100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas4 páginas

Foro de Debate N 3 Economía - Gabriel Rioja Montero

Este documento describe los diferentes tipos de análisis de evaluación económica en salud que se pueden utilizar para evaluar tecnologías sanitarias, incluyendo análisis de minimización de costos, costo-beneficio, costo-efectividad y costo-utilidad. Explica que cada análisis evalúa los costos y beneficios de las tecnologías de diferentes maneras, lo que permite comparar opciones y apoyar la toma de decisiones sobre la asignación de recursos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas4 páginas

Foro de Debate N 3 Economía - Gabriel Rioja Montero

Este documento describe los diferentes tipos de análisis de evaluación económica en salud que se pueden utilizar para evaluar tecnologías sanitarias, incluyendo análisis de minimización de costos, costo-beneficio, costo-efectividad y costo-utilidad. Explica que cada análisis evalúa los costos y beneficios de las tecnologías de diferentes maneras, lo que permite comparar opciones y apoyar la toma de decisiones sobre la asignación de recursos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Foro de Debate N° 3: “Evaluación de tecnologías sanitarias”

Luego en un párrafo de cinco líneas como mínimo, indique que tipos de


tecnologías sanitarias se pueden valorar mediante los diferentes tipos de análisis
de la evaluación económica en salud y que tipos de análisis deben ser los más
apropiados; luego rebata o mejore la respuesta de uno de sus compañeros,
teniendo en cuenta la comparación con la realidad o experiencias vividas respecto
de ello.

La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de valorización


de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología sanitaria; debe
contemplar las dimensiones médicas, sociales, éticas y económicas y tiene como
principal objetivo aportar información para que sea aplicada a la toma de decisiones en el
ámbito de la salud. Los cuales son analizados siguiendo un proceso sistemático y
riguroso de evaluación.

La tecnología sanitaria es “cualquier intervención que pueda ser utilizada en la promoción


de la salud, la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad, o en la
rehabilitación o en cuidados prolongados”. Comprende desde dispositivos médicos
sencillos y dispositivos auxiliares hasta los más complejos, sistemas de obtención de
imágenes médicas, medicamentos, procedimientos médicos y quirúrgicos, y los sistemas
organizativos y de apoyo dentro de los cuales se prestan dichos cuidados.

Objetivos de la ETS

Su objetivo principal es proporcionar evidencia de calidad para apoyar la toma de


decisiones, y por lo tanto mejorar la incorporación de nuevas tecnologías que sean
también costo-efectivas, evitando de este modo la incorporación de tecnologías que son
de dudoso valor para el sistema de salud.

ETS también involucra aspectos de calidad y el rol de las nuevas tecnologías tiene en la
obtención de mejores resultados. OPS apoya las actividades de ETS que enfatizan los
escenarios en salud que pueden ser medidos con cierto punto de referencia.

Clasificación de tecnologías sanitarias

Se estableció así un nuevo orden que incluye 6 grandes grupos matrices en los que se
toma como elemento clasificador la finalidad de la tecnología:
1. Tecnologías preventivas.
2. Tecnologías diagnósticas.
3. Tecnologías terapéuticas.
4. Tecnologías diagnósticas y terapéuticas.
5. Tecnologías organizativas.
6. Tecnologías de gestión del conocimiento y calidad.

Existen varias definiciones que enmarcan el concepto de ETS y coinciden que es una
manera de evaluar la forma en que la ciencia y la tecnología son usadas en el cuidado de
la salud y en la prevención de enfermedades
La ETS y sus procesos

La ETS responde a un proceso dinámico y evolutivo. Abarca diferentes tipos de


evaluaciones para informar las decisiones de asignación de recursos en cuanto al "valor"
en términos de beneficios, riesgos y costos, de tecnologías nuevas y existentes. En
principio, explora todos los elementos de valor de una tecnología, no restringiéndose a
aquellos que pueden ser demostrados en un ensayo clínico. Requiere considerar la
integración de las intervenciones médicas en el cuidado de la salud. Debe contemplar el
contexto específico en el que la tecnología será usada, como las prácticas de atención, la
estructura del sistema, o precios de la atención e insumos.

De acuerdo a Sullivan et al., un proceso ETS distingue al menos cinco actividades: (i)
horizonte de evaluación; (ii) priorización y determinación del tópico a evaluar; (iii)
búsqueda y análisis de la evidencia; (iv) appraisal o valoración y (v) financiamiento e
implementación.

Tipos de análisis

Una evaluación económica en salud, permite evaluar programas que generalmente son
de financiamiento público. Originalmente se aplicaron en áreas como transporte o medio
ambiente y solamente durante los últimos 20 a 30 años han tenido un auge en salud. Los
4 métodos más frecuentemente utilizados para análisis económico en atención en salud
son: análisis de minimización de costos, análisis de costo-beneficio, análisis costo-
efectividad y análisis costo-utilidad.

Análisis de la minimización de costos

El análisis de minimización de costos compara exclusivamente los costos de 2


intervenciones alternativas bajo el supuesto de que ambas proveen un nivel de beneficio
equivalente. Este tipo de análisis está indicado para comparar opciones terapéuticas que
no han demostrado diferencias en cuanto a eficacia en una misma indicación, pero se
asocian a un consumo de recursos diferente.

La minimización de los costos involucra la determinación de vías de tratamiento requerido


para dar un servicio con el resultado benéfico para el paciente. Este tipo de análisis es
uno de los más comunes en la literatura de inmunología. El objetivo de este tipo de
análisis es encontrar la manera menos costosa de alcanzar un resultado. Aunque los
médicos son responsables de los costos del cuidado de la salud, desconocen el costo
específico o los cargos asociados a cada una de sus intervenciones.

Análisis de costo-beneficio

Los análisis de costo-beneficio requieren que las consecuencias de la intervención a


evaluar sean expresadas en términos monetarios, lo que permite al analista hacer
comparaciones directas entre distintas alternativas por medio de la ganancia monetaria
neta o razón de costo-beneficio. En términos generales existen 3 métodos para asignar
un valor monetario a beneficios en salud: capital humano, preferencias reveladas y
disposición de pago o valoraciones de contingencia.

En este tipo de análisis, la intervención específica o el programa terapéutico son


identificados junto con los recursos consumidos y los beneficios obtenidos de la
intervención. Un valor monetario es asignado a los recursos y beneficios, y el beneficio
neto (beneficio total–costo total) o la relación de costo-beneficio es calculada. Los
beneficios pueden resultar de diferentes formas: 1) Disminución del fármaco utilizado, 2)
disminución de la incidencia de efectos adversos y 3) disminución de la utilización de
recursos para el manejo de los efectos colaterales.

Los análisis costo-beneficio permiten a los administradores del sistema de salud decidir
entre diferentes programas con resultados no relacionados cuando hay escaso recurso.

Análisis de costo-efectividad

En los análisis de costo-efectividad los beneficios de las estrategias a evaluar no son


equivalentes y son medidos en unidades naturales de morbilidad, mortalidad o calidad de
vida. Dentro de las unidades más utilizadas están las muertes evitadas, los años de vida
ganados, cambios en unidades de presión arterial o colesterol, cambios en escalas de
dolor o cambios en escalas de calidad de vida relacionada con la salud. Los análisis de
costo-efectividad tienen la limitante de ser unidimensionales, es decir, evalúan solo una
dimensión de los beneficios. Esto dificulta el proceso de elección del outcome a evaluar,
se debe elegir al más representativo de la intervención, además limita las posibilidades
de comparación entre distintas intervenciones.

Este tipo de análisis se encuentra para convertir los resultados en valores monetarios.
Para desarrollar un análisis de costo-efectividad es esencial definir las medidas de la
efectividad. En razón a que los ensayos clínicos son la mejor fuente de datos en relación
a la eficacia y la presencia de efectos colaterales se ha sugerido que cuando este tipo de
estudios se realicen para los nuevos medicamentos y procedimientos médicos se
deberían incluir análisis de costo-efectividad.

Análisis de costo-Utilidad

El análisis de costo-utilidad es multidimensional ya que considera como beneficio una


unidad común que tiene en cuanta tanto la calidad de vida como la cantidad o largo de
vida obtenidos como consecuencia de una intervención. Esta característica permite
comparar entre sí distintas intervenciones para diversos problemas de salud. Las
unidades más conocidas y utilizadas para medir beneficios en los análisis de costo-
utilidad son los años de vida ajustados por calidad (AVAC o QALY), los años de vida
ajustados por discapacidad y los años saludables equivalentes.

En los análisis de costo-utilidad, los beneficios de la atención en salud son establecidos


en términos del número de años con calidad de vida (QALY), un índice complejo que
mide el número de años adicionales de vida obtenidos por una intervención médica y
ajustados a la calidad de vida durante esos años.
En los análisis de costo-utilidad, el resultado de un procedimiento se expresa como una
evaluación subjetiva del bienestar en diferentes condiciones de salud («utilidad»). La
utilidad es un valor asignado al estado de salud usando una escala en donde 1
corresponde a alivio completo y 0 representa la muerte.

Existen 3 métodos para obtener el valor de la utilidad en los análisis de costo-utilidad: 1)


El juicio del analista, 2) El valor de la literatura médica y 3) El valor de las mediciones en
cohortes de pacientes. El juicio de analista es el método más simple, pero se asocia a
importante variabilidad entre los individuos.

Bibliografía:

1.- Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS). OPAS/OMS [Internet] [Citado 20 de


noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=9229:2013-tecnologias-
sanitarias&Itemid=41687&lang=pt

2.- J.D. Prados-Torresa, F. Vidal-Españab, P. Barnestein-Fonsecab, C. Gallo-Garcíac, A.


Irastorza-Aldasorod, F. Leiva-Fernández. Evaluación de tecnologías sanitarias nuevas y
emergentes. Propuesta de clasificación. Vol. 26. Núm. 2. páginas 123-131 (Marzo - Abril
2011) [Internet] [Citado 20 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-evaluacion-
tecnologias-sanitarias-nuevas-emergentes--S1134282X10001521

3.- Santamaría Benhumea, A, Herrera Villalobos, J, Sil Jaimesa, P. Estructura, sistemas y


análisis de costos de la atención médica hospitalaria. México 2015. [Internet] [citado el 20
de Noviembre 2020] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-
investigacion-353-articulo-estructura-sistemas-analisis-costos-atencion-
S2214310615000394

4.- Evaluación de tecnologías sanitarias aplicada a los dispositivos médicos. OMS. 2012.
[Internet] [citado el 20 de Noviembre 2020] Disponible
en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44824/9789243501369_spa.pdf;jse

5.- Kuhn-Barrientos Lucy. Evaluación de Tecnologías Sanitarias: marco conceptual y


perspectiva global. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2014  Ene [citado  2020  Nov  21] ; 
142( Suppl 1 ): 11-15. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872014001300002&lng=es. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001300002.

6.- ZÁRATE VÍCTOR. Evaluaciones económicas en salud: Conceptos básicos y


clasificación. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2010  Sep [citado  2020  Nov  21] ;  138( Suppl 2
): 93-97. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872010001000007&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001000007.

También podría gustarte