UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL
SEMESTRE ACADÉMICO 2013-10
SÍLABO
I DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la asignatura :REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL
1.2 Código :ADMI-347
1.3 Ciclo de estudios :03
1.4 Créditos :3
1.5 Nivel :Pregrado
1.6 Campus : TRUJILLO, PIURA,
1.7 Fecha de inicio/fin :18/03/2013 al 18/07/2013
1.8 Duración semanas :17
1.9 Prerrequisitos :HUMA-759 O HUMA-341
: COTRINA CHAVEZ, LUCIO EDUARDO ; SOLIS SALCEDO,
1.10 Profesores JAVIER ORLANDO ; VALVERDE ORCHES, YRIS MARGOT ;
ZEGARRA ALVARADO, MARCO ANTONIO ;
II FUNDAMENTACIÓN
El curso de Realidad Nacional y Regional, está ubicado dentro de la estructura curricular de las Escuelas Profesionales de
Administración y Contabilidad, que pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas y contribuye a la formación humanística y
profesional del estudiante universitario al permitir el conocimiento y análisis de la realidad social, económica, política y cultural
del país, promoviendo, asimismo, investigación, juicios y elaboración de propuestas de cambio en el ámbito regional, nacional y
de globalización.
III SUMILLA
Asignatura teórica, práctica, cuyo propósito es el de desarrollar competencias en el conocimiento objetivo, analítico y crítico de
nuestra realidad regional, nacional e internacional actual y su problemática, aplicando conocimientos de las ciencias sociales.
Este conocimiento está dirigido hacia las áreas de mayor interés en la formación de los alumnos, en particular los temas socio,
económicos, políticos, institucionales y de gobierno como actores del desarrollo nacional.
Los contenidos se estructura en dos unidades: la primera se denomina Estructura Productiva, Demográfica, Política y Social del
Perú y la segunda, Educación, Empleo,Economìa y Desarrollo.
IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
4.1. Especifica las características de las estructuras productiva, demográfica, política y social del país, a través de lecturas,
debates y ensayos, adoptando una posición crítica.4.2. Analiza las tendencias de la sociedad y economía peruana en el marco
de la globalización a través de diálogos y debates, valorando la participación conjunta.
V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
Consta de 2 Unidades: UNIDAD 01: ESTRUCTURA PRODUCTIVA, DEMOGRÁFICA, POLÍTICA Y SOCIAL DEL PAÍS UNIDAD
02: EDUCACIÓN, EMPLEO,ECONOMÍA Y DESARROLLO
UNIDAD 01 ESTRUCTURA PRODUCTIVA, DEMOGRÁFICA, POLÍTICA Y SOCIAL DEL PAÍS
Duración: 18/03/2013 al 11/05/2013
5.1. Analiza las relaciones existentes entre los procesos demográfico, socio-económico, y político del país, aplicando enfoques
de investigadores sociales.
5.2. Explica las interrelaciones entre el Estado y la sociedad civil en el desarrollo demográfico, socio- económico y político del
país, participando a través de diálogos y debates.
N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
a. Lee y dialoga sobre el
contenido silábico.
• E. Económico. b. Examina las ponencias de
• Participan con actitud crítica
Semana 1 • E. Político los diversos enfoques, elabora
y optan por uno de ellos.
• E. Cultural y organiza esquemas
c. Expone sus puntos de vista
y arriba a conclusiones.
a. Describe la situación
productiva nacional y regional.
• E.Económico b. Examina las ponencias de
• Participan con actitud crítica
Semana 2 • E. Político los diversos enfoques, elabora
y optan por uno de ellos..
.E. Social y organiza esquemas.
c. Expone sus puntos de vista
y arriba a conclusiones.
a. Describe la situación
productiva nacional y regional
• S. económico-geográfico
b. Se organizan en pequeños
• Potencial Nacional • Manifiestan responsabilidad
Semana 3 grupos y discuten en base a
• Potencial Regional en el desarrollo de sus tareas.
casos
• Políticas económicas
c. Elabora sus esquemas o
cuadros resúmenes.
a. Describe la situación
productiva nacional y regional
• S.económico-geográfico
b. Se organizan en pequeños
• Potencial Nacional • Manifestan responsabilidad
Semana 4 grupos y discuten en base a
• Potencial Regiona en el desarrollo de sus tareas.
casos.
• Políticas económicas
c. Elabora sus esquemas o
cuadros resúmenes.
a. Debate sobre las variables
• Edad,sexo demográficas.
• Natalidad b. Elabora y organiza • Emite juicios críticos sobre el
Semana 5 • Mortalidad esquemas,cuadros tema que él evalúa sin llegar a
• P.Urbana P.Rural estadísticos. posiciones extremas.
• Censos Poblacionales c. Expone sus puntos de vista
y arriba a conclusiones.
a. Dialoga sobre las políticas • Emite juicios sobre el tema
• Políticas de salud
Semana 6 del Estado y sus resultados. que él evalúa sin llegar a
posiciones extremas.
a. Explica sobre los procesos
migratorios,de urbanización e
• Hiperurbanización hiperurbanización.
• Demuestra liderazgo al
• Migraciones b. Elabora esquemas sobre
Semana 7 sustentar su pproducción
• La urbanización en una las causas y efectos de esos
científica.
perspectiva global procesos.
c. Presenta trabajo
monográfico
Semana 8 Exámenes parciales Del 06 al 11 de Mayo .
UNIDAD 02 EDUCACIÓN, EMPLEO,ECONOMÍA Y DESARROLLO
Duración: 13/05/2013 al 06/07/2013
5.3 Identifica tendencias de la educación, empleo y economía peruana y su inserción en el contexto internacional y de
globalización a través de esquemas y exposiciones.
54. Explica las interrelaciones entre la informalidad y cultura en el país a través del análisis crítico de lectura, diálogo y debates.
N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
a. Dialoga sobre la inversión
• Oferta educativa
del Estado en educación.
• Demanda Social
b. Organiza la información en • Demuestra consistencia en
Semana 9 • Presupuesto
esquemas, mapas sus argumentos.
• Políticas de Estado
conceptuales y resúmenes.
• Educación y medio ambiente.
c. Investiga y presenta informe
• La PEA a. Discute sobre el mercado
• El Subempleo laborar en el país. • Manifiesta su
Semana 10 • El Desempleo. b. Elabora esquemas, debate responsabilidad en el
• Las pequeñas y y arriba a conclusiones con la desarrollo de sus tareas.
microempresas. PYMES facilitación del docente.
a. Discute las políticas del
• M. Primario-Exportador Estado en el campo de la
• M. Sustitución de industrialización. • Participa y colabora
Semana 11 Importaciones b. Organiza esquemas o activamente en los debates y
• Neoliberalismo cuadros resúmenes la confección de esquemas.
• Niveles de Competitvidad c. Expone sus puntos de vista
y arriba a conclusiones.
a. Discute las políticas del
• M. Primario-Exportador Estado en el campo de la
• M. Sustitución de industrialización y desarrollo • Participa y colabora
Semana 12 Importaciones b. Organiza esquemas o activamente en los debates y
• Neoliberalismo cuadros resúmenes la confección de esquemas..
• Niveles de Competitividad c. Expone sus puntos de vista
y arriba a conclusiones..
a. Elabora esquema sobre
ventajas y desventajas de la
• Producción
informalidad. • Se muestra flexible, solidario
Semana 13 • Servicios
b. Dialoga, debate y arriba a y abierto al diálogo.
• Políticas de Estado
conclusiones con la facilitación
del docente.
a. Dialoga sobre las políticas
del Estado sobre la pobreza y • Emite juicios críticos sobre el
• La descentralización los resultados del proceso de tema, mostrándose
Semana 14
• Proceso de Regionalización descentralización en marcha. respetuoso de las opiniones
b. Elabora esquemas , mapas de sus compañeros.
conceptuales o resúmenes.
a. Sustenta sobre identidad
cultural y multiculturalidad.
• Discriminación. • Establece y asume las
b. Elabora esquemas o
Semana 15 • Políticas responsabilidades
mapas conceptuales .
. compartidas en su grupo.
c. Presenta trabajo de
investigación.
Semana 16 Exámenes finales Del 01 al 06 de Julio .
Semana 17 Exámenes de aplazados Del 08 al 13 de Julio .
VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
a. Lecturas dirigidas (cuyo control debe ser personalizado)
b. Seminarios. Taller
c. Vídeo-foro
d. Trabajo de Investigación
e. Visitas o Prácticas de Campo
f. Estudio de Casos
g. Discusión en Pequeños Grupos.
VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales y equipo de enseñanza que se emplearán serán los siguientes:7.1 Materiales Educativos Interactivos:
-Internet.
-Direcciones electrónicas
-Libros y revistas impresas
-Módulos de aprendizaje
-Organizadores previos.7.2 Materiales Educativos para la Exposición:
-Texto guía
-Separatas
-Proyector multimedia
-USB, DVD y diapositivas
-Hojas de práctica
-Papelógrafos
-Pizarra y plumones
VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)
10%*C1 + 20%*EP + 15%*C2 + 30%*C3 + 25%*EF
PARAMETROS DE EVALUACIÓN:
COMPONENTE C1 CALCULO: 40%*PC+60%*TM
SUBCOMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
PC PRACTICA CALIFICADA
TM TRABAJO MONOGRAFICO
COMPONENTE C2 CALCULO: 100%*IO
SUBCOMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
IO INTERVENCION ORAL
COMPONENTE C3 CALCULO: 40%*TI+60%*EG
SUBCOMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
TI TRABAJO DE INVESTIGACION
EG EXPOSICION GRUPAL
COMPONENTE C4 CALCULO:
SUBCOMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA
Para el desarrollo de la Asignatura, el docente es responsable de realizar el seguimiento permanente a los alumnos, resolver
dudas e inquietudes de tipo académico, previa coordinación.
La atención personalizada se brindará en los ambientes del Departamento de Humanidades,
Pabellón H, 2do piso, y atención en línea virtual por Email:
[email protected]
X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Básica,Complelentaria,Internet,Revistas.
BÁSICA
Basadre,Jorge
PERÙ,PROBLEMA Y POSIBILIDAD. 2004
Fondo Edt.UNMAM,lima
Belaùnde,Vìctor Andrès
LA REALIDAD NACIONAL 1984
5ta. Ediciòn.Lima
Boloña Behr.
EXPERIENCIAS PARA UNA ECONOMÌA AL SERVICIO DE LA GENTE. 2000
Edt.NUTESA
De Soto Hernando
EL OTRO SENDERO 1986
ILD.Lima.
Gavagnin Taffarel,Osvaldo.
CONSTRUYENDO UN PARADIGMA PARA UN CAMBIO DE ÈPOCA. 2003
Edit.Uniòn
Gonzales de Olarte,Efraìn
DESCENTRALIZACIÒN. 1986
Lima
INEI
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÌSTICA E INFORMÀTICA. 2005
Lima
Klauer,Alfonso
DESCENTRALIZACIÒN:SI O SI 2001
Lima
Mariàtegui,José Carlos.
SIETE ENSAYOS DE INTERPRETRACIÒN DE LA REALIDAD PERUANA. 1984
Lima.
Mattos Mar,José.
DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO. 2005
IEP
DIRELL
NUESTRA REALIDAD HOY DÍA,DEMANDA Y OFERTA EDUCATIVA. 2000
Dirección Regional Educativa de la Libertad.
Participa Perú
VIGILANCIA DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2006
Balance Anual. Grupos Propuesta Ciudadana. Lima.
CONCYTEC
PLANES REGIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2002
Lima.
Villanueva Alarco, Jafet
REALIDAD NACIONAL. 2000
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima.
COMPLEMENTARIA
Cabrejos Díaz, Fermín
REALIDAD NACIONAL 2002
Texto UPAO.
Gavagnin T, Osvaldo
ESTILOS DE DESARROLLO Y REALIDAD NACIONAL 1989
CONCYTEC, lima
Izaga, Róger
DESARROLLO DESIGUAL CONTEMPORÁNEO 1993
UMSM.
López Sinecio
LA CIUDADANÍA, LA MODERNIZACIÓN, LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA BRECHAS CIUDADANAS EN CIUDADANOS
REALES E INMAGINARIOS 1997
Lima.
Milla Batres
EN QUE MOMENTO SE JODIÓ EL PERÚ 2006
Lima.
Orrego Espinoza, Antenor
OBRAS COMPLETAS. EDITORIAL PACHACUTEC 2011
Lima
Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL LA LIBERTAD 2002
La Libertad
Sánchez, Luis Alberto
PERÚ: RETRATO DE UN PAÍS ADOLESCENTE 2006
Edt. Mosca Azul. Lima.
Vergara, Ricardo
CORREDORES ECONÓMICOS IDENTIFICADOS EN EL PERÚ 2000
MITINCI, Swiss Contac.
Wicht J. Martínez
PROBLEMAS POBLACIONALES PERUANOS 1986
Lima.
VIRTUAL
Consorcio de Organizaciones privadas de promoción al Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas
2011
¿Perú Ahora o Nunca¿
2010
REVISTAS CIENTÍFICAS
Foro Educativo
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA: PROPUESTAS DE CIUDADANÍA 1997
Lima
PNUD.
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2000
Banco Mundial