UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MAQUETA DEL EQUIPO DE
CROMATOGRAFÍA
LIQUIDA DE ALTA EFICACIA
(HPLC)
ELABORADO POR:
TICONA MIRANDA YESSICA K.
DOCENTE:
Dr. SOTO GONZALES HEBERT HERNAN
CURSO:
BIOTECNOLOGIA
SEMESTRE
VII
MOQUEGUA – PERÚ
NOVIEMBRE - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CONTENIDO
I. INTRODUCCION ...............................................................................................................3
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS: .......................................................................................3
III. FUNDAMENTOS TEORICOS .........................................................................................4
IV. MATERIALES ....................................................................................................................5
1. INSTRUMENTOS: .........................................................................................................5
2. DE TRABAJO:................................................................................................................5
3. DE REFERENCIA: ........................................................................................................5
V. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................6
1. PASO: ARMADO DE CAJA .........................................................................................6
2. PASO: FRACCIONAR LA CAJA EN TRES ESPACIOS ..........................................7
3. PASO: ARMADO DE ESPACIOS ...............................................................................7
4. PASO: MEJORA DE ESTABILIDAD ...........................................................................8
5. PASO: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE CARACTERISTICAS Y
COMPONENTES PARA LA PRIMERA DIMENSIÓN (DETECTORES ANALITICOS
Y DE MASA)...........................................................................................................................9
6. PASO: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE CARACTERISTICAS Y
COMPONENTES PARA LA SEGUNDA DIMENSIÓN .....................................................9
7. PASO: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE CARACTERISTICAS Y
COMPONENTES PARA LA TERCERA DIMENSIÓN....................................................10
8. PASO: PINTADO .........................................................................................................11
9. PASO: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE CARACTERISTICAS Y
COMPONENTES PARTE SUPERIOR (FASE MOVIL) .................................................11
VI. RESULTADOS:................................................................................................................13
VII. CONCLUSIONES: ...........................................................................................................14
VIII. RECOMENDACIONES ...................................................................................................14
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................14
X. PANEL FOTOGRÁFICO: ...............................................................................................15
pág. 1 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Armado de caja soporte de maqueta de HPLC ............................................................6
Imagen 2. Fracción de cara frontal en 3 dimensiones .........................................................7
Imagen 3. Mejora de Estabilidad .............................................................................................8
Imagen 4. Diseño de primera división - recreación de componentes de HPLC ..............9
Imagen 5. Diseño de segunda división - recreación de componentes de HPLC ..........10
Imagen 6.Diseño de tercera división - recreación de componentes de HPLC ..............11
Imagen 7.Diseño parte superior - recreación de componentes de HPLC ......................12
Imagen 8. Cabina lateral derecha .........................................................................................12
Imagen 9. Maqueta de Equipo de Cromatografía de alta eficacia ....................................13
pág. 2 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
I. INTRODUCCION
En la actualidad, las maquetas son una herramienta indispensable y eficaz
para la comunicación debido a que proporciona una mejor comprensión
en cuanto a forma y espacio tridimensional, frente a la expresión
bidimensional que ofrece el dibujo, el cual, técnicamente expresado, no
impacta en el interesado tanto como este modelo arquitectónico.
Existiendo una gran diversidad de tipos de maquetas, cada una de ellas
prestándose a las necesidades que en el caso se requiera, también
responderá al tipo de escala que se le asigne al mismo, y de la misma
manera ubicar de mejor forma al interesado.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Realizar una guía metodológica sobre la elaboración de
maqueta especial de un equipo del Equipo de
Cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC)
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Elaborar una maqueta no funcional
Señalar el sus principales partes y aplicaciones en la
Ingeniería ambiental.
pág. 3 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
III. FUNDAMENTOS TEORICOS
a. CROMATOGRAFÍA LIQUIDA (HPLC)
La cromatografía líquida (HPLC), es una técnica utilizada para separar
los componentes de una mezcla. Consiste en una fase estacionaria no
polar (columna) y una fase móvil. La fase estacionaria es sílica que se
ha tratado con RMe2SiCl. La fase móvil actúa de portador de la
muestra. La muestra en solución es inyectada en la fase móvil. Los
componentes de la solución emigran de acuerdo a las interacciones
no-covalentes de los compuestos con la columna. Estas interacciones
químicas, determinan la separación de los contenidos en la muestra.
La utilización de los diferentes detectores dependerá de la naturaleza
de los compuestos a determinar
b. APLICACIÓN EN INGENIERIA AMBIENTAL
Antecedente artículo de título:
Utilización de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) para
determinar consumo de sustrato; publicado en ICT-UNPA; año 2016.
La incorporación de diferentes tipos de desechos industriales y
hogareños, y muy especialmente de agroquímicos, son los principales
motivos que pueden originar la contaminación de los ambientes
naturales, esencialmente los cursos y cuerpos de agua natural. Los
efectos nocivos pueden minimizarse merced a la fotodegradación,
proceso que puede favorecerse por la adsorción de los contaminantes
a arcillas naturales o modificadas con nanopartículas. En este último
caso, para el estudio y seguimiento de la cinética de degradación de
los contaminantes una técnica normalmente empleada es la
cromatografía. En el caso particular del fenol, es posible aplicar la
cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, High Performance
Liquid Chromatography). El presente trabajo se enfocó en la
optimización de una técnica para el seguimiento de la adsorción y
degradación de compuestos orgánicos, en particular fenol, mediante
HPLC. Empleando un equipo Shimadzu CBM-20A, se obtuvo la mayor
eficiencia con una corrida isotérmica a 25ºC en columna Phenomenex
Luna C18 (2) de 250 mm de longitud y 4,6mm de diámetro interno
usando como fase móvil una mezcla 50/50 (V/V) acetonitrilo y agua
ultrapura con un flujo de 1mL/min. Se empleó un detector
espectrofotométrico UV (270 nm). La aplicación de la técnica con estos
parámetros permitirán estudiar convenientemente los mecanismos de
la fotodegradación del fenol adsorbido a arcillas modificadas con
nanopartículas. (Romero , Escalada , & Bregliani , 2016)
pág. 4 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
IV. MATERIALES
1. INSTRUMENTOS:
• Tijeras
• Pistola de silicona
• Regla de 30cm o cinta métrica.
• Cuter
• Pincel de punta fina
• Broncha de 1 ½ pulgadas
• Envase para pinturas
2. DE TRABAJO:
Cartón de medidas :
3 ejemplares de (39 cm x 29 cm)
1 ejemplar de (40cm x 46 cm)
1 ejemplar de (29 cm x 10cm)
1 ejemplar de (15 cm x 14 cm)
1 ejemplar de (29 cm x 12 cm)
1 ejemplar de (6.5 cm x 13.5 cm)
Caja (39 cm x 29 cm y altura de 12 cm)
Cartulina de (39 cm x 29 cm)
8 Siliconas en barra
1 Cinta de embalaje negro
Temperas en color (blanco y negro)
8 botellas de 500ml
Papel de revista
Cola sintética
Agua ½ L.
Lamina de vidrio (30 cm x 25 cm)
Vinifan o forro transparente (14 cm x 14 cm)
Pita (cola de ratón)
3. DE REFERENCIA:
• Imagen en 3D de HPLC Thermo Scientific
pág. 5 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
V. PROCEDIMIENTO
1. PASO: ARMADO DE CAJA
Tomanos nuestra caja de 39 cm x 29 cm y altura de 12 cm
aprovecharemos los aleros de 14 cm procedemos a pegar con la
pistola de silicona caliente cada lado de alero teniendo como resultado
un cubo hueco de 39 cm x 29 cm y altura de 40 cm )
Tener en cuenta el llenado de espacios que se forman al momento del
armado se recomienda rellenar con silicona caliente los espacios que
tendrían 8 mm de grosor aproximado
Imagen 1. Armado de caja soporte de maqueta de HPLC
Fuente: Toma propia
pág. 6 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
2. PASO: FRACCIONAR LA CAJA EN TRES ESPACIOS
Con ayuda de un regla o cinta métrica y lapicero en una cara de la
caja con medidas de 40 cm x 29 cm ; con dirección a la parte superior
a la inferior marcaremos los siguientes espacios :
2 cm de grosor – 10 cm de grosor – 3 mm de grosor – 14.5 cm de
grosor – 3 mm de grosor – 12 cm de grosor - 2.5 de grosor
Con el cúter cortamos para trazo realizado
Imagen 2. Fracción de cara frontal en 3 dimensiones
Fuente: Toma propia
3. PASO: ARMADO DE ESPACIOS
Con ayuda de la regla y lapicero trazaremos las mismas medidas de
40 cm x 29 cm del paso anterior en la cara en la cara posterior interna
para poder realizar el pegado sin desnivel.
Tomaremos los cartones de 39 cm x 29 cm y con la pistola de silicona
pegaremos cada cratón a las medidas o alturas correspondientes del
anterior punto
Posteriormente se procede al pegado vertical de los cartones con
medidas de:
pág. 7 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
29 cm x 10 cm; 15 cm x 14 cm y 29 cm x 12 cm en los espacios
correspondientes creando una cabina de 10 cm, 15cm y 8 cm de
profundidad.
4. PASO: MEJORA DE ESTABILIDAD
En un envase o recipiente mezclaremos agua y cola sintética en
partes de 3 a 1
Tomaremos la revista y haremos trozos largos sin medidas
especificas
Procedemos a aplicar cola sintética en toda superficie expuesta y
adherir los retazos del papel de revista.
Nota: El agregado de una a más capas de este procedimiento ayudara
a endurecer y darle estabilidad a nuestra maqueta
Imagen 3. Mejora de Estabilidad
Fuente: Toma propia
pág. 8 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
5. PASO: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE CARACTERISTICAS Y
COMPONENTES PARA LA PRIMERA DIMENSIÓN
(DETECTORES ANALITICOS Y DE MASA)
Según nuestro material de referencia de la imagen en 3D de HPLC
Thermo Scientific elaboraremos y diseñaremos los componentes de
detectores analíticos y de masa del equipo ;tendremos la necesitad de
cortar cartón en medidas de:
Semi Cuadráticas: 8 cm x 6 cm, 5cm x 3.5 cm y 2.5 cm x 1.5 cm
Circulares: 1.5 cm de diámetro
Rectangular: 1cm x 8cm
Ubicaremos y procedemos al pegado de acuerdo a la imagen de
referencial
Imagen 4. Diseño de primera división - recreación de componentes
de HPLC
Fuente: Toma propia
6. PASO: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE CARACTERISTICAS Y
COMPONENTES PARA LA SEGUNDA DIMENSIÓN
Según nuestro material de referencia de la imagen en 3D de HPLC
Thermo Scientific tendremos la necesidad de recortar carton en medidas
de :
Semi Cuadráticas: 2 ejemplares de 14 cm x 13 cm; con un corte hacia
el inferior de un cuadro de 12cm x 11cm , es decir 2 cm de borde en
cada lado
pág. 9 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
Lamina de vinifan de: 14cm x 13 cm; pegado en medio de ambos
cuadros de cartón del punto anterior; creando así una cabina interna.
Ubicaremos y procedemos al pegado de acuerdo a la imagen de
referencial
Imagen 5. Diseño de segunda división - recreación de componentes de HPLC
Fuente: Toma propia
7. PASO: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE CARACTERISTICAS Y
COMPONENTES PARA LA TERCERA DIMENSIÓN
Según nuestro material de referencia de la imagen en 3D de HPLC
Thermo Scientific tendremos la necesidad de recortar carton en medidas
de :
Rectangulares: 6cm x 3cm ,4cm x 3.5 cm.
Tubos de papel: elaborados con una hoja de papel revista (13 cm y
12cm de longitud) y 13 de 1.5 cm de longitud
Cilindro de cartón de: 3cm de altura y 1.5 de diámetro
Uso de material pita cola de ratón
Ubicaremos y procedemos al pegado de acuerdo a la imagen de
referencial
pág. 10 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
Imagen 6.Diseño de tercera división - recreación de componentes de HPLC
Fuente: Toma propia
8. PASO: PINTADO
Tomaremos ambas temperas en colores blanco y negro e identificaremos
los colores a aplicar según nuestro material de referencia la imagen en
3D de HPLC Thermo Scientific
Observamos que los colores a necesitar son azul, negro y plomo claro,
matizamos para poder obtener el segundo color.
9. PASO: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE CARACTERISTICAS Y
COMPONENTES PARTE SUPERIOR (FASE MOVIL)
Necesitaremos 8 botellas: 6 cortadas a una altura de 10 cm y 2 de ellas
con 7 cm de altura con 2 agujeros en cada una de sus tapas en forma
lineal.
Para la recreación de las mangueras de conducción de los disolventes ;
haremos uso de una lámina de vidrio de 25cm x 30cm ; sobre su
superficie trazaremos líneas en donde su longitud dependerá de acuerdo
a la distancia y pegado con la recreación de un monitor de disolventes
pág. 11 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
Elaboración de monitor de disolventes :
Recortaremos cartón en medidas de: 12.5 cm x 5.5 cm y 8cm de altura
Imagen 7.Diseño parte superior - recreación de componentes de HPLC
Fuente: Toma propia
10. PASO: ARMADO DE CABINA LATERAL DERECHA
Tomamos el cartón con medidas de 39cm x 46cm; procedemos al armado
y pegado al lado derecho de la parte ya antes elaborada.
Imagen 8. Cabina lateral derecha
Fuente: Toma propia
pág. 12 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VI. RESULTADOS:
Se culminó el proceso de elaboración la maqueta de cromatografía
liquida de alta eficiencia HPLC no funcional a una escala
semejante.
La utilización y aplicación de este método fue citado de forma breve
demostrando que es de gran utilidad para emplear en áreas
vinculadas a la carrera profesional de Ingeniería Ambiental.
Imagen 9. Maqueta de Equipo de Cromatografía de alta eficacia
Fuente: Elaboración propia
pág. 13 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VII. CONCLUSIONES:
Se pudo realizar una maqueta no funcional
Se reconoció de forma correcta les parte o componentes
fundamentales del equipo de cromatografía HPLC
VIII. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta el tiempo, materiales y herramientas
correspondientes a cada paso para la elaboración y diseño de
cada componente fundamental a recrear.
Tomar en cuenta una imagen de referencia que mejore la calidad
de trabajo final.
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Romero , A., Escalada , J. P., & Bregliani , M. (2016). Utilización de
Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) para determinar
consumo de sustrato. UNPA-UARG Instituto de Tecnología Aplicada
ITA . Santa Cruz: .
Scientific, T. F. (2020). Vanquish Core HPLC Systems. Perú. Obtenido de
thermofisher.com/vanquishcore
pág. 14 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
X. PANEL FOTOGRÁFICO:
Imagen referencial equipo de HPLC
pág. 15 BIOTECNOLOGIA – EPIAM – UNAM - 2020