UNIDAD 4. Deontología del odontólogo.
https://www.significados.com/deontologia/
Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios
éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral. La palabra, como tal, es un
neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir de la palabra griega δέον,
δέοντος (déon, deóntos), que significa ‘el deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.
La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera profesional,
según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en relación con los
actos ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada al ámbito moral, que se
enfoca en todas aquellas conductas y actuaciones que no están no contempladas ni en el
derecho ni sometidas al control de la legislación pública.
Los colegios profesionales son, en este sentido, las entidades encargadas de fijar, mantener,
promover y defender los códigos deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y
exigir determinados niveles de competencia y calidad a sus adscritos en el desempeño de sus
funciones.
Deontología médica
En la medicina, el código deontológico está conformado por el conjunto de normas que rigen la
conducta y el desempeño de los profesionales del área de salud. Se sustenta, fundamentalmente,
en el juramento hipocrático y en los principios de la justicia, la beneficencia y la autonomía. Entre
otras cosas, la deontología médica aborda aspectos de la profesión como la relación médico-
paciente y la importancia del secreto profesional, así como los límites de la investigación médica y
la manipulación genética, etc.
Deontología jurídica
La deontología jurídica es aquella que comprende el conjunto de deberes y obligaciones de tipo
ético y legal que debe regir el proceder, la conducta y el desempeño de los profesionales del área
de derecho. Como tal, la deontología jurídica afecta a todos aquellos profesionales relacionados
con el ámbito jurídico, como los abogados, los magistrados y los jueces, entre otros.
Deontología periodística
Como deontología periodística se denomina el conjunto de deberes que tienen los periodistas en
el ejercicio de su profesión. Como tal, se basa en dos principios fundamentales, como lo son la
responsabilidad social y la veracidad informativa. El incumplimiento del código deontológico
conlleva castigos y sanciones para el profesional por parte del medio donde ejerce, así como del
organismo colegiado en el cual está inscrito.
https://www.significados.com/9-ejemplos-practicos-de-etica-profesional/
La ética profesional es el conjunto de normas y principios que las personas aplican en el día a día
en el ejercicio de su actividad profesional.
Puede estar recogida en un código deontológico o profesional, o puede estar constituida por un
conjunto de normas ajustadas a la moral y al correcto proceder de una sociedad determinada.
La ética profesional es especialmente importante cuando surgen conflictos entre el desarrollo de
un trabajo o actividad, los intereses propios o de terceros, y la conciencia ética personal del
individuo.
Competencia profesional
Éticamente, es fundamental en una persona que hace ejercicio de su profesión tener las
competencias necesarias para el cargo o función que desempeña. Un profesional no debe
postularse ni asumir encargos o tareas para las cuales no tenga ni el conocimiento, la experiencia o
la debida preparación. Un psicólogo, por ejemplo, no puede ejercer de abogado.
Manejo responsable de la información
La información a la que se tiene acceso en razón del cargo o la función que se desempeña debe ser
manejada con suma discreción por el profesional, bien ante el personal de la empresa, bien frente
a todos aquellos individuos externos a esta. En ocasiones, hay información confidencial que puede
afectar o dañar los intereses de la propia empresa, por eso, un buen profesional será discreto y
actuará de acuerdo a las responsabilidades de su función.
Secreto profesional
La información que llega a manejar una persona por razones del ejercicio de su profesión debe ser
guardada con celo y cautela, pues está amparada y protegida por la ley dentro de lo que se conoce
como secreto profesional. Ejemplo de ello lo constituyen los médicos, psicólogos o abogados.
Respeto entre colegas
El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio de cualquier profesión. Un buen
profesional no debe desacreditar, insultar, molestar o engañar a sus propios colegas o a otros
profesionales. Al expresarse sobre estos debe hacerlo con respeto y consideración.
La inclusión como práctica cotidiana
En el ejercicio de nuestra profesión debemos tratar con todo tipo de personas (empleados, jefes,
colegas, inversores, clientes, etc.), de diferente origen étnico o social, de distintas edades y grados
de formación, con variadas creencias religiosas u opciones personales. Debemos asegurarnos, por
lo tanto, de que nuestras acciones y decisiones de índole profesional no estén sujetas a ningún
tipo de prejuicio de este tipo (discriminación, segregación, exclusión, etc.) que pueda menoscabar
la dignidad humana de una persona.
Ética financiera
La información financiera de una empresa, negocio o transacción, y su manejo responsable son
primordiales en un profesional. El falseo de datos financieros, tanto a la alta como a la baja, así
como el uso de información confidencial para obtener beneficios en el mercado son todas
conductas penadas que deben evitarse.
Comportamiento honesto
En el ejercicio de nuestras funciones siempre tendremos acceso a información, contactos,
influencias o recursos. La utilización antiética de cualquiera de estos medios pueden derivar en
comportamientos corruptos o deshonestos, como el manejo de dinero ajeno, la manipulación de
personas, informaciones o datos, el robo y el fraude, comportamientos, todos ellos, con graves
consecuencias legales.
Responsabilidad social
Un profesional debe rechazar cualquier tarea o prestación de servicios cuando tenga conocimiento
de que estos puedan ser empleados de manera perjudicial a los intereses de otras personas,
grupos, instituciones o comunidades. Es más, las operaciones de una empresa pueden afectar
negativamente la vida de una comunidad. En estos casos, lo más conveniente es rechazar y, de ser
posible, denunciar este tipo de actividades.
Cuidado del medio ambiente
Toda actividad económica, ya sea industrial o empresarial, tiene impacto en el medio ambiente y
en las comunidades: ruidos, emisiones de gases, consumo energético, contaminación del agua,
producción de desechos. Evitar a toda costa causar daños medioambientales debe ser la única
opción ética en toda actividad profesional.
4.1 Legislación del odontólogo
https://www.adm.org.mx/leyes.php#
4.2 Códigos de Ética Profesional para la Salud
https://www.inr.gob.mx/g23.html
Código de Conducta y Ética para Personal de Salud
Mi Código tiene como objetivo concienciar sobre la aplicación diaria del código de conducta para
beneficio de todos, enfatizando los principales valores:
Respeto
Responsabilidad
Colaboración
Compromiso
Vocación de Servicio
Orgullo
Bajo estos valores, Mi Código se convierte en un pacto personal, entre los usuarios y yo, por eso:
Respeto mi trabajo, sigo el Código de Conducta.
Soy responsable en mi trabajo, sigo el Código de Conducta.
Colabora en mi trabajo, sigo el Código de Conducta.
Me comprometo con mi trabajo, sigo el Código de Conducta.
Trabajo de tal manera que estoy siempre orgulloso de mi trabajo, sigo el Código de
Conducta.
Ayudo y sirvo al prójimo, sigo el Código de Conducta.
Y al mismo tiempo nos obliga a establecer un pacto comunitario, por eso:
Unamos nuestro esfuerzo, sigamos nuestro Código de Conducta.
Con nuestro Código de Conducta hacemos mejor las cosas.
Nuestro Código de Conducta nos identifica y nos une.
El Personal de Salud con Valores de Profesional
Realizar con profesionalismo las tareas que corresponden al puesto sin descuidar las que le sean
encomendadas explícitamente.
Estar dispuesto a aprender y ampliar los conocimientos que obtenga por si mismo o a través de la
capacitación, para mejorar el desempeño de las actividades que tiene encomendadas.
Reconocer las propias limitaciones y pedir ayuda cada vez que se tenga una duda o que el enfermo
requiera atención especial.
Atender de manera calida y humana al usuario del servicio.
Brindar con mesura, prudencia y calidez al usuario la información que solicita, respetando la
dignidad; en el caso de que no se conozca dicha información, enviar al usuario hacia un área mejor
informada.
El Personal de Salud con Valores como Ser Social
Una persona enferma no tiene siempre la presencia de ánimo para comportarse con amabilidad. El
personal de salud no esta enfermo y si tiene la obligación de brindar un trato cordial, respetuoso y
confidencial.
Aunque no sea medico ni enfermera, el personal de salud puede contribuir, con el consejo y el
ejemplo, a propagar hábitos saludables entre los usuarios.
No es ético demandar o aceptar cualquier tipo de favores que atenten contra el pudor, la moral y
las buenas costumbres.
4.3 Responsabilidad profesional del profesional del área de la salud
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-79-15.pdf
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-80-15.pdf
Primera y segunda parte.
(Cualificación, certificación, desempeño, subordinación, colaboración)
https://definicion.de/cualificacion/
Se llama cualificación al acto de cualificar. Este verbo, a su vez, puede aludir a otorgar ciertas
cualidades a algo o alguien; a brindar formación; o a detallar modos, características o condiciones.
La idea de cualificación suele usarse respecto a la formación profesional. Cuando una persona se
encuentra cualificada para un trabajo, dispone de los conocimientos necesarios para desarrollar la
tarea de manera eficiente.
https://definicion.de/certificacion/
Certificación
El acto y resultado de certificar se denomina certificación. El verbo certificar, por su parte, refiere
a dar por verdadero o confirmado algo. Una certificación, por lo tanto, es un documento que
garantiza la verdad de un acontecimiento o de un evento.
Por ejemplo: “El gobierno municipal entregó la certificación a quienes completaron el curso de
manipulación de alimentos”, “Estamos tratando de obtener una certificación para nuestros
productos orgánicos”, “Esta playa cuenta con una certificación especial por la calidad de su medio
ambiente”.
Por lo general una certificación es otorgada por una entidad que estudia y confirma el
cumplimiento de determinados requisitos, los cuales permiten acceder al reconocimiento en
cuestión. La entidad tiene que mantener una independencia respecto a la organización o la
persona a la que audita.
https://definicion.de/desempeno/
Desempeño
Para descubrir el significado del término desempeño se hace necesario, en primer lugar, conocer
su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que es una palabra que deriva del latín,
exactamente es fruto de la suma de tres componentes diferenciados de dicho idioma:
-El prefijo “des-”, que significa “de arriba hacia abajo”.
-El prefijo “in-”, que es sinónimo de “hacia dentro”.
-El sustantivo “pigno”, que puede traducirse como “prenda”.
Desempeño es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir una obligación, realizar una
actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción también puede vincularse a la representación de un
papel.
Por ejemplo: “El desempeño del tenista australiano no fue bueno y quedó eliminado en la primera
ronda del torneo”, “El jefe me informó que van a analizar mi desempeño en la empresa antes de
tomar una decisión”, “El mecánico me recomendó cambiar el aceite para mejorar el desempeño
del motor”.
La idea de desempeño suele emplearse respecto al rendimiento de una persona en su ámbito
laboral o académico. Se trata del nivel que consigue alcanzar de acuerdo a su destreza y a su
esfuerzo. Un futbolista que marca tres goles en un partido tuvo un excelente desempeño en el
encuentro en cuestión; en cambio, un vendedor que no consigue vender ni un producto en todo el
mes evidencia un mal desempeño.
https://definicion.de/subordinacion/
Subordinación es un término de origen latino que se refiere a la relación de dependencia entre un
elemento y otro. Existen diferentes tipos de subordinación o de sujeción a algo, por ejemplo:
al mando, el dominio o la orden de alguien. La dominación implícita en la subordinación puede ser
formal o simbólica. Además, es importante señalar que si bien lo habitual es que el subordinado
acate el mando por la existencia de una relación jerárquica que él comprende y acepta, muchas
veces ocurre que dicho dominio se produce aplicando la fuerza,, como puede ser la imposición de
una cierta conducta social por las fuerzas del orden a través de las amenazas y la violencia física.
https://definicion.de/colaboracion/
Hasta el latín hay que marcharse para poder encontrar el origen etimológico del término
colaboración que ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto, aquel se encuentra
conformado por los siguientes componentes léxicos latinos: el prefijo “con-“, que es equivalente a
“junto”; el verbo “laborare”, que puede traducirse como “trabajar”, y el sufijo “-ción”, que es
sinónimo de “acción y efecto”.
Colaboración es la acción y efecto de colaborar. Este verbo refiere a trabajar en conjunto con otra
u otras personas para realizar una obra. Por ejemplo: “Gracias a la colaboración de los asistentes,
la cena benéfica ha recaudado más de veinte mil pesos”, “¿Puedo pedir tu colaboración? Necesito
usar está máquina y no sé cómo hacerlo”, “Nunca hubiese podido empujar el camión sin la
colaboración de los policías”.
La colaboración, por lo tanto, es una ayuda que se presta para que alguien pueda lograr algo que,
de otra manera, no hubiera podido hacer o le hubiera costado más. En este sentido, se puede
colaborar con una anciana que necesita subir una escalera o con un no vidente que tiene que
cruzar la calle.
4.4 Relación con otros profesionales
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100011
LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO
ETHICS: A PROBLEM FOR ODONTOLOGISTS
A ÉTICA: UM PROBLEMA PARA O ODONTÓLOGO
Jorge Triana Estrada
Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México
Correspondencia:
[email protected]Resumen: El presente trabajo pretende crear conciencia entre los profesionales de la salud y las
instituciones formadoras de odontólogos, acerca del riesgo de pérdida de credibilidad ante la
sociedad de nuestro ejercicio profesional, así como informar de las principales causas de
inconformidad de los pacientes derivadas de la ausencia de aplicación de preceptos éticos.
Palabras clave: credibilidad, bioética, preceptos
Abstract: This work pretends to awake consciousness, both in health professionals and in
odontology teaching institutions, about the risk of loss of credibility facing professional practice. It
also aims to inform about the main causes of patients' disagreement due to the absence of ethical
rules.
Key Words: credibility, bioethics, precepts
Resumo: O presente trabalho visa criar uma consciencia entre os profissionais da saúde e nas
instituições formadoras de dentistas, acerca do risco de perda de credibilidade na sociedade no
exercicio profissional do odontólogo. Além disso apresenta as principais causas de reclamações
dos pacientes que surgem a partir da ausencia da aplicação dos principios éticos.
Palavras chave: Bioética, odontologia, preceptos
Introducción
La falta de aplicación de preceptos éticos en el ejercicio de la odontología, así como su ausencia en
los currículos de las instituciones formadoras de profesionales de la salud bucal, ha generado mala
práctica o deterioro de la imagen del odontólogo ante la sociedad.
La odontología es una disciplina relativamente joven que nació como parte de la medicina, de la
cual no se ha podido separar de forma adulta para conseguir un lugar como una ciencia autónoma
y respetable. Talvez, sigue arrastrando sus orígenes como una actividad técnico-artística que, en
sus inicios, era practicada de forma elemental, principalmente por barberos y algunos médicos.
Probablemente ha sido esta historia la que, hasta la fecha, le ha impedido crear la imagen y el
estatus que le corresponde como parte de las ciencias médicas.
Responsabilidad ética del odontólogo
Tradicionalmente, la odontología ha estado más relacionada con aspectos técnicos del ejercicio de
la profesión que con rasgos científico-éticos fundados en la vocación de quien la practica. No se ha
considerado tan relevante la enseñanza de este tipo de valores dentro de una disciplina que ha
sido identificada más con rasgos mercantiles y artesanales que morales. Tampoco se ha
incorporado como parte fundamental en la formación de los recursos humanos que la eligen como
medio de subsistencia económica, dejando de lado la responsabilidad que implica el trabajar
directamente sobre "naturaleza viva".
Por otro lado, es el mismo profesional de la salud bucal quien desconoce su ámbito ético-legal de
responsabilidad, así como la manera en la que se encuentra inmerso en éste. Su compromiso no
solamente es con la sociedad, sino que, en primera instancia, con él mismo como ser humano.
Como tal, debe apegar su conducta no sólo a su inteligencia y voluntad, sino a los valores
fundamentales inculcados en la familia y fomentados durante su formación escolar.
La falta de tratamiento específico del tema se debe a que, históricamente, se han ignorado las
implicaciones que representa trabajar directamente sobre el paciente y la aplicación, también
directa sobre él, de los instrumentos y la tecnología necesarios para el desarrollo de cualquier
tratamiento estomatológico; siendo que, como principio constitucional, el cuidado de la salud es
uno de los temas sociales prioritarios y se inscribe en el marco más amplio de la protección a la
persona, por ser uno de sus derechos fundamentales(1).
Durante su ejercicio profesional, los cirujano dentistas deben afrontar situaciones con un gran
contenido ético. En la mayoría de los casos los procedimientos involucran diagnósticos complejos
y habilidades técnicas. La manera de aplicar estos criterios se basa tanto en el juicio del
especialista como del paciente.
Cada recomendación lleva una gran dosis de ética y esto podrá cubrir o no las expectativas del
paciente. En algunas ocasiones, las sugerencias generan inconformidad en los pacientes; en otras,
sus pretensiones le parecen excesivas al odontólogo. La imagen que proyecte el dentista
dependerá del modo como aborde estas situaciones, lo que influirá también en el resultado final
del procedimiento.
En estas circunstancias, la ética sería de gran ayuda para tomar decisiones correctas.
Desafortunadamente, mientras los avances tecnológicos y los cambios en las perspectivas sociales
han incrementado los retos éticos inherentes a la odontología en los últimos veinte años, la
respuesta por parte de las escuelas ha sido relativamente reciente(2).
Lo anterior no significa que los odontólogos que ejercemos desde hace varios años estemos ajenos
a los aspectos éticos de nuestra profesión. Empero, se deben adoptar medidas antes de que la
práctica de la odontología pierda credibilidad por sospechas de una práctica deshumanizada y
falta de reconocimiento profesional, entre otros muchos juicios negativos de los que sería objeto.
Un ejemplo de esta riesgosa situación se evidencia en la encuesta de opinión Gallup sobre ética y
honestidad de las profesiones en Estados Unidos. Los dentistas deberían estar atentos a esta
encuesta, ya que nuestra profesión se encuentra habitualmente entre los diez primeros
puestos(3). Pese a que corresponde a un contexto ajeno al de los países latinoamericanos,
debemos aceptar que las corrientes educativas, de mercadotecnia, de materiales e instrumental,
de procedimientos, por mencionar sólo algunas de las muchas aportaciones, provienen de Estados
Unidos de Norteamérica, lo que nos hace sensibles y vulnerables, al mismo tiempo, sobre las
posibilidades de tener un desempeño muy similar al del citado país.
En 2000 los vendedores de coches fueron calificados como éticos por sólo un 7% de los
encuestados; los vendedores de seguros y los profesionales del marketing alcanzaron el 10%; los
periodistas un 16%, mientras que los líderes sindicales, los vendedores de inmuebles y los jueces
empataban con un 17%. Una vez más, los dentistas se encontraban en la lista entre los diez
primeros:
10. Agentes policiales, 55%
9. Ingenieros, 56%
8. Dentistas, 58%
7. Profesores universitarios, 59%
6. Religiosos, 60%
5. Profesores de secundaria, 62%
4. Médicos, 63%
3. Veterinarios, 66%
2. Farmacéuticos, 67%
1. Enfermeros, 79% (3)
A la falta de reconocimiento de nuestra profesión dentro de la medicina, tendríamos que agregar
que, en muchos países, pareciera que carecemos de una identidad universalmente aceptada. Ya
no sólo en diferentes países o regiones se designa al profesional de la salud bucal de diferente
manera, sino que dentro de uno solo existen diferentes denominaciones: basta con mencionar
que en México tenemos registradas siete denominaciones diferentes.
Reforzando esta falta de identidad, la imagen que muchos tienen del dentista es la de aquel que
sólo se dedica a "sacar y a tapar muelas", restándole así todo el carácter científico a su formación.
¿Cómo nos gustaría que nos vieran nuestros pacientes? ¿Cómo nos gustaría llevar a cabo nuestro
trabajo diario? ¿Qué clase de relación nos gustaría tener con nuestros colegas, con otros
profesionales de la salud o con las mismas autoridades sanitarias? ¿Cómo se podría mejorar la
atención odontológica en el ámbito institucional?
Sería interminable la lista de aspectos que podrían ser sometidos a un profundo análisis y que,
imperiosamente, deben ser modificados. Pero, para ello, se requiere voluntad y decisión, y un
trabajo en conjunto donde participen activamente asociaciones, colegios, instituciones educativas
y autoridades. En tanto no se unifiquen criterios y continúen prevaleciendo intereses personales y
de grupo, la odontología seguirá perdiendo reconocimiento ante la sociedad, con el riesgo de que,
en un futuro no muy lejano, se nos califique como charlatanes.
La estomatología en el contexto mexicano
En México contamos con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), organismo
creado en 1996 con el propósito de resolver los conflictos suscitados entre los usuarios y los
prestadores de servicios de salud de carácter público, privado y social, y para contribuir a mejorar
la calidad y eficiencia de los servicios médicos en nuestro país. Su producto es el Modelo de
Arbitraje Mexicano.
La misión de la Comisión es propiciar relaciones sanas entre los profesionales de la salud y sus
pacientes, y representar una alternativa a los medios de impartir justicia.
En los últimos años, a partir del análisis de las inconformidades o quejas recibidas, se aprecia una
disminución en la calidad de los servicios de la atención odontológica, lo que ha generado pérdida
de confianza en la población. También se ha observado la aplicación, de manera inadecuada e
indiscriminada, de procedimientos que promueven expectativas falsas o inalcanzables y, sobre
todo, el incumplimiento y desconocimiento, parcial o total, del marco normativo que regula el
ejercicio de la profesión, así como la matización de una ética profesional deficiente.
Lo anterior ha provocado la aparición de seguros de responsabilidad profesional, aplicación de la
medicina defensiva y, en muchos casos, se ha detectado también la existencia de mala práctica.
Este riesgo se incrementa al no contar con medios de control o supervisión en gran número de
consultorios privados de atención odontológica, y en los que el ejercicio de la profesión puede
eventualmente efectuarse por personal no calificado o carente de título universitario.
Las irregularidades con mayor incidencia y frecuencia son, en primer lugar, la falta de
comunicación entre el profesional de la salud bucal y el paciente: maltrato al paciente, el
profesional no explica en términos accesibles para el usuario, no enfatiza el alcance y las
limitaciones del tratamiento en cuestión, no informa del costo y de la relación riesgo/beneficio de
la atención (posibilidad de fracaso del procedimiento otorgado), incurre en inexactitudes e
imprecisiones, delega responsabilidades y modifica convenios en cuanto a modo, tiempo y costo
de la atención brindada.
En segundo término, existe la tendencia a despertar falsas expectativas en los pacientes; el uso y
manejo equivocados de materiales y procedimientos no indicados, así como tratamientos
simulados, pretensiones clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.
En tercer lugar, el incumplimiento de obligaciones:
De medios: ausencia de expediente clínico, omisión de historia clínica y consentimiento
válidamente informado (que anula el sustento legal de las declaraciones clínicas del
paciente), carencia de auxiliares diagnósticos (estudios radiográficos, de gabinete,
referencia de interconsulta, inadecuado manejo farmacológico), así como la deficiencia de
un pronóstico y plan de tratamiento.
De seguridad: exponer al paciente a riesgos innecesarios, no salvaguardando la integridad
física, clínica y psicológica del usuario.
De resultados: insatisfacción del paciente ante los ofrecimientos prometidos a priori por el
facultativo, tratamientos exageradamente prolongados y costosos.
En cuarto lugar, el desconocimiento, por parte del profesional de la salud bucal, de la Ley General
de Salud y las Normas Oficiales Mexicanas que regulan el ejercicio de la profesión odontológica,
así como la relación con los pacientes.
En quinto término, anteponer las técnicas rehabilitatorias mutilantes a las técnicas preventivas
conservadoras de calidad.
En sexto lugar, una ética profesional deficiente, expresada en la prevalencia de los intereses del
profesional sobre los del paciente, ausencia de actualización profesional, ejercicio indebido del
menester odontológico (ejercicio de la profesión sin las acreditaciones respectivas) y la práctica de
una medicina bucal defensiva.
Cabe enfatizar que, contrariamente a todas estas irregularidades, el diagnóstico, pronóstico y plan
de tratamiento constituyen la piedra angular para otorgar al paciente óptimas condiciones de
salud estomatológica e integral, y que son los fundamentos de la profesión odontológica(4).
Ante esta perspectiva, surge la imperiosa necesidad de que, como primera obligación, el gremio
odontológico conozca cuáles son las principales causas de inconformidad y las irregularidades
encontradas en la atención odontológica que se brinda a la población, ya sea en el ámbito público
o privado.
De manera aleatoria, lo anterior nos obliga a diseñar estrategias para mejorar la calidad de la
práctica odontológica, que involucren de manera directa a los profesionales y no únicamente a los
participantes en la formación de nuevos recursos humanos.
Por tanto, los odontólogos debemos reflexionar sobre la práctica contemporánea de la
estomatología en nuestros países y efectuar diversos planteamientos, que van desde retomar los
valores éticos inculcados durante nuestra formación profesional -a través de reuniones colegiadas
y de discusión- hasta la aportación de experiencias propias, con la finalidad de incidir en la mejoría
de la calidad de nuestro ejercicio.
Es importante destacar que nuestro país cuenta con regulaciones de la Ley General de Salud y
Normas Oficiales Mexicanas, que deben difundirse entre el gremio estomatológico institucional y
privado. Asimismo, se señala la urgente necesidad de orientar al paciente en cuanto al
conocimiento de sus derechos y obligaciones ante una rehabilitación estomatológica integral y,
por supuesto, la inherente optimización en la calidad de los servicios brindados por parte del
profesional de la salud.
A partir del análisis de las quejas recibidas, la CONAMED ha elaborado recomendaciones para
mejorar la práctica de la odontología, acordes con la legislación de nuestro país(5):
Fomentar las estrategias preventivas de manera intensiva para evitar la aparición
prematura de enfermedades estomatológicas.
Practicar todo acto estomatológico diagnóstico, resolutivo y rehabilitatorio en un marco
legal que asegure el cumplimiento jurídico de su proceder.
Favorecer y promover la comunicación respetuosa y permanente entre el profesional de la
salud bucal, el paciente y/o sus familiares o representantes legales.
Integrar un expediente que incluya una historia clínica, así como un consentimiento
válidamente informado.
Determinar un diagnóstico oportuno, así como un pronóstico y plan de tratamiento
acordes con las bases éticas y científicas.
Conclusiones
La odontología ha sido identificada tradicionalmente más con aspectos técnicos que con
aspectos científicos.
Los odontólogos desconocemos la responsabilidad que se genera al no aplicar conceptos
éticos y legales en nuestro ejercicio profesional.
Diariamente, el cirujano-dentista debe enfrentar situaciones que requieren la aplicación
de conceptos éticos.
Se precisa enfatizar más en todas las instancias involucradas con la odontología, tanto
formadoras de recursos como de atención pública y privada, sobre la aplicación de
conceptos éticos.
Se ha detectado una disminución en la calidad de los servicios odontológicos y la pérdida
de confianza por parte de los usuarios de este servicio.
Gran parte de los problemas identificados en el ámbito de la relación clínica entre cirujano
dentista y paciente se deriva de la falta de información y fallas en la comunicación.
El acto odontológico se rige por los mismos principios científicos, éticos y legales que el
acto médico, predominando el aspecto ético.
4.5 Honorarios
https://definicion.de/honorarios/
Del latín honorarius, honorario es aquello que sirve para honrar a alguien. En general se utiliza
como adjetivo para indicar que una persona dispone de los honores, aunque no la propiedad, de
un cargo, una dignidad o un empleo.
Por eso puede hablarse de doctorado honorario, que es un título honorífico que una universidad
otorga a una personalidad eminente aun cuando esta persona no cuente con una licenciatura. Esto
quiere decir que el doctor honorario accede a los mismos privilegios y tratamiento que aquél que
haya obtenido el doctorado tras completar los estudios universitarios correspondientes.
Cuando el concepto se emplea en plural (honorarios), se vincula a la remuneración que recibe un
profesional liberal por su trabajo. Los honorarios, por lo tanto, equivalen a la paga o el sueldo que
percibe una persona que ejerce su profesión de manera independiente (y no bajo relación de
dependencia).
Los honorarios son la paga por una serie de servicios que presta una persona natural a otra natural
o jurídica.
Se entiende por persona natural, también llamada física a:
* todo ser humano que goza de capacidad legal en una sociedad, independientemente de su edad,
de su género y de su religión;
* un individuo que es susceptible de tener deberes o derechos jurídicos;
* un ente que es susceptible de figurar como término subjetivo dentro de una relación de tipo
jurídica;
* cualquier ente que pueda ser considerado sujeto.
Con respecto a una persona jurídica, también llamada moral, es un sujeto de obligaciones
y derechos que existe, aunque no es un individuo (como la persona natural), sino una institución,
cuya creación está a cargo de una o más personas naturales y que tiene un objetivo social que no
necesariamente incluye el ánimo de lucro. Las personas jurídicas, dado que tienen la capacidad de
contraer obligaciones y adquirir derechos, también pueden comprar y poseer bienes de todo tipo.
Los servicios por los cuales se pagan honorarios suelen estar relacionados con una profesión, o
bien requerir de una extensa experiencia y una serie de habilidades específicas dentro de un
campo en particular del conocimiento. La relación que se da entre la persona que presta los
servicios y la que se beneficia de ellos suele formalizarse por medio de un contrato de servicios, a
diferencia del vínculo laboral que puede existir entre un empleador y sus empleados, el cual
requiere de un contrato de trabajo.
Ante la ausencia de un contrato de trabajo, la persona que recibe los honorarios tampoco se ve
beneficiada por la seguridad social o las prestaciones sociales, que otorga la legislación laboral en
otros casos. La seguridad social se debe pagar de forma independiente; se debe realizar la
cotización al sistema de salud y riesgos profesionales, así como al de pensiones.
Por ejemplo: “Doctor, dígame cuáles son sus honorarios por preparar la carta documento y
realizar la presentación ante el tribunal”, “Tenemos que pagar los honorarios al escribano antes de
firmar la escritura”, “Aún no he percibido los honorarios del último mes”.
Un contador que tiene su propio estudio puede trabajar con varios clientes. A cada uno de ellos le
cobra una tarifa de acuerdo al servicio que presta y al tipo de trabajo que realiza. Al final de cada
mes, o al completar ciertas etapas del trabajo, este profesional cobra sus honorarios.
De manera similar puede trabajar un abogado. Si una persona desea establecer una demanda
judicial, puede contratar los servicios del abogado y pagarle los honorarios correspondientes. Una
vez concluido el trabajo, la relación laboral entre el abogado y su cliente habrá concluido (es decir,
el cliente no suele pagar una suma fija por mes o un salario al abogado).
4.6 Secreto profesional
https://www.significados.com/9-ejemplos-practicos-de-etica-profesional/
La información que llega a manejar una persona por razones del ejercicio de su profesión debe
ser guardada con celo y cautela, pues está amparada y protegida por la ley dentro de lo que se
conoce como secreto profesional. Ejemplo de ello lo constituyen los médicos, psicólogos o
abogados.
4.7 Repaso a la estrategia decisional.
Checar el manual pdf llamado Ética profesional, sindéresis y estrategia decisional repaso de la
misma.
UNIDAD 5. Problemas actuales del profesional y la ética.
https://www.lifeder.com/ejemplos-problemas-eticos/
Un problema ético es todo aquello que no está bien, correcto, ni cumple las normas, y que
impacta directamente en la sociedad y en los individuos. Estos problemas pueden afectar la
dignidad y el bien común de los individuos.
Están ligados a los dilemas éticos, los cuales se dan debido a la diferente interpretación que
pueden tener los hechos.
1- Abuso de poder
Es una práctica social en donde la conducta se basa en mantener relaciones de poder, de
desigualdad y completamente jerarquizadas.
Es decir, el individuo que posee más autoridad sobre otros individuos, bien sea en términos
sociales o políticos, utiliza esa posición para ejercer poder solo en su beneficio.
Por otra parte, el abuso de poder está presente cuando un individuo con mayor posición social y
económica utiliza este beneficio para ejercer autoridad injustificada sobre otro considerado
inferior, causando daños morales en los sujetos que reciben el maltrato.
2- Discriminación
La discriminación es uno de los problemas éticos más notables en la actualidad. Estos problemas
se han convertido en los de mayor influencia sobre las sociedades.
Un ejemplo relevante se ve en las personas con discapacidad. Estas son sometidas al rechazo por
parte de la sociedad por poseer capacidades diferentes.
Los derechos de estas personas, como tener un empleo digno o relacionarse con el entorno, son
violados por los individuos desensibilizados que los consideran inferiores y hasta anormales
3- Soborno empresarial
Tiene lugar cuando, por ejemplo, un empresario muy bien posicionado le paga a escondidas a un
inspector para que este no revele los resultados negativos encontrados en su empresa.
4- Soborno deportivo
Se evidencia cuando en un partido, o evento deportivo, el árbitro impone amonestaciones a un
equipo para beneficiar al otro, mostrando favoritismo debido a pagos recibidos.
5- Corrupción política
Este problema ético se ve por parte de los gobernantes y políticos. Los beneficios del Estado serán
ilegalmente tomados por ellos, afectando de forma directa el bien común de los ciudadanos.
La corrupción política se refleja cuando, por ejemplo, el gobernador de una ciudad se roba el
dinero que había sido otorgado para la reparación de calles y avenidas.
6- Lealtad excesiva
La lealtad excesiva ocurre cuando un individuo es capaz de mentir para cubrir alguna conducta
inapropiada de otro sujeto que tenga una posición más elevada, sin importarle sus propios
principios morales y sociales.
7- Falta de confidencialidad
Este es un gran problema ético en los trabajadores que ejercen profesiones a través de las cuales
manejan información confidencial.
Un ejemplo de esto es cuando un psicólogo hace público los problemas contados por un paciente
en una consulta.
8- Falta de compromiso
La falta de compromiso puede ocurrir cuando el trabajador decide no cumplir con sus deberes y
no aporta el máximo de su esfuerzo para mejorar la producción laboral.
9- Control social
Ocurre a través del favorecimiento o imposición de estrategias y regímenes políticos que limitan el
desarrollo social de la humanidad. Estas imposiciones se generan con fines netamente políticos y
económicos.
10- Conflicto de interés
El conflicto de intereses es una situación en la que el individuo emite normas o realiza actos en los
que solo está de por medio su interés y beneficio propio.
Un ejemplo claro de esto es la elección de familiares o amigos al momento de una selección de
personal en determinada empresa o en instituciones del Estado; aunque no estén calificados para
el puesto, el individuo en cuestión prefiere contratarlos.
11- Bienestar por encima de principios
En algunos casos, una persona o institución con ciertos principios los ve tambaleados debido a que
su imposición sería un obstáculo para el bienestar general.
Por ejemplo, los astilleros (industria dedicada a la construcción de barcos) de una ciudad son
firmes defensores de los derechos humanos. Sin embargo, la empresa pasa por una mala racha
económica y el único cliente que quiere contratar sus servicios es un país dictatorial y que viola
algunos de los derechos más elementales.
En este caso, los astilleros deben decantarse por rechazar trabajar para ese país por sus principios
o bien aceptar la construcción de barcos navales debido a que sus empleados se encuentran en
una situación económica al límite.
12- Hipocresía
Los principios pueden jugar malas pasadas a aquellos que los defienden a capa y espada. La
hipocresía suele ser uno de los detonantes que derriban los ideales. Por ejemplo: un político
sindicalista, después de criticar a la clase rica durante la oposición, comienza a adquirir
automóviles de lujo al llegar al poder.
13- Incumplimiento del código deontológico
En ciertas profesiones, como jueces, abogados, médicos, periodistas o incluso curas, existe el
código deontológico. En el caso de los periodistas, estos se ven en la incertidumbre de tener que
vulnerar su código de manera constante.
Por ejemplo, si un medio de comunicación maneja una información que compromete a uno de sus
inversionistas, las posibilidades de que se publique esa información es prácticamente nula.
Referencias
1. Cohen, M. (2005). 101 dilemas éticos. Alianza Editorial.
2. éticos, E. d. (1983). Ética. Madrid: Encuentro.
3. Fernández, A. (1988). Introducción a la ética: problemas éticos de nuestro tiempo. Dossat.
4. Hartmann, N. (2011). Ética. Encuentro.
5. Platts, M. (1997). Dilemas éticos. Mexico, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Filosóficas.