
instalando en el proceso analítico la dirección del análisis cambió para Ana. Ella solía
venir o no de un modo errático. Frecuentemente llegaba tarde, sin darse cuenta de la
hora. Quedaba en silencios prolongados que no tenían resonancia. Hablaba en un
tono desvitalizado, el contenido eran problemas prácticos. No soñaba, no se acordaba
de su infancia ni de importantes circunstancias de su vida como cuando su hermano,
cuando ella tenía doce años, devino en un “desaparecido”.
La relación emocional con su marido parecía perdida. Pensé que Ana estaba
oprimida por los hechos de un pasado que no recordaba y por las circunstancias de su
presente, y estaba comenzando a sospechar que tenía un importante déficit en sus
32
No me parece un síntoma obsesivo sino que ella está tratando de poner un nombre, como una ligadura, para sus
emociones, y me pregunto si ella está tratando de encontrar un significado.
10
procesos de simbolización que parecían ser un obstáculo para una digestión
psicológica.
El nivel tan concreto en el cual ella se refería a su vida y en el cual recibía las
interpretaciones, y su aislamiento emocional, me hicieron pensar en importantes
núcleos post-autistas (Tustin 1990). La falta de resonancia emocional, las dificultades
en la comunicación me alertaron sobre los riesgos, a los que ya me referí, de
transformarme en una analista sorda o llevando adelante un análisis basado en “dar
recetas sobre que hacer”.
LA MANO BROTADA
En su primer año de análisis apareció un síntoma: un eczema en su mano
derecha. Ana evocó las relaciones sexuales de sus padres; estas experiencias la
abrumaban, ya que no había ninguna "puerta" que la separara de esos excitantes y
atemorizantes estímulos. Recordaba una masturbación compulsiva sin placer, que no
podía parar como único medio de “calmarse". Pudimos relacionar el síntoma de la
mano con un exceso de estímulos que la abrumaban, ahora representado por el
recuerdo de esa sexualidad “sin puertas” de sus padres. La paciente entonces dijo,
“Sin al menos una cortina"33. Cuando era niña, intentó tratar con "eso", con la mano
("masturbación compulsiva”), y ahora, la "cortina" a veces parecía no ser suficiente
para contener. Más adelante dijo que su mano le molestaba, la sentía como un
obstáculo para el contacto con su beba, con su marido, con la analista34. La evolución
en el análisis transformó esa mano en el personaje principal de su primer acto fallido:
en una sesión dijo que su mano estaba peor y hablando del primer viaje de su marido,
queriendo decir, “Quería hablar con él de mi mano", dijo, “Quería hablar de él con mi
mano". Una transformación estaba teniendo lugar, con la puesta en marcha de las
identificaciones proyectivas dentro de una función continente en el análisis; una
transformación de un síntoma somático en una mano conteniendo sentimientos y
luego en una “mano" como un personaje (Pistiner de Cortiñas, 2007) que comienza a
personificar una "dramática" dinámica de ausencia y presencia. La mano fue primero
un continente corporal, dónde poner algo enfermo, que duele, como una amplificación
de su capacidad de darse cuenta.
Con pacientes con perturbaciones de simbolización en lugar de hacer una
interpretación, que implica un desarrollo simbólico del que carecen, uso la descripción
33
Que era su modo de traer a la transferencia ese exceso de estímulos, relacionado con el nombre de la analista:
Cortiñas. La ‘puerta’ la ‘cortina también representa un ‘mediador’ simbólico, lo que Bion denominó “barrera de
contacto”.
34
A quién saludaba dándole la mano
11
de la situación como un modo de construir una conjunción constante35 que más
adelante me da la posibilidad de hacer una interpretación, aún muy simple como la de
“no poder hacer una diferenciación”.
Para ilustrar lo que quiero decir con el desarrollo de una capacidad de pensar y soñar
voy a presentar otra sesión en la cual comienza a recordar sus sueños, un paso
importante en su análisis.
Esta sesión un mes más tarde, es un lunes.
Ana: esta semana tuve dos sueños y pude recordarlos. En uno yo estaba en un
edificio muy grande, como la facultad, tenía que subir las escaleras para dar un
examen. Había mucha gente y era un lío, como es en la facultad. Allí encontré un
chico rubio muy agradable que me gustaba mucho, me quedaba mirándolo y no sabía
cómo llegar al piso de arriba. Había mucha gente que iba a dar examen, todos
parecían saber y yo no sabía. (Asoció el edificio con un lugar precario y con su
sentimiento de estar en el aire. El chico le gustaba, era un sentimiento agradable).
Analista: El edificio representa a su personalidad dónde siente que todo está como
suelto, inestable y precario36. También se refiere a sus dificultades para pensar: el
examen en el piso de arriba se refiere a sentirse inestable y perdida: todos allí sabían
qué hacer, Ud. no sabe. El sentimiento agradable surge cuando el chico que le gusta
aparece. Es algo que siente que la organiza, como algo conocido, como un momento
de oasis en su mente, que siente la mayor parte del tiempo como un desierto
caótico.37
Ana: (Cuenta el otro sueño): veía el auto de su suegro. En los asientos delanteros
estaban el padre de Juan y Rosa (su esposa). En los asientos de atrás estaban: Juan
y ella, tenían mellizos en sus rodillas. Rosa se daba vuelta, los miraba y los retaba.
Asociaciones: asoció los mellizos con un bolso que Rosa le regaló para la beba, el
bolso tenía dos muñequitas adentro38.
35
Expresión que Bion (1963) toma de Hume queriendo significar un pattern. Formar una conjunción constante
depende de la conciencia del observador y desarrolla capacidad de darse cuenta.
36
Yo ya sabía que así era cómo se sentía en la facultad donde había muchos carteles políticos colgando del techo y
en las paredes, como sigue siendo hasta hoy en día en Buenos Aires.
37
Tuve la impresión de que el chico era el único elemento que era más definido, el resto del sueño parecía confuso,
desorganizado, sin límites precisos.
38
En la sesión anterior dijo que no sabía si podía pedirle a Rosa que cuide de María, porque Rosa le había dicho que
su hijo tenía problemas en la escuela y ella tenía que cuidarlo.
12
Analista: El coche del sueño parece un espacio donde ella puede encontrar un lugar
con Juan como niños con niños- los mellizos- ella y Juan, pero dónde no tienen que
cuidar de los niños, está Rosa, que me representa, que está ahí para cuidarlos, aun
cuando los reta. Incluso el reto es una clase de organización, diferente de cómo ella
siente que su madre actúa, que está todo el tiempo cambiando de idea y Ana no sabe
qué pensar y cómo organizarse.
En esta sesión la idea de un continente surge representada por un auto y por Rosa
que a su vez representa a la analista.
IMAGENES Y SUEÑOS
Voy a ilustrar el desarrollo de un continente y una función de trabajo-de sueño-alpha a
través de la importancia que las imágenes visuales comenzaron a tener parar Ana. Al
final del primer año de análisis trajo dos fotos: de su hermano y de su marido. Quería
mostrármelas. Yo vi que eran muy parecidos. Con estas fotos Ana estaba tratando de
decirme algo. (En esa sesión habló de los roperos como continentes concretos,
material al que me referí antes) Retomo la primera vez que asoció con un sueño: el de
la imagen de una mujer que conocía, pero después se borraba y que hablaba de algo
que había desaparecido….
La pérdida de una función parecía estar representada a través del "borrar", esa
función estaba encarnada en la mujer (la analista) que hablaba de lo que
desaparecía39. El sueño proveía de "modelos” para hablar de las experiencias
emocionales como el de una Ana que se "borraba"40.
SPLITTING Y AISLAMIENTO EMOCIONAL
Con este material intento mostrar un splitting estático, que transforma la
experiencia emocional en inaccesible. En una sesión, en la que Ana se refería a la
amnistía de los militares del Proceso, dijo. “No entiendo, si yo voy a un parque y veo
la hija o la hermana de un militar, me voy corriendo." Le señalé que ella era la hija de
un militar y hermana de un ”desaparecido”, esta correlación desencadenó la primera
crisis. Lloró por primera vez, con gran emoción. Dijo que viendo fotos de su hermano
lloró “por dolores que sentía de adentro". Mirando su mano descubrió que la
inflamación había desaparecido. Estaba impresionada por el modo en que yo podía
39
Recordemos que su hermano era uno de los 30.000, “desaparecidos” durante el gobierno del Proceso en
la Argentina.
40
En los funcionamientos autistas es la existencia misma la que se borra.
13
articular diferentes partes de su historia. Una relación continente-contenido se estaba
desarrollando en Ana; podía hablar de un "adentro", y de la analista que podía unir
distintas partes de su historia.
Voy a mostrar a través de un sueño como se estaban instalando en ella una
disociación más dinámica y una capacidad de darse cuenta y representar lo que la
enfermaba; "Yo estaba en algún lugar de Cañada tirada en el suelo. Ahí me
encontraban unas compañeras de escuela. Había una que sabía todo, la inteligente, y
yo era la idiota. En el sueño estaba enferma, pero solo en mi lado derecho. Algunas
compañeras me ayudaban a levantarme”. Este sueño ya tiene asociaciones: “Pensé
en estar enferma de un lado. Mi papá tuvo episodios de hipertensión y un ataque que
lo dejó en el mismo estado de parálisis en que yo me veía en el sueño, con un lado
que no podía mover... Ah, en el sueño también veía cortes en la piel... de los que salía
sangre... Pensé en una hemorragia…"
Este sueño muestra disociaciones más dinámicas, que anuncian la
posibilidad de integración: la parte inteligente del self y la tonta, una ayudando a la
otra: un lado enfermo a través del cual fluyen hipertensión y hemorragia (¿confusiones
emocionales?) que tienen un efecto inmovilizador, que puede recibir ayuda de una
parte inteligente. El sueño parece ser un continente de self enfermo que aparece
también como tonto, en tanto que ella parecía confundida con su madre débil mental y
desconectada. Ahora, ella puede aceptar la ayuda de un aspecto inteligente que le va
da la oportunidad de tener instrumentos para tratar con su conflicto edípico y con sus
problemas de identidad.
MEMORIA –DUELOS Y LA IDENTIDAD
Desde el comienzo del análisis Ana sabía que no tenía recuerdos. Su pasado
estaba presente como hechos desconectados. Años después, habiendo fallado dos
veces en un examen, se olvida que no podía cursar de nuevo: cuando se da cuenta
del olvido pregunta “¿Dónde lo enterré?" Algo comenzaba a cambiar, la simbolización
aparecía en los sueños. Un sueño que tenía como escenario la casa del abuelo
paterno la sorprendió: en el techo veía un chico a quien unos hombres querían
secuestrar y matar. Este sueño trajo un recuerdo asombroso: en esa casa había
nacido su hermano. Recordar está relacionado con la re-presentación de algo
doloroso, la traumática “desaparición” de su hermano. Entierro no es olvido. Entierro
significa “borrar” las relaciones y borrarse ella misma. Experiencias emocionales, de
las que parecía que sólo quedaban “agujeros” en la memoria y en la identidad,
comienzan a aparecer en los sueños.
14
Lograr una identidad y recobrar funciones mentales implican un proceso
doloroso. Elaborar el duelo por su hermano es complejo41: terminar sus estudios, tener
la oportunidad de análisis, significa un proceso de diferenciación del hermano, quién
nunca podrá tener esos logros, y significa hacer contacto con el daño a sus funciones
mentales, como consecuencia de las disociaciones y del aislamiento.
REVERIE, FUNCIÓN PSICOANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD Y EL
EQUIPAMIENTO DEL ANALISTA
Las ideas acerca de la mente como un objeto vivo y en crecimiento implican
nuevos abordajes técnicos, en los que primero es necesario la expansión del
continente mental desarrollando funciones de la personalidad. El analista tiene que
“soñar” la sesión y al paciente cuando su función alpha está perturbada. Este “soñar”
significa un sueño construido artificialmente.42 El desarrollo del pensar significa
generar instrumentos. En pacientes con trastornos de simbolización nos encontramos
con la falta de instrumentos. Sin instrumentos, carecemos de herramientas para
resolver los problemas. Pacientes como Ana, presentan obstáculos que parecen volver
inútil la atención libre y la memoria oniroide del analista. Sus expresiones verbales sin
matices ni significado y sus silencios carecen de "resonancia". Quiero terminar este
trabajo con preguntas que estimulen la discusión: ¿Cómo ayudamos a estos pacientes
a conectarse con el dolor mental, cómo estimular el desarrollo de una simbolización
para modificar el dolor innecesario y tolerable el dolor inevitable? ¿Cómo establecer
un contacto psicoanalíticamente significativo? ¿Cómo mantener nuestra técnica
psicoanalítica, establecer contacto con su sufrimiento y transformar el dolor mental en
“sueños” que pueden tener un significado?
41
Es difícil dar por muertos a los “desaparecidos”, darlos por muertos significa que es uno, el pariente vivo el que
sentencia su muerte, como se dijo cuando resurgió la democracia y estas situaciones traumáticas comenzaron a ser
investigadas psicoanalíticamente.
42
“Narrar bien significa hacerlo de modo tal que sea escuchado. No lo vamos a lograr sin un artificio. Un artificio
suficientemente bueno para devenirse arte.” (Semprún, La Escritura o la Vida, 1994,).
15
BIBLIOGRAFÍA
Bion, W. R. (1962) Learning from Experience (William Heinemann, Medical Books,
reprinted: London, Karnac Books 1984). Aprendiendo de la Experiencia,
(Buenos Aires, Paidós, 1968).
(1963) Elements of Psychoanalysis (William Heinemann, Medical Books ,
reprinted: London, Karnac Books 1984). Elementos de Psicoanálisis,
Buenos Aires, Hormé, 1966.
(1965) Transformations, (William Heinemann, Medical Books ,
reprinted: London, Karnac Books 1984). Transformaciones, (Buenos Aires ,
CEDAL, 1972).
(1970) Attention and Interpretation, (Tavistock Publications, London, 1970 ,
Buenos Aires, Atención e Interpretación, Paidós 1972)
(1975) A Memoir of the Future ( London, Karnac Books, 1990)
Cogitations London, Karnac Books, (1991)
Chuster A., The Roots of the Self: Language, Transience and Evidence
in the Psychoanalytic Process. “ (Paper presented at VII EBOR,
Seattle, WA Oct, 21-23, 2011.)
Klein, M.(1930) The importance of symbol – formation in the development of the ego.
In: Writings 1: Love, Guilt and Reparation (pp.219-232)
London: Hogarth Press (975)
Langer,S. (1954) Philosophy in a New Key, New York, Harper&Brothers Publisher, (1954)
Liberman, D., Pistiner de Cortiñas L.et al. “Del Cuerpo al Símbolo, Sobreadaptación y
Enfermedad Psicosomática” , Buenos Aires, Kargieman, (1982)
Meltzer, D., Explorations in Autism, Clunie Press, Pertshire, (1975)
The Apprehension of Beauty- Clunie Press, Pertshire (1988)
Money- Kyrle, R. Cognitive Development (1968) in The Collected Papers of Roger Money Kyrle,
Clunie Press, Pertshire (1978)
Ogden, H.T.(2009) Rediscovering Psychoanalysis, Thinking and Dreaming, Learning and Forgetting
16
Pistiner de Cortiñas, L. (1988) “Transcending the Caesura: the road towards insight”,
Building on Bion, Jessica Kingsley Publishers,
London, 1988
(2007) La Dimensión estética de la Mente, variaciones sobre un tema de Bion
The Aesthetic Dimension of the Mind, Variations on a Theme of Bion. London, Karnac, 2009
(2011) “Sobre el Crecimiento Mental, las ideas de Bion que
transforman la Clínica Psicoanalítica, Buenos Aires
Editorial Biblos, 2011
Science and Fiction in the Psychoanalytical Field, in
“Bion Today”, London, Routledge, (2011)
Segal, H Notes on symbol formation. International Journal of Psychoanalysis;
38:391- 397 (1957)
Phantasy and other psychic processes. In: The work Of Hanna Segal. A
Kleinian Approach to Clinical Practice. London. Free Association (1981)
Semprún, J. La Escritura o la vida, Buenos Aires, Colección Andanzas, (1995). ,
Spitz, R. La Première Année de la vie de la Vie de L’Enfant: Genèses des Premières Relations
Objectales. Paris. Presses Universitaires de France (1958)
Tustin, F. Autistic States in Children, London, Routlege & Kegan, (1981)
Autistic Barriers in Neurotic Patients, London, Karnac Books, (1986)
The Protective Shell in Children and Adults, London, Karnac Books (1990)
Ulloa, F. “Novela Clínica Psicoanalítica”, Buenos Aires, Edit. Zorzal, (2012)
17
RESÚMEN: En este trabajo la autora aborda el dolor mental y los problemas que nos
confrontan en el tratamiento psicoanalítico de pacientes con serias dificultades en la
transformación simbólica de sus experiencias emocionales. El interés está centrado
en las fallas simbólicas específicas relacionadas con la obstrucción del desarrollo de
fantasías, pensamientos oníricos, etc.
ABSTRACT: En este trabajo la autora aborda el dolor mental y los problemas que nos
confrontan en el tratamiento psicoanalítico de pacientes con serias dificultades en la
transformación simbólica de sus experiencias emocionales. El interés está centrado
en las fallas simbólicas específicas relacionadas con la obstrucción del desarrollo de
fantasías, pensamientos oníricos, etc. Diferencia perturbaciones de la simbolización
relacionadas con la hipertrofia de las identificaciones proyectivas de otras en las que
predomina una detención de esta forma primitiva de comunicación y un aislamiento
emocional. Plantea la conjetura de que un factor en la detención de este desarrollo
mental es la detención de las identificaciones proyectivas y que cuando este primitivo
modo de comunicación es re-establecido en una relación continente-contenido de
beneficio mutuo, esto abre la posibilidad del desarrollo de un proceso de simbolización
que puede reemplazar la “protección” patológica. Otra hipótesis que desarrolla es la
de cesuras inaccesibles que asociadas a la detención de la identificación proyectiva
obstruye cualquier movimiento integrativo o interactivo. Esta cesura y la detención de
las identificaciones proyectivas afectan las funciones mentales que necesitamos para
tratar con el dolor mental. La personalidad queda con un equipamiento mental precario
para transformar las experiencias emocionales. ¿Cómo puede un proceso
psicoanalítico estimular el desarrollo de una simbolización creativa transformando las
experiencias emocionales hacia un crecimiento mental? La autora aborda el problema
clínico con la metáfora del nacimiento psíquico de la experiencia emocional. La
modulación del dolor mental en una relación continente-contenido es un
problema central para el desarrollo de la mente del ser humano. Para descubrir y
significar la experiencia emocional el infante depende del reverie, una función
necesaria para desarrollar una conciencia evolucionada capaz de darse cuenta,
distinta de una conciencia rudimentaria que percibe pero no comprende. Un
equipamiento mental maduro está asociado con la actitud de la personalidad
hacia el dolor mental. La diferenciación entre funcionamientos psicóticos,
neuróticos o autistas depende de qué defensas se han erigido para evitar el
dolor mental. En el vínculo primario entre el infante y la madre es dónde se construye
el equipamiento mental, a través de formas comunicacionales que en un comienzo son
no verbales. La autora sugiere la necesidad de desarrollar una ideo-gramática (en
gestos, formas paralingüísticas, etc.) en las relaciones primarias, como las formas
precursoras que serán la matriz de las herramientas mentales para tratar con las
experiencias emocionales de un modo maduro. El trabajo pone el acento sobre la
importancia de la función parental continente de las experiencias emocionales pre-
natales. Esta relación continente-contenido desarrolla ideogramas, transformaciones
18
de las impresiones sensoriales en proto-símbolos, instrumentos que atenúan las
experiencias traumáticas de desamparo. La autora toma las ideas de Bion acerca de la
extensión de la noción del trabajo del sueño (alpha) que postula una función alpha,
que opera continuamente día y noche, transformando las crudas experiencias
emocionales en un “sueño”. Para adquirir significado los hechos tienen que ser
“soñados” en este sentido ampliado El significado y la verdad son los nutrientes de la
mente. El crecimiento mental, el desarrollo de herramientas adecuadas para tratar con
el dolor mental, vistas desde una perspectiva psicoanalítica incluyendo el reverie,
implica que el objeto deviene un proveedor de significados. El análisis comienza a
proponerse primariamente la expansión del continente mental en lugar del trabajo
predominante con los contenidos inconscientes como tales. En el trabajo presenta
material clínico de una paciente, Ana, para ilustrar sus conjeturas acerca del desarrollo
a través del análisis de un espacio para “soñar” y de un proceso de simbolización.
19
20