0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas14 páginas

Los Productores de Amaranto en La Zona de Conservación Ecológica Teuhtli

Este documento describe la situación de los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli en México. Los productores han trabajado para preservar esta área, que enfrenta problemas como la erosión del suelo y pérdida de biodiversidad. A través de organización y apoyo de instituciones, los productores han logrado proteger el cultivo del amaranto y su diversidad genética, así como preservar sus tradiciones y el medio ambiente local. El estudio concluye que los esfuerzos de los productores han

Cargado por

leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas14 páginas

Los Productores de Amaranto en La Zona de Conservación Ecológica Teuhtli

Este documento describe la situación de los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli en México. Los productores han trabajado para preservar esta área, que enfrenta problemas como la erosión del suelo y pérdida de biodiversidad. A través de organización y apoyo de instituciones, los productores han logrado proteger el cultivo del amaranto y su diversidad genética, así como preservar sus tradiciones y el medio ambiente local. El estudio concluye que los esfuerzos de los productores han

Cargado por

leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Los productores de amaranto en la Zona de

Conservación Ecológica Teuhtli

Recibido: 22 de enero de 2010  Beatriz Ramírez Meza1


Aceptado: 8 de abril de 2010
Guillermo Torres Carral2
Pedro Muro Bowling3
José Muruaga Martínez4
David López Monroy5

Resumen
Las áreas rurales del Distrito Federal enfrentan graves problemas de erosión de suelos y contamina-
ción del medio. Mediante la gestión ante instancias sus productores y actores sociales ante instan-
cias del gobierno federal, persisten en la búsqueda de apoyo técnico y económico para salvaguardar
la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli, que mundialmente está reconocida como un reservorio
de diversidad genética para el cultivo del amaranto (Amaranthus hypochondriacus). En donde la pro-
ducción de su semilla es una actividad de gran importancia económica, social, cultural y ambiental.
Entre los beneficios más importantes del amaranto están su relevante valor nutritivo (similar a la
leche de vaca) y su alta rentabilidad, que permite a los productores una ganancia de más de 100%
de la que obtendrían en una inversión de libre riesgo. La presente investigación se llevó a cabo me-
diante un enfoque agroecológico apoyado con la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El obje-
tivo del trabajo fue analizar los procesos socioculturales de los productores de amaranto en la Zona
de Conservación Ecológica Teuhtli, ubicada en Santiago Tulyehualco, delegación Xochimilco, Mé-
xico, d.f. De sus resultados se desprende la conclusión de que los productores, por medio de la or-
ganización, han logrado preservar el cultivo y la variabilidad genética del amaranto, además de sus
tradiciones, identidad y entorno.

Palabras clave: agricultura periurbana, conservación de recursos, Tulyehualco, unidades de escurri-


miento, patrimonio agrícola cultural.

Amaranth producers in the Teuhtli Ecological Conservation Zone

Abstract
The rural areas of the Federal District face serious problems of soil erosion and environmental conta-
mination. Producers and social actors in this area have persisted in knocking on the doors of various

1 Colaboradora en el Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
2 Profesor- Investigador del Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo.
3 Profesor- Investigador del Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo.
4 Investigador del Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
5 Profesor- Investigador del Departamento de Preparatoria Agrícola, área de disciplinas Humanísticas, Universidad Autónoma Chapingo.

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 57


Beatriz Ramírez Meza, Guillermo Torres Carral, Pedro Muro Bowling, José Muruaga Martínez y David López Monroy

federal government agencies, searching for te- de la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli,
chnical and economic support to protect the ubicada en Santiago Tulyehualco, delegación
Teuhtli Ecological Conservation Zone. Teuhtli is Xochimilco, al sur de la Ciudad de México.
renowned on a world-wide level as a reservoir of Torres et al. (2000) mencionan que las áreas
genetic diversity for the cultivation of amaranth periurbanas dedicadas a actividades agrope-
(Amaranthus hypochondriacus), and the produc- cuarias presentan altos niveles de erosión del
tion of its seed is an activity of great economic, suelo, pérdida de diversidad biológica, defores-
social, cultural and environmental importance. tación, sedimentación de los cuerpos de agua,
Among the most important benefits of ama- contaminación de mantos acuíferos, ineficiente
ranth are its significant nutritional value (similar uso del suelo y mal manejo de recursos natura-
to that of cow’s milk) and its high profitability, les, que en conjunto, reducen la capacidad de
which allows producers to earn a profit of 100% sustentación para la actividad humana en estos
more than if they were to invest in risk free in- espacios geográficos.
vestments. This research project was carried out Los productores de amaranto (Amaranthus
with an agroecological approach, supported hipochondriacus) de Santiago Tulyehualco, me-
by the application of questionnaires and inter- diante la gestión de apoyos y ayuda de instan-
views. The goal of the project was to analyze the cias nacionales e internacionales como la fao6,
sociocultural processes of amaranth producers han trabajado en la resolución del problema de
in the Tehutli Ecological Conservation Zone, lo- erosión de su entorno natural. Los faldeos de
cated in Santiago Tulyehualco, in the Delegation volcán inactivo Teuhtli7 son importantes para los
of Xochimilco, Mexico City, Federal District. The productores, debido a que en ellos se encuen-
results of this work have led to the conclusion tran sus terrenos de cultivo, y pese a los proble-
that the producers, through their organiza- mas que enfrentan tratan de no ceder a las pre-
tion, have managed to preserve the cultivation siones de espacio; es por eso que preservar un
and genetic variability of amaranth, in addition área con estas características les obliga a entrar
to preserving their traditions, identity and su- en la dinámica de protegerla para ellos y para las
rroundings. futuras generaciones (foto 1).
En el año 2002 se llevó a cabo el proyecto
Key words: peri-urban agriculture, resource con- Manejo Sustentable de Unidades de Escurri-
servation, Tulyehualco, drainage basin, agricul- miento en la Zona de Montaña, Xochimilco, el
tural cultural heritage. cual integraba el de “Manejo Sustentable de
Cuatro Unidades de Escurrimiento de Montaña
(uem) de Preservación Ecológica”. Financiados
Introducción por la fao, se contó con asesoría y supervisión
Actualmente, los efectos de la contaminación del organismo no gubernamental Fundación
del agua, suelo y aire son problemas que no po- Agua y Medio Ambiente (amaac), coordinado
demos dejar de lado, sobre todo porque éstos por la Delegación Xochimilco. En este proyecto
son mayores en zonas donde existe alta concen-
tración de población, como las áreas urbanas,
6 FAO. Food and Agriculture Organization (Organización de las
cuya presión ha reducido los espacios verdes, y Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
aquellos que han sobrevivido se convierten en 7 El volcán Teuhtli pertenece a la provincia fisiográfica Eje Neovol-
zonas de vital importancia para la conservación cánico. Se originó en la era Cenozoica del periodo Cuaternario. Su
relieve lo constituye la acumulación de ceniza de explosión piro-
y salvaguarda del medio ambiente. Tal es el caso clástica. Tiene 2 710 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 58


Los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli

Foto 1. El cultivo del amaranto en la zona montañoa

se plantea la importancia de preservar las zonas mitido la introducción de cultivos de hortalizas


rurales, las cuales recientemente son objeto de (Morales y Valdovinos, 2001). Para los producto-
decretos y legislaciones que las convierten en res, salvaguardar el entorno natural y las áreas
zonas de reserva ecológica y/o zona de recarga de cultivo es esencial, ya que es donde a través
del acuífero de la Cuenca de México. Además, del tiempo y de varias generaciones han conser-
se propuso delimitar el área geográfica en uni- vado el de amaranto y su diversidad genética.
dades de trabajo, debido a que se considera esa El amaranto es un pseudo cereal que produ-
superficie como una gran cuenca, que a su vez ce grano o semilla, pero de tamaño más peque-
se divide en subcuencas, correspondientes a los ño. Existen tres especies del género Amaranthus
escurrimientos de agua (lluvia o humedad). La que producen racimos cargados de semillas co-
zona montañosa sur de Xochimilco la integran mestibles: Amaranthus hypocondriacus (foto2)
cuatro subcuencas, de las cuales la subcuenca 1, y A. cruentus, nativos de México y Guatemala
formada por las áreas de escurrimientos del vol- respectivamente, y A. caudatus, nativo de Perú
cán Teuhtli y la zona montañosa de los pueblos y de otros países andinos. Las tres especies se
de la delegación Milpa Alta, abarca las tierras producen en pequeña escala en valles aislados
ejidales y pequeñas propiedades de Santiago de México, Centroamérica y Sudamérica, donde
Tulyehualco, San Luis Tlaxialtemalco y San Gre- habitan campesinos que han seguido cultivan-
gorio Atlapulco de la delegación Xochimilco. do las plantas que sembraron sus antepasados
Como resultado del proyecto Manejo Susten- (Sánchez, 1980).
table de Unidades de Escurrimiento en la Zona de “Con un gran contenido proteínico de
Montaña Xochimilco, se llevó a cabo la construc- un 16 por ciento, la semilla del amaranto
ción de gaviones en el área de escurrimiento compite bien con variedades convencio-
de la ladera del volcán Teuhtli. Destinadas para nales de trigo (12-14%), arroz (7-10%), maíz
contener el agua de lluvia, con el fin de evitar los (9-10%) y otros cereales de gran consumo.
deslaves del cerro, también se colocaron 11 cis- Los cereales se consideran ‘desbalancea-
ternas que actualmente los productores apro- dos’ en su composición de aminoácidos,
vechan para cultivos de riego. Esto les ha per- porque de ordinario carecen de suficientes

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 59


Beatriz Ramírez Meza, Guillermo Torres Carral, Pedro Muro Bowling, José Muruaga Martínez y David López Monroy

y constituyen, a la vez, una forma de cohesión. La


familia es una institución en la que se observa el
primer acercamiento a la socialización y, poste-
riormente, se convierte en apoyo y parte funda-
mental para seguir reproduciendo sus costum-
bres. De este proceso depende al final el que si-
gan conservando sus costumbres, lo que con el
tiempo se convirtió en un factor fundamental de
su identidad como grupo. Así, su capacidad de
organización e identidad cultural los ha cohe-
sionado permitiéndoles sobrevivir en contextos
adversos, como lo es el Distrito Federal, donde
se tiene contacto con diversos factores que pue-
den ocasionar la pérdida de este grupo rural.
El objetivo del presente trabajo de investiga-
ción es analizar los procesos socioculturales de
los productores de amaranto en la Zona de Con-
servación Ecológica Teuhtli.
La hipótesis planteada para esta investiga-
ción es que a través del tiempo y de varias gene-
Foto 2. Plantas de amaranto (Amaranthus raciones, mediante sus procesos socioculturales,
hypochondriacus).
los productores de amaranto han conservado
cantidades de lisina para que resulten ópti- este cultivo prehispánico y su diversidad genéti-
mamente saludables. La proteína del ama- ca; además de salvaguardar dicha zona de con-
ranto, en cambio, contiene casi el doble de servación.
lisina que la proteína del trigo, el triple que
la del maíz y tanta como se encuentra en la
leche, el alimento por antonomasia. […] “el Materiales y métodos
amaranto (alegría) es un complemento nu- El enfoque metodológico de la agroecología
tricional de los cereales ordinarios (la pro- tiene tres niveles de indagación: distributivo, es-
teína del amaranto, por otra parte, es baja tructural y dialéctico, los cuales abordan el ma-
en leucina, pero este aminoácido se halla nejo de los recursos desde una perspectiva eco-
en exceso en otra fuente de proteína vege- lógica, socioeconómica y política. De los niveles
tal” (Plucknett et al., 1987). de análisis sólo se trabajó con la explotación o

En Santiago Tulyehualco los procesos socio- que comparten los miembros de una sociedad”. También “la socie-
dad quiere decir pueblo, y cultura significa el comportamiento de
culturales8 son parte integral de los productores dicho pueblo. Por lo que se utiliza la palabra compuesta sociocul-
tural para indicar que los fenómenos a que aluden participan de la
8 Foster (1988), para explicar el concepto sociocultural, define pri- sociedad y de la cultura. Las formas socioculturales son aprendi-
mero sociedad y cultura, uniéndolas después. Es por eso que “una das”. Por lo tanto, “un sistema sociocultural es un todo congruente
sociedad concreta es una cosa en marcha "funciona y se perpetua funcional lógicamente integrado. Un sistema sociocultural puede
a sí misma" porque sus miembros, aunque no se lo propongan, es- compararse con un organismo biológico, o con un sistema ecoló-
tán de acuerdo en cuanto a las normas básicas para vivir juntos”. gico, en cuanto a que cada una de sus partes está relacionada de
Además, la palabra cultura “es el resumen o síntesis de estas reglas algún modo con todas las otras. Cada una de ellas satisface una
que orientan la forma de vida de los miembros sociales. La cultura función definida con relación a las otras y es esencial para el nor-
pudiera describirse como la forma común y aprendida de la vida mal funcionamiento del sistema como un todo”.

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 60


Los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli

predio (Guzmán et al., 2000). Para el trabajo de destacable que éstos permanezcan activos has-
campo se diseñó un cuestionario que se aplicó ta edades avanzadas, y que son pocos los jóve-
en forma aleatoria a cincuenta productores lo- nes que se dedican al trabajo agrícola.
calizados en el área serrana de Santiago Tulye- En lo referente a la escolaridad, la mayoría de
hualco. Los cuestionarios contemplan datos los productores cuenta con nivel de secundaria,
socioculturales que incluyen los personales y gracias a que se encuentra en la periferia de la
de participación de la familia en las labores co- Ciudad de México, que les ofrece servicios como
lectivas en el campo. También contienen datos educación, salud, capacitación y acceso a la co-
ecológicos, sobre los cultivos que siembran y las municación (figura 1).
formas de manejo de los mismos. El análisis se Es importante reconocer la participación de
llevó a cabo con el paquete estadístico Statisti- los productores como actores sociales para dar
cal Pickage for the Socials Sciences (spss) v. 11.0. respuesta a los problemas, ya que tal actitud es
Las entrevistas que se realizaron fueron diri- indispensable para recuperar sus espacios ver-
gidas a tres rangos de edad: jóvenes, adultos y des en una urbe expansiva como es la Ciudad
adultos mayores, desarrollando los temas de de México. Los productores de Santiago Tulye-
conocimiento del medio físico, ciclos climatoló- hualco han convertido a la agricultura en una
gicos, prácticas de producción, la familia (trans- actividad económica de fines de semana, debi-
misión de conocimientos) elementos de identi- do a que la mayoría se emplea en trabajos que
dad (el cultivo del amaranto y fiestas); también realizan en la ciudad, ya sea en el sector guber-
se realizaron entrevistas informales en las que namental o en la iniciativa privada (figura 2).
se obtuvieron datos de la tecnología tradicional, El emplearse como asalariados les ha signifi-
festividades y la organización del grupo. cado un complemento a su economía y la revita-
lización de la producción. Esto les ha permitido
seguir reproduciendo su forma de vida, tanto
Resultados y discusión doméstica como productiva. La cercanía de la
En las áreas rurales periurbanas de la Ciudad de ciudad ha sido un factor que han aprovechado,
México, como es Santiago Tulyehualco, los pro- y el costo-beneficio se ve reflejado en los niveles
ductores, a través de la transmisión de sus tradi- de producción agrícola.
ciones, identidad y conocimiento de su medio, Guerrero (1979) y Esteva (1980) coinciden al
de generación en generación, salvaguardan la afirmar que, lejos de romper con los lazos de la
Zona de Conservación Ecológica Teuhtli conser- tierra, los campesinos que se emplean en otras
vando al mismo tiempo, el cultivo del amaranto actividades asalariadas revitalizan la economía
y su diversidad genética. Como primer acerca- campesina, debido a que el dinero obtenido lo
miento al problema, se realizó la caracterización envían a sus comunidades y además fortalecen
socioeconómica de los productores. su producción. En Tulyehualco se comprobó
que el apoyo familiar a la producción agrícola
Características socioeconómicas (desde la preparación del terreno hasta la cose-
Entre las características socioeconómicas de los cha) es fundamental para que esta actividad se
productores de amaranto en Santiago Tulye- siga reproduciendo.
hualco, encontramos que su edad está entre
los 17 y 80 años, el promedio es de 50 años y la La familia
mayor incidencia (18%) se observa entre los pro- La familia es un factor esencial en la integración
ductores con edades de 36 a 40 años. Resulta de la sociedad. En Tulyehualco esto se expresa

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 61


Beatriz Ramírez Meza, Guillermo Torres Carral, Pedro Muro Bowling, José Muruaga Martínez y David López Monroy

20

Número de productores
10

Std. Dev = 1,55


Mean = 3,5

0 N = 50,00
1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Escolaridad

Figura 1. Escolaridad: 1) sin escolaridad, 2) primaria, 3) secundaria, 4) preparatoria, 5) carrera técnica, 6) profesionista y 7) no
contestó.

Porcentaje

34
35

30

25 22

20

15 12 12

10 6 4 4
4
5 2

0
Empleado de Comerciante Obrero Jubilado Profesionista No tengo Empleado en Trabaja por Estudiante
gobierno independiente otra empresa su cuenta
actividad privada

Figura 2. Ocupaciones de los productores de amaranto en Santiago Tulyehualco.


Ocupación

profundamente, pues es en la familia donde se y durante el acercamiento que los niños tienen
realizan los procesos socioculturales, además de cuando asisten a las labores del proceso produc-
ser el medio por el que se transmiten los conoci- tivo (socialización).
mientos de generación en generación. El apoyo de la familia a las labores en el cam-
La transmisión de las experiencias se logra a po es fundamental para nuestras sociedades ru-
través de las pláticas entre abuelos, padres, tíos rales. El apoyo familiar para los productores de

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 62


Los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli

Tulyehualco se manifestó en 82% de aquellos Elementos de identidad


que expresaron que lo tenían y 16% de los que a) El amaranto. Para los productores de Tulye-
contestaron que carecían de él. Este soporte se hualco de la zona montañosa, el amaranto re-
revela como un factor decisivo para que la agri- presenta el seguir conservando sus tradiciones,
cultura en estas áreas siga subsistiendo. recordar a familiares y amigos, vivir con los re-
El número de integrantes de la familia que se cuerdos, pero también representa una defensa
dedican al campo, en promedio, reveló que 8% de su patrimonio, el actual y el del futuro. Para
son niños, 20% son jóvenes y 86% son adultos. ellos igualmente significa un ingreso con mejor
La fase en que participa la familia va desde la remuneración que los otros cultivos. Además, el
preparación del terreno (30%), siembra (38%), amaranto lo siguen aprovechando de una for-
deshierbe (39%) y cosecha (37%); o sea, práctica- ma o de otra: en dulces (alegría), mezclándolo
mente participa en todas las fases, realidad que con otros cereales, como es el caso de los panes,
vuelve a expresar que el apoyo familiar es básico pasteles y galletas, o simplemente consumien-
para la producción agrícola en esta comunidad. do sus hojas en algún guisado o empleándolas
Los niños comienzan a participar entre los como abono verde.
cuatro y cinco años, acompañando a los adultos, El amaranto se ve como un vínculo de unión
primero como juego en su proceso de socializa- entre las familias, ya que se reúnen para trabajar
ción hacia las actividades y costumbres de las juntos el cultivo, pero también es una fuente de
familias de los productores de Tulyehualco, y transmisión y creación de conocimientos empí-
posteriormente ayudando a hacer montones de ricos, donde siguen probando y van adaptando
hierba, desyerbando y, conforme aumenta su lo nuevo (foto 3).
edad, sembrando.
De los 10 a los 11 años de edad, la participa-
ción incluye desde la preparación del terreno
hasta la cosecha, aunque en menor proporción
que los adultos. A los 15 o 16 años la energía em-
pleada para la realización de la fuerza de trabajo
es mayor, debido a que los jóvenes son capaces
de cargar sacos de 50 a 60 kg de semilla.
Los adultos mayores de 80 años de edad si-
guen activos, participando en las labores desde
la preparación del almácigo con la tecnología
tradicional del amaranto, hasta la fase de la co-
secha. La actividad agrícola que realizan los revi-
taliza y los mantiene activos.
La herencia familiar de costumbres y cono-
cimientos se realiza con la cotidianidad, desde
niños a adultos; éstos enseñan y orientan la par-
ticipación de los infantes y adolescentes en las
labores del campo, así como en la transforma-
ción de los productos del amaranto, la nieve y
la aceituna, esta última derivada de su antigua
Foto 3. Productor de amaranto en su terreno de cultivo.
dedicación a sus plantaciones de olivos.

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 63


Beatriz Ramírez Meza, Guillermo Torres Carral, Pedro Muro Bowling, José Muruaga Martínez y David López Monroy

b) Fiestas. Los pueblos de México se han caracte- Feria de la nieve


rizado por las diversas celebraciones en el ámbi- Otra celebración típica de Santiago Tulyehual-
to mágico-religioso, detrás de las cuales existen co es la Feria de la Nieve, que en el 2010 cumplió
leyendas y costumbres que los distinguen y lle- su 125 aniversario. Más antigua que la feria de la
gan a formar parte de su identidad, como es el Alegría y el Olivo, los productores guardan más
caso de las diferentes fiestas que se realizan en recuerdos de ella.
Santiago Tulyehualco. Aquí se puede encontrar gran variedad de
nieves de sabores, desde los más comunes has-
Feria Regional de la Alegría y el Olivo ta los más exóticos, además son elaboradas con
En Tulyehualco se lleva a cabo la Feria Regional productos naturales. A pesar de la cercanía a
de la Alegría y el Olivo, que en el 2010 cumplió su la ciudad y la modernidad en que estamos vi-
trigésimo noveno aniversario, la cual es más que viendo, los organizadores y los expositores han
un medio para obtener un beneficio económico. acordado continuar con su tradición de hacer
La feria ocupa la explanada y una calle aledaña la nieve con ingredientes naturales y de forma
del centro, frente a la delegación del poblado, y artesanal. En esta feria los productores tienen
se lleva a cabo en la primera y segunda semanas una mayor participación. La división del trabajo
del mes de febrero. En ella se puede disfrutar de se observa de manera evidente, porque son los
espectáculos musicales, danzas y bailes folcló- hombres quienes elaboran la nieve y las mujeres
ricos, entre otros, además de las exposiciones las que la venden. En este tipo de actividad se
de una gran diversidad de dulces, harinas, pa- observa una participación integral de toda fami-
nes, galletas, atoles y granolas de amaranto; así lia. El complemento de las nieves son también
como también obtener aceite de olivo y conser- los productos tradicionales de amaranto elabo-
va de aceituna. rados como dulces de manera casera.
El pueblo de Santiago Tulyehualco ha sido, a
lo largo de su historia, productor tradicional de Fiesta de la Santa Cruz
amaranto y aceituna. A pesar de que los olivos La fiesta de la Santa Cruz se lleva a cabo cada 3
han ido desapareciendo, los productores con- de mayo en la cima del volcán Teuhtli, y su orga-
servan sus conocimientos sobre el tratamiento nización corre a cargo de los mayordomos de
de la aceituna, que procesan en pequeñas pro- Milpa Alta y Santiago Tulyehualco. Los habitan-
porciones en comparación con el amaranto. tes de los pueblos aledaños suben a escuchar la
Para los productores y organizadores, esta misa portando cruces adornadas con flores para
feria significa la reafirmación de sus dos princi- bendecirlas. Al término de la misma, los mayor-
pales actividades productivas, de sus costum- domos ofrecen una comida a todos los asisten-
bres y la preservación de tradiciones, las que tes. Algunos pobladores llegan desde una no-
lo distinguen de los demás pueblos de la zona, che antes y acampan en la cima del Teuhtli.
además de mostrar su creatividad en la forma de Esta fiesta tiene su origen en tradiciones
preparar sus productos. La feria representa para cristianas, y su fecha coincide con el inicio de la
los productores la oportunidad de ofrecer sus temporada de lluvias. En México esta festividad
productos y obtener un beneficio económico en muestra el sincretismo que se generó en el mo-
dos formas: dándole un valor agregado transfor- mento del contacto de los españoles y los gru-
mándolo en dulce, como en el caso del amaran- pos prehispánicos. Recuerda por un lado el des-
to, y otra simplemente ofreciendo su semilla o el cubrimiento de la cruz en el sentido católico y,
aceite de oliva a un mejor precio a los visitantes. al mismo tiempo, las festividades prehispánicas

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 64


Los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli

relacionadas con la naturaleza y la agricultura. servar y proteger el área. Producto de la orga-


Los cerros y los volcanes son considerados como nización se formó el grupo de ecoguardas, que
dadores de agua, porque en las serranías se ge- comenzó a operar en septiembre de 2004 con
neran ríos y manantiales, y en sus alturas se con- el apoyo del Focomdes.9 Posteriormente, con el
densan las nubes que dan origen a las lluvias. La proyecto de continuación que se había genera-
importancia que marcan estas festividades para do, siguen trabajando con el apoyo del pieps10,
los productores es que, de alguna manera, están pero con el nombre de “Conservadores del Me-
relacionadas con el inicio del temporal. dio Ambiente Teuhtli”, integrado por 18 produc-
tores que participan en los trabajos de conser-
Fiesta de Santiago vación, divididos en tres grupos que abarcan los
Otra festividad de importancia para los produc- turnos matutino, vespertino y de fin de semana.
tores es la del 25 de julio, en la que celebran a En el extinto volcán Teuhtli han estado realizan-
Santiago Caballero, el Santo Patrón del pueblo. do trabajos de reforestación, en los que un gru-
En esta fiesta, en la que participan todos los ha- po de vecinos dedica parte de su tiempo a regar
bitantes de sus barrios y colonias, se organizan los árboles plantados y protegerlos de los in-
jaripeos, peleas de gallos y carreras de caballos. cendios en coordinación con la Corena-Der.11 En-
También es ocasión propicia para que quienes tre los logros de este trabajo está el de conserva-
se alejaron del pueblo visiten a sus familiares o ción y preservación de nichos de frijol silvestre,
compadres y festejen al patrono. como son las especies Phaseolus esperanzae y
En esta celebración, quienes sembraron maíz P. pluriflorus (foto 4).
después del 2 febrero ofrecen los elotes cose-
chados al Santo Patrón del pueblo como agra-
decimiento, y llevan también forraje (pastura) a
los animales que les ayudan en sus faenas agrí-
colas.
Con el transcurso del tiempo, los producto-
res se dieron cuenta de que organizados sería
fundamental para poder acceder a los apoyos
técnicos y económicos ante instancias guberna-
mentales, por lo cual decidieron formar la Socie-
dad Cooperativa Productores Agroecológicos
Regeneración Campesina “Teuhtli”, para conser-
var y salvaguardar su entorno. Foto 4. Miembros del grupo “Productores Agroecológicos
Regeneración Campesina Teuhtli”.

Grupo organizado
Los productores de Santiago Tulyehualco ac- Para los productores es importante conservar
túan tradicionalmente de manera familiar, pero el entorno natural y su área de cultivos. Como lo
existe una organización legalmente estableci-
da: Productores Agroecológicos Regeneración
Campesina “Teuhtli”, constituida en 2004 con 56 9 Focomdes (Fondo Comunitario para el Desarrollo Equitativo y
Sustentable).
miembros. A través de ella los productores han
10 pieps (Programa Integral de Empleo Productivo).
manifestado su preocupación por el deterioro
11 Corena-Der (Coordinación de Recursos Naturales y Desarrollo
ecológico e implementado estrategias para con- Rural).

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 65


Beatriz Ramírez Meza, Guillermo Torres Carral, Pedro Muro Bowling, José Muruaga Martínez y David López Monroy

expresan ellos: “éste es uno de nuestros objeti-


vos: defenderlo para las generaciones futuras”.
Asimismo, el área agrícola está constituida por
una multivariedad productiva, ya que junto a las
siembras de amaranto también cultivan maíz,
frijol, chile, haba y calabaza, entre otros.

Cultivos y su manejo (conocimiento del medio


físico)
Los terrenos de cultivo incluyen 98% de super-
ficie de temporal y sólo 2% de riego. Esto es re-
sultado del proyecto de “Manejo Sustentable Foto 5 . Cisterna en área de escurrimiento.
de Unidades de Escurrimiento en la Zona de
Montaña, Xochimilco”, que contempló el pro-
yecto “Manejo Sustentable de Cuatro Unidades
de Escurrimiento de Montaña de preservación
ecológica”, financiado por la fao. Así pudieron
instalarse once cisternas, cinco de las cuales uti-
lizan en toda su capacidad. El resto, al quedar
situadas donde sólo pueden captar el agua de
lluvia y se llenan 55% en 40%, se utilizan para re-
gar árboles frutales, a diferencia de las otras que
sí captan el agua de lluvia y otros escurrimien-
tos. Esta agua se emplea para el riego por goteo,
que aprovecha la fuerza de gravedad, para regar
hortalizas como tomate, chile, rábanos y lechu- Foto 6. Cisterna sólo para captación de agua de lluvia.

gas, entre otros (fotos 5 y 6).


Con su organización, los productores de San- ta L.) y nube (Gypsophila paniculada L.), además
tiago Tulyehualco han logrado estos apoyos, de hortalizas como el rábano (Raphanus sativus).
que les permiten salvaguardar su entorno, se- Ciertamente, dedican al amaranto una exten-
guir siendo campesinos productivos y, a su vez, sión mayor en la siembra por su rentabilidad,
conservar especies como el amaranto y su diver- mientras que los otros cultivos son de autocon-
sidad genética. sumo, y cuando existe un excedente de produc-
El poblado de Tulyehualco ha sido conside- ción se ofrecen en el mercado local..
rado tradicionalmente como una zona amaran- Entre los productores, 96% manifestó utili-
tera, pero los productores también siembran zar la rotación de cultivos mientras que 4% no
otros cultivos, entre ellos maíz (Zea mayz), fri- la practica. Dentro de los atributos para evaluar
jol (Phaseolus vulgaris), diversas variedades de la sustentabilidad de un agroecosistema se en-
chile (Capsicum sp.), haba (Vicia faba), calabaza cuentra la estabilidad, la que plantea que entre
(Cucurbita sp.), tomate (Physalis ixocarpa), huau- más diversidad de cultivos exista y cuanto mejor
zontle (Chenopodium nuttalliae), y chícharo (Pi- sea su adaptación rotacional a las condiciones
sum sativum); también realizan cultivos de ciclo edafoclimáticas, mayor será la capacidad para
corto como flores de cempaxúchitl (Tapetes erec- mantener estable la productividad del sistema

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 66


Los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli

(Goodman y Redelifit, 1991, en Guzmán, et al., mayores niveles de inversión que el maíz, tie-
2000). ne una mayor tasa de rentabilidad (Islas e Islas,
Los resultados muestran una disminución en 2001).
la asociación de cultivos, que se explica por las
características que prevalecen entre estos agri-
cultores, de acuerdo a ellos este sistema supone Conclusiones
mayor inversión de tiempo y gasto de energía. La producción agrícola en áreas como Santiago
Los productores de Tulyehualco integran la Tulyehualco representa una barrera verde y pro-
maleza al área de cultivo al realizar los trabajos ductiva, porque aminora los efectos de la conta-
de deshierbe, amontonándola en un espacio minación que genera una urbe como la Ciudad
periférico que posteriormente van incorporan- de México, filtra el agua de los mantos acuíferos
do al terreno al preparar la tierra para la siem- y detiene la proliferación de asentamientos irre-
bra. Otros, la dejan en medio de los surcos y así gulares.
mantienen un reciclamiento de nutrientes y fer- En lo que se refiere a la edad, los datos arroja-
tilidad del suelo, impidiendo además la pérdida dos por el cuestionario nos muestran la proble-
de humedad en la tierra de cultivo. mática que se vive en el campo mexicano: quie-
Knight (1980, en Altieri, 1995) sostiene dos nes más se resisten a abandonarlo son personas
principios: a) la mezcla de cultivos (policultivos) mayores y los reemplazos generacionales son
y combinaciones de variedades los protegen cada vez más restringidos, pues para una mayo-
de enfermedades y plagas, lo cual tiene como ría de jóvenes su proyecto de vida no incluye el
resultado una utilización más eficaz de la luz, el dedicarse a la agricultura.
agua y los nutrientes por parte de las plantas de Un buen nivel de escolaridad en los produc-
diferentes alturas, además de que se protegen tores les permite visualizar mayores oportuni-
contra la pérdida de un cultivo, especialmente dades para mejorar sus condiciones de vida,
en las áreas propensas a heladas, inundaciones además de aprovechar las ventajas que les brin-
y sequías; asimismo, al tiempo que proporcio- da el encontrarse en la periferia de la Ciudad de
nan cierta eficacia al suelo y reducen su pérdi- México, como los servicios de educación, salud,
da de humedad, los cultivos mixtos aumentan capacitación y comunicación.
las oportunidades para la comercialización y En la actualidad la agricultura para peque-
aseguran el abastecimiento de una gama de ños propietarios (minifundistas) no es rentable,
productos sin tener que invertir en el almacena- motivo por el cual se emplean en otras activida-
miento; b) los pequeños agricultores sustentan des asalariadas en la Ciudad de México, estrate-
la fertilidad del suelo, manteniendo ciclos cerra- gia que se traduce en apoyo para seguir con su
dos de nutrientes, energía, agua y desechos (re- práctica agrícola.
ciclaje de nutrientes). El acceso a los servicios educativos y un ma-
En la actualidad, el amaranto se cultiva en yor nivel cultural les ha permitido tomar con-
cinco entidades federativas de nuestro país: Dis- ciencia y buscar la forma de prevenir y seguir
trito Federal, con 400 ha; Estado de México, con conservando su espacio, como es la Zona de
300 ha; Morelos, con 350 ha; Puebla, con 150 ha, y Conservación Ecológica Teuhtli.
Tlaxcala con 200 ha (Muruaga, et al., 2003). La familia es fundamental para continuar re-
Existen estudios que muestran la rentabili- produciendo las prácticas agrícolas, porque a
dad y rendimiento del amaranto, pues este cul- través de ella se transmiten los conocimientos de
tivo, como ya se ha indicado, aunque requiere generación en generación; sin embargo, se ob-

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 67


Beatriz Ramírez Meza, Guillermo Torres Carral, Pedro Muro Bowling, José Muruaga Martínez y David López Monroy

servó que, si bien mientras los niños son peque- grado integrarse y unirse para continuar repro-
ños, apoyan a la unidad de producción, pero al duciendo su legado a través de las generaciones
crecer su proyecto de vida ya no es la agricultura. y, al mismo tiempo, proteger su entorno natural.
El apoyo familiar es necesario porque aun-
que no implica retribución económica, y por lo
tanto no aumenta los costos de producción, sir- Literatura Citada
ve para unir a la familia y continuar con las labo- Altieri, M. A. 1995. Agroecología. Bases científicas
res en la unidad de producción. para una agricultura sustentable. Ed. clades. 2ª
El cultivo del amaranto y las fiestas tradicio- Edición. Chile.
nales que se celebran en Santiago Tulyehualco, Esteva, G. 1980. Campesinos, obreros agrícolas y
han significado para sus productores seguir la otros trabajadores del campo: La batalla en el
conservación de sus tradiciones (producción México rural. Siglo XXI, México. pp.128-162.
agrícola y transformación), un vínculo de unión Foster, G. M. 1988. I. Aspectos culturales del desa-
familiar y también la defensa de su patrimonio rrollo tecnológico: los cultivos tradicionales y los
presente y futuro. El cultivo y las fiestas son ele- cambios técnicos. Fondo de Cultura Económi-
mentos de identidad y una forma de obtener in- ca. México. pp. 21-38.
gresos para los productores de esta comunidad. Guerrero, J. 1979. La diferenciación interna del
El grupo "Productores Agroecológicos de Re- campesino mexicano: polémica sobre las clases
generación Campesina Tehutli” ha logrado con sociales en el campo mexicano. Ed. Macehual,
éxito beneficios y apoyos para la reconstrucción Departamento de Sociología Rural, Universi-
de terrazas y caminos, así como árboles para re- dad Autónoma Chapingo. México. pp. 13-29.
forestar el área, entre otros. La organización ha Guzmán C., G.; M. González de M. y E. Sevilla G.
sido fundamental para obtenerr los recursos 2000. Introducción a la agroecología como de-
que les ayuden a seguir manteniendo la unidad sarrollo sostenible. Ed. Mundi-Prensa. España.
de producción, y al mismo tiempo les ha permi- Islas G., J. y F. Islas G., 2001. “Rentabilidad de los
tido proteger la Zona de Conservación Ecológi- cultivos amaranto y maíz para grano en la
ca Teuhtli, así como proseguir con el cultivo del Zona Central de México”. Agricultura Técni-
amaranto y cuidar su diversidad genética. ca en México, vol. 27, núm. 2, julio-diciembre
Los resultados obtenidos nos muestran que 2001. México. pp. 143-151.
los productores de amaranto en Santiago Tulye- Morales L., I. y J. H. Valdovinos A. 2001. Monogra-
hualco continúan reproduciendo prácticas pre- fía de la comunidad de Santiago Tulyehualco,
hispánicas como el manejo de policultivos y Xochimilco, D. F. Organización de las Naciones
la rotación y asociación de cultivos. Lo anterior Unidas para la Agricultura y la Alimentación
les permite proteger sus siembras de enferme- (fao), Delegación Xochimilco y Fundación
dades, asegurar sus cosechas contra pérdidas, Agua y Medio Ambiente, a. c. (famaac). Mé-
aprovechar la eficacia del suelo y reducir la pér- xico.
dida de humedad, además de disponer de un Morales L., I. y J. H. Valdovinos A. 2001. Manejo
abastecimiento seguro de productos para la ali- sustentable de unidades de escurrimiento en
mentación familiar, ya que la mayoría de sus cul- la zona de montaña, Xochimilco, manejo sus-
tivos son utilizados para el autoconsumo. tentable de cuatro Unidades de Escurrimiento
Es importante señalar que a través de estos de Montaña (uem) de preservación ecológica.
procesos socioculturales los productores han lo- Organización de las Naciones Unidas para la

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 68


Los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli

Agricultura y la Alimentación (fao), Delega- Informe de la comisión Especial del Comité


ción Xochimilco, Fundación Agua y Medio Asesor sobre Innovación Tecnológica, De-
Ambiente, A. C. (famaac), México. partamento de Ciencia y Tecnología para el
Muruaga M., J. S.; J. M. Hernández C. y E. Espitia Desarrollo Internacional, Oficina de Asuntos
R. 2003. Conservación y utilización del amaran- Internacionales del Consejo Nacional de In-
to en el área rural del Distrito Federal. Campo vestigaciones. Ed. Villicaña, México.
Experimental Valle de México, Instituto Na- Ramírez M., B. 2007. Los procesos socioculturales
cional de Investigaciones Forestales, Agríco- de los productores de Tulyehualco, D. F. y la tec-
las y Pecuarias, Memoria Técnica núm. 6, Mé- nología agrícola tradicional del amaranto en
xico. pp.7-9. la perspectiva de la sustentabilidad. Tesis de
Plucknett, D. L., et al. 1987. El amaranto: Pers- Maestría, Departamento de Sociología Rural,
pectivas modernas para un cultivo olvidado. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 69

También podría gustarte