Construcción I
Taller Carlos Lazo
Barreiro
Instalaciones Hidráulicas,
Sanitarias y Muebles Sanitarios
Almaguer Miranda
Barbara Lucia
Zuñiga Morales
Estefany Samantha
II. Indice
II. Indice
I. Instalaciones Hidráulicas.
I.I. Tuberías.
I.II. Conexiones.
I.III. Tinacos.
I.IV. Válvulas.
II. Sistemas de abastecimientos.
II.I. Directo.
II.II. Por gravedad.
II.III. Por presión.
III. Agua caliente
III.I. Soportería.
IV. Baños públicos
IV.I. Escuelas primarias.
IV.II. Escuelas secundarias, bachilleratos y
profesional.
IV.III. Instalaciones deportivas.
IV.IV. Sala de espectáculos.
IV.V. Centros de reunión.
IV.VI. Edificio para espectáculos deportivos.
IV.VII. Estacionamientos.
V. Instalaciones sanitarias
V.I. Clasificación de aguas servidas.
V.II. Clasificación de las instalaciones
sanitarias.
VI. Componentes de las instalaciones
sanitarias
VI.I. Tuberías.
VI.II. Tuberías de concreto (albañal).
VI.III. Conexiones.
VI.IV. Sujetadores de tuberías.
VI.V. Coladeras.
VI.VI. Obturadores Hidráulicos (sifones).
VI.VII. Registros.
VI.VIII. Tubos ventiladores.
VII. Muebles sanitarios
VII.I. Lavabos.
VII.II. Bañeras.
VII.III. Desagüe de bañeras.
VII.IV. Duchas.
VII.V. Llaves, monomados y mezcladoras.
VII.VI escusado
VII.VII. Mingitorios.
VIII. Fosa séptica
IX. Pozos de absorción
X. Albercas
III. Introducción
III. Introducción
Las instalaciones hidráulicas y sanitarias son
las encargadas de administrar el agua de las
edificaciones y que los deshechos de estas
tengan una buena evacuación.
IV. Objetivo
IV. Objetivo
El objetivo de esta presentación es explicar
cómo están ubicadas las instalaciones
hidráulicas y las sanitarias en las edificaciones,
así como los distintos muebles sanitarios que
se encuentran en ellas.
Instalaciónes Hidráulicas
Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías y demás elementos necesarios para proporcionar agua
fría, agua caliente, vapor encasos específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una
edificación.
Tuberías: se pueden hacer de 3 materiales: Cobre, Fierro galvanizado y P.V.C
hidráulico,
-Unión de tramos de tubería de cobre: soldadura de hilo y pasta fundente
-Soldadura de estaño núm. 50 (agua fría ycolumnas de doble ventilación)
-Soldadura de estaño núm. 95 (aguacaliente)Unión de tramos de tubería de fierro galvanizado con piezas especiales(por ejemplo:
válvulas de cobre, bronce, acero o cualquier otro
material):aplicar compuesto especial o cinta de teflón
-Tuberías metálica enterradas: pintadas con pintura
anticorrosivo y mínimoa 30 cm bajo el nivel de jardín a
menos que se indique otra profundidad.
Tuberías de agua caliente: una vez aprobadas, se
deberán recubrir con material aislante de calor con el
espesor que el fabricante recomiende y garantice.
Conexiones: Las características más
importantes que deben cumplir son:
- Uniones perfectamente herméticas sin
remiendos de ninguna clase.
- Tendrán las dimensiones exactas para lograr
uniones perfectas y sinfugas. Sólo podrán ser
soldadas, roscadas, termo fusionadas o mixtas, de acuerdo al diseño específico de cada
conexión.
- En conexiones soldables, los tubos se cortarán con cortador de disco osegueta fina, se
limpiarán perfectamente las rebabas y se aplicará la soldadura de manera uniforme para lograr
hermeticidad.
Tinacos: Deben contar con tapas de cierre hermético, lavarse y desinfectarse cuando menos
cada seis meses, antes del codo de bajada deberán tener un dispositivo para el desalojo del agua para
lavado y mantenimiento, contar con una válvula de control, contar con un jarro de aire con una altura
mayor que el máximo nivel de agua en el tinaco, colocarse por lo menos dos metros arriba del mueble
sanitario más alto, la tubería de distribución deberá ir a una altura paralela al piso de 30centímetros
para colocar un recipiente colector del agua de lavado del tinaco.
Válvulas
Las características más importantes que deben cumplir son:
- Deberán quedar localizadas en lugares accesibles para seccionar tramos de la red principal y
secundaria que permitan su fácil operación.
- Antes de conectar la válvula, se revisará que ésta no contenga materiales extraños en su interior.
- No deberán quedar ahogadas en ningún elemento estructural.
- En válvulas roscadas, la conexión que se introduzca en la misma deberá contar con el mismo número de hilos
por unidad de longitud.
- Se recomienda utilizar válvulas de seccionamiento para delimitar tramos o zonas, y para proporcionar
mantenimiento con fácil acceso, se recomienda también colocar éstas cerca de los muebles sanitarios. Asimismo, se
sugiere seccionar la red por entrepisos o por zonas, de acuerdo a la importancia y distribución de los espacios dentro
del inmueble.
Equipo de Bombeo
Hidroneumático
Muebles Sanitarios
Hidrantes
Tanques elevados
Cisternas: De acuerdo con las NTC de Instalaciones Hidráulicas, las cisternas deben
- ser suficientes para una dotación de tres días
- construirse de concreto reforzado (aditivo impermeabilizante integral,cemento tipo V)
- ser completamente impermeables
- tener registros con cierre hermético y sanitario
- ubicarse a tres metros mínimo de cualquier tubería de aguas negras
- lavarse y desinfectarse cuando menos cada seis meses
- espesor mínimo de muros y losa de desplante: 20 centímetros
Sistemas de abastecimiento
Las fuentes son: Agua de lluvia, agua proveniente de manantiales, agua subterránea, superficial (ríos, arroyos, embalses o lagos
naturales), agua de mar.
Los tipos de abastecimento son
Directo: directo de la red municipal, sin estar de por medio tinacos, tanques elevados, tiene que estar a poca altura y tener
presión suficiente de la red.
Por gravedad: a partir de tinacos, tanques elevados (localizados en las azoteas generalmente)
Sistema de abastecimiento combinado (requiere de un conjunto cisterna-tinaco que regula el abastecimiento del agua
almacenada enla cisterna y la lleva al tinaco mediante bombeo para distribuirla posteriormente por gravedad a los muebles
sanitarios).
Por presión: es cuando se requiere dar mucho más presión para algunos muebles, entonces se recurre a un
hidroneumático ( El aire comprimido se utiliza en estos tanques como un búfer o cojín que permite un aumento libre de proceso de
entrega.) o un equipo de bombeo programado (Bomba). Este sistema de abastecimiento se diseña de acuerdo con las
características de abastecimiento de los edificios y muebles. Depende de:
*Tipo de servicio
* Tipo de edificación
¨* Volumen de agua requerida
*Simultaneidad de los servicios
* Número de muebles o accesorios para alimentas
* Número o cantidad de niveles
AGUA CALIENTE:
Calentadores de leña (utilizan petróleo como combustible), gas (de depósito: el calor producido por la combustión es aplicado de
forma directa al depósito; y de paso: el calor de la flama es aplicado directamente al serpentín al paso del agua requerida.),
eléctricos y solares.
Soportería
- Los accesorios que sostengan las tuberías horizontales y verticales deberánpermitir las dilataciones,
contracciones y el ajuste de las pendientes.
- Tuberías verticales
- Separación máxima entre elementos de soporte: 3.0 metros
- Tipo de elementos de sujeción: abrazaderas de hierro
- Sujetas a: columnas o trabes. Tuberías horizontales en edificios con falso plafón
- Tipo de elementos de sujeción: abrazaderas de hierro ancladas con taquetes expansores y tornillos u otro
sistema que garantice la adecuada colocación de los tubos
- Sujetas a: trabes, viguetas o losas
ALBERCAS
Integrada por:
Vaso: cubierta, recipiente del agua.
Bombas: permiten bombear el agua y darle crculación.
Filtros: permten filtrar el agua y quitar la basura que se cae en las albercas.
Controles: para determinar la temperatura del agua, el control de cloro, etc.
Cloradores: suministran la camtdad de cloro necesaria para que el agua no se descomponga y se mantenga lmpia.
Iluminación
Skimmer: aparato que asegura la limpieza automática de la superficie.
El circuito de agua comprende:
Recogida del film superficial por los rebosaderos o skimmers y la aspiración de fondo.
Paso del agua al vaso de compensación (en los casos que se utilice los rebosaderos).
Prefiltración.
Bombeo.
Filtración-Coagulación.
Calentamiento (en las albercas cubiertas).
Inyección del desinfectante.
Retorno del agua tratada al vaso a través de bocas de impulsión
BAÑOS PÚBLICOS
Escuelas Primarias
1 lavabo por cada 60 alumnos.
1 W.C. y 1 mingitorio por cada 30 hombres.
1 W.C. por cada 20 mujeres.
Escuelas secundarias, bachillerato y profesional
1 lavabo por cada 200 alumnos.
1 bebedero por cada 100 alumnos.
1 W.C y un mingitorio por cada 50 hombres.
W.C. por cada 70 mujeres
Instalaciones Deportivas
Regadera por cada 4 casilleros o vestidores
1W.C., 2 mingitorios y un lavabo por cada 12 casilleros o vestidores (hombres).
1 W.C. y un lavabo por cada 8 casilleros o vestidores (mujeres).
Sala de Espectáculos
1 W.C., 3 mingitorios y 2 lavabos por cada 450 espectadores (hombres).
2 W.C. y un lavabo por cada 450 espectadores (mujeres).
Centros de Reunión
1 W.C., 1 mingitorio y 2 lavabos por cada 250 concurrentes (hombres).
2 W.C. y un lavabo por cada 255 concurrentes (mujeres).
Edificio para espectáculos deportivos
1 W.C., 3 mingitorios y 2 lavabos por cada 450 espectadores (hombres).
2 W.C. y 1 lavabo por cada 450 espectadores (mujeres).
En cada servicio un bebedero de agua potable por lo menos.
Estacionamientos
1 W.C., un mingitorio y un lavabo (hombres)
1 W.C. y un lavabo (mujeres)
Instalaciones sanitarias
Una instalación sanitaria es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores
hidráulicos en general, como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc.,
necesarios para la evacuación, aislamiento y ventilación de las aguas negras y pluviales de una
edificación.
Su objetivo es retirar las aguas negras y pluviales de las construcciones en forma segura,
además de establecer aislaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y los malos
olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde
se usan los muebles sanitarios.
Clasificación de las aguas servidas
Aguas negras: provienen de mingitorios y escusados.
Aguas grises: provienen de vertederos y fregaderos.
Aguas jabonosas: provienen de lavabos, regaderas, lavaderos y lavadoras.
Aguas servidas industriales: provienen de las industrias, como serían hospitales, hoteles y
fábricas.
Aguas pluviales: provienen de la precipitación pluvial.
Clasificación de las instalaciones sanitarias
Para fines del diseño de las instalaciones sanitarias, es necesario tomar en cuenta el uso que se hace de dichas
instalaciones, el cual a su vez, depende del tipo de edificio al que dan servicio, por consiguiente, se consideran
los siguientes tres tipos de instalaciones sanitarias.
Primera clase (privada): se aplica a instalaciones de vivienda, cuartos de baño
privado, en hoteles o instalaciones similares destinadas al uso por un individuo o por
una familia.
Segunda clase (semipública): corresponde a instalaciones en edificios de oficinas, fábricas, etc., o sea,
donde los muebles o aparatos son usados por un número limitado de personas que ocupan la
edificación.
Tercera clase (pública): corresponde a las instalaciones donde no hay limitación de personas ni del
número de usos, como en baños públicos, de sitios de espectáculos, terminales, etc., y también en
edificios, donde se usan mucho los muebles o aparatos.
Componentes de las instalaciones sanitarias
Tuberías
Son los ramales, bajadas y colectores. Las derivaciones o ramales enlazan los
aparatos sanitarios con las columnas o bajantes, estas son las tuberías de
evacuación verticales. Los colectores o albañales son las tuberías horizontales que
recogen el agua al pie de las columnas y las llevan al alcantarillado general exterior
o conocido como red municipal de drenaje. Las derivaciones pueden ser singulares
cuando desaguan un solo aparato o colectivas cuando desaguan varios, Los
colectores o albañales recogen y transportan horizontalmente el agua de las
columnas. Los diversos colectores que forman la red horizontal de saneamiento se
reúnen a la vez en otro colector que lleva el agua a la red municipal de drenaje.
Estos colectores denominados también registros, deberán de estar por lo menos a
1 metro del alineamiento (máxima distancia).
El funcionamiento de las tuberías se divide en 3:
Para el desagüe de muebles sanitarios: tubería de fierro fundido, fierro galvanizado, cloruro de polivinilo o
PVC.
Para el desalojo de aguas residuales: tubería de concreto (albañal), PVC o fierro fundido.
Para bajadas de aguas pluviales: tuberías de fierro fundido o PVC.
Tuberías de concreto (albañal).
Pueden ser de concreto simple con diámetro de 15-61cm y su resistencia se clasifica en 2 grados de acuerdo a
la norma NMX - C - 009. También pueden estar hechas con concreto reforzado que son hechas con concreto armado .Los
tubos pueden encontrarse con acabado natural, recubrimiento epóxico y recubrimiento interior PAD. Las propiedades del tubo
de concreto reforzado no se ven afectadas por temperaturas ambientales. El tubo de concreto durará y tendrá un buen
desempeño durante 70 años o más. Los tubos para alcantarillas deben ser lisos en su interior para permitir el flujo con la
menor perdida de carga y para reducir el depósito de sólidos, deben ser impermeables y resistentes a los ácidos y químicos.
Se adquiere por diámetro, longitud, peso y tipo de tubo. Las marcas certificadas son Tecnitubos, Comecop, Tubeco.
Conexiones
Las conexiones para
tuberías son igual de
importantes que las
tuberías mismas, ya que sin una instalación adecuada, se pueden generar
diversos problemas, uno de los más importantes es que se puede convertir en un riesgo sanitario significativo es
el de las conexiones en las tuberías de agua.
Para prevenir la contaminación, la tubería de agua debe tener conexiones de servicio adecuadas, que se
encuentren completamente selladas y se deben monitorear periódicamente para evitar que se filtren partículas
contaminantes hacía dentro y el agua que se utiliza en ocasiones para beber, para riego o para limpiar, se
infecte, lo cual podría poner en riesgo la salud de tu familia o de una comunidad.
Los diversos materiales de los que pueden estar hechas las conexiones son:
Fierro fundido
Cobre
PVC
CPVC
Hierro
Latón
Bronce
Plomo
Aluminio
Acero inoxidable
Dentro de este grupo podemos encontrar:
Abrazaderas
Adaptadores
Brida
Casquillo
Céspol
Codo
Contra
Conector
Cople
Curva
Cruz
Desvío
Montura de derivación
Niple
Reducción
Remate
Tapón
Tee
Trampa
Tuerca unión
Yee
Las mejores marcas de conectores utilizadas son: Urrea, Tisa, Fosa, Durman, La Cazadora, Amanco, Sloan,
Nacobre, Turboplus.
Sujetadores de tuberías
Los sujetadores para tuberías se utilizar para fijar tuberías hidráulicas a un portapieza de maquinado. Estos
sujetadores proporcionan resistencia y rigidez adicionales, lo que aumenta la vida útil de la instalación. Los
sujetadores para tuberías deben utilizarse para soportar tramos de tuberías largos (4 pies de espaciado máximo)
y curvas de tuberías expuestas. Pueden estar hechos de fierro o PVC. Las marcas que hay son Car Lane
Manufacturing Co., Cantex, Hoffens.
Coladeras
Las coladeras son las estructuras que captan el sistema de drenado o desagüe de aguas pluviales y que tienen
como finalidad evitar el estancamiento de las mismas al detener el paso de residuos sólidos que pudieran obstruir
las tuberías y se instalan en baños, regaderas, vestíbulos, patios, terrazas, lavanderías, etc.
Su número, tipo, capacidad y ubicación dependen de varios factores
como el tamaño del área de aportación, la topografía y el tipo de urbanización.
Las coladeras mas recomendadas son las que sellan herméticamente con la finalidad de que filtre fácilmente, no
tape la tubería, no deje entrar malos olores, no deje pasar insectos, que sea de materiales duraderos y con
diseños modernos. Están hechas con polipropileno, con rejilla de plástico o metálica y algunas tienen
recubrimiento exterior UV. Las marcas son Rotoplas, Helvex, Tumatsa, Metalflu, Fosa.
Obturadores hidráulicos (Sifones)
Es un dispositivo que tiene por objeto evitar que pasen al interior de los edificios, las emanaciones (olores)
procedentes de la red de evacuación. El sistema generalmente usado consiste en un cierre hidráulico (también
llamado sello de agua). Los sifones deben de tener algún registro que permita el acceso fácil al interior en caso
de obstrucción. Marca Uralita.
Registros
Sencillos de 60x40
De doble tapa
Con coladera.
Tubos ventiladores
Los tubos ventiladores tienen como función, introducir aire fresco a las tuberías para diluir los gases ofensivos,
facilitar la circulación de las descargas, igualar presiones e ingerir la formación de sifones que decaerían las
trampas sin defectos. Los reglamentos sanitarios exigen una ventilación adecuada en las instalaciones y en el
corte de funcionamiento sanitario se muestra como pueden combinarse varios tramos de las bajadas con
las tuberías de ventilación logrando eficacia en el funcionamiento adecuado de las tuberías requeridas.
Existen dos tipos de ventilación:
Ventilación primaria: la ventilación de los bajantes de aguas negras. El tubo de esta ventilación debe
sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente. La ventilación primaria ofrece la ventaja de acelerar
el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías,
además, esta ventilación es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado
público.
Ventilación secundaria: La ventilación que se hace en los ramales. Esta
ventilación se hace con el objeto de que el agua de los sifones en el lado de la descarga de los muebles, quede
conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua
de los sifones en ambos lados, evitando que sea anulado el
efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los
gases a las habitaciones.
Muebles sanitarios
Artefactos destinados a ser receptáculos de las aguas de limpieza corporal.
Lavabos
Es un recipiente de forma curva. Normalmente tiene perforaciones para los picos vertedores o canillas. Muchas
veces tienen un reborde entrante para que no salpiquen al exterior. En la parte posterior tenemos un rebalse que
se comunica con el desagüe para evitar desbordamientos en caso de que el lavabo este tapado. El tapón puede
ser simple o estar accionado por un sistema mecánico de palancas. Tiene que estar rodeado por un material
impermeable, por lo general, revestimiento de azulejos, por arriba y a los lados. Por lo general son de loza que es
más común o de hierro enlozado. Las formas son múltiples, como: colgantes, pedestales, empotrados, etc. Las
marcas son Duravit, Urrea, Silestone, Koler, American Standard, Vitromex.
Bañeras
Lo normal es que estén ejecutadas en hierro enlozado, también vienen en chapa estampada o en hierro fundido
enlozado. Hay también de poliéster reforzado con fibra de vidrio. Hay distintas variedades en cuanto al tipo. La
más común es la que viene para colocar en un receptáculo de mampostería, el que se reviste con azulejos.
Como variante, las hay de un frente o de dos frentes. Se embuten entre dos paredes quedando el o los frentes
sin revestir. Vienen en distintas medidas dadas en pies: 4 pies – 1,20 m, 4 ½ pies – 1,35 m, 5 pies – 1,50 m, 5 ½
pies – 1,65 m, hasta 1,75 o 1,85 m. Su ancho oscila entre 60 y 80
cm siendo el más común el de 75
cm.
Desagüe de bañeras
El diámetro de salida, en planta
baja puede ser de.050 m. En planta
alta es conveniente que sea de .038
m pues va a una pileta de patio necesariamente baja y al salir
mucha agua puede ahogarla y escapar por la rejilla mojando el piso del baño.
Duchas
Son receptáculos, normalmente hechos en obra. También los hay prefabricados de plástico o de hierro enlozado,
generalmente con un frente para colocar en obra. Las medidas teóricas son de 80x80 cm, a veces se hacen
rectangulares, en estos casos las medidas son de 60 x 120 cm. Menos de 60 cm no es posible por que deben de
tener por lógica un cierre o mampara y entonces seria imposible moverse en el espacio que queda entre
mampara y pared. Adentro de la ducha se encuentra la regadera y las llaves de agua fría y caliente. Las marcas
de estas regaderas son Helvex, Urrea, Moen, Kohler, Lorenzetti (electricas).
Llaves, monomados y mezcladoras
Algunos de los productos de enorme importancia para nuestro hogar son sin duda las llaves, los monomandos y
las mezcladoras que pueden ser utilizados en diferentes áreas, como fregaderos, lavabos, tinas o regaderas
debido a que son estos instrumentos los que sirven para restringir o permitir de manera selectiva el flujo de agua
que pasa por el cuerpo de las mismas así como regular la temperatura al mezclar agua caliente y fría.
En este grupo encontramos:
Ensamble
Maneral
Mezcladoras
Monomandos
Trim
Llave
Válvula
Check
Retención
Monomandos
Es una llave que tiene una sola manilla que va regulando la temperatura del agua, combinando desde el punto
más frío hasta el punto más caliente. El sistema de apertura es de palanca, que se levanta hacia arriba para abrir
el agua. Se elige el agua moviendo la palanca hacia la izquierda o hacia la derecha, si se quiere agua templada
se deja en el centro.
Mezcladoras
Como su nombre lo indica, mezclan el agua fría con la caliente antes de salir por la válvula, por lo tanto son más
cómodas pues podemos controlar mejor la temperatura del agua. Es un modelo que utiliza dos llaves de paso
separadas y, mediante tuberías ocultas, las salidas se unen en un solo caño donde se mezclan caliente y fría.
Las Marcas de las llaves son:
American Standard
Helvex
Urrea Diseño
Moen
Sloan
Pfister
Proyecta
Villeroy & Boch
Arte en Bronce
Clever
Dica
Nacobre
Gireco
Tuboplus
Durman
Coflex
Fluidmaster
IUSA
Taurus
Valmex
Valezzi
Dixon
Mingitorios
Suelen ser de porcelana y los hay con diferentes formas: redondos, ovalados, rectangulares, suspendidos del
muro o apoyados en el piso. En todos los casos se ubican de manera que el borde inferior del receptáculo de la
orina esté ubicado a una distancia de 70 cm del suelo y de 40 cm para personas con discapacidad o niños. Estas
alturas se deben a que el mingitorio está diseñado para usarlo en posición de pie. Al igual que los inodoros, la
mayoría posee una descarga de agua, que puede ser automática (por medio de censores o electroválvulas), o
manual (con un pulsador). Los mingitorios modernos tienen descargas de 3 a 4 l/descarga, lo cual resulta menor
que la de un inodoro. Suelen contener desinfectantes con desodorizante para evitar olores desagradables y
mantener la limpieza del lugar.
Existen nuevos modelos de mingitorios secos como el SALVAGUA que para funcionar no utilizan agua en
absoluto, en cambio utiliza un filtro que contiene un aceite de muy baja densidad, que al momento de pasar la
orina, activa una especie de trampa de sedimentos y una barrera de gases de manera automática, haciéndolo
inoloro, mas higiénico y en cumplimiento de normas internacionales.
Fosa Séptica
Tanque de sedimentación, cerrado, destinado a recibir los líquidos cloacales y retenerlos durante un periodo
determinado, en el cual se procesa la separación de la materia sólida en suspensión de la parte líquida, su
sedimentación al fondo y descomposición anaerobia. Su capacidad mínima es de 1200 litros. Tiempo de
retención 24 horas. Ventilación del sistema por ventilación del artefacto primario (inodoro). Deberá estar ubicada
en un lugar cuyo drenaje superficial se efectúe sin riesgo alguno para la fuente de abastecimiento de agua. La
profundidad de la cámara será tal que permita la pendiente del 2% del ramal de descarga, como así también de
la tubería de irrigación subsuperficial. En lo posible se le dará una tapada de .30 m de tierra pero permitiendo un
fácil acceso a las tapas de inspección y limpieza. Los materiales utilizados son mampostería de ladrillo con
revoque interno impermeable en mortero de cemento 1:2, acero inoxidable, secciones de H° prefabricado y unido
en el lugar, con mortero de cemento. Lleva un sistema de doble tapa, una superficial fácilmente removible por
medio de agarraderas metálicas embutibles y una contratapa inferior, sellada con mortero de cal, para evitar el
desprendimiento de malos olores y entrada de aire, que perjudicaría los procesos que tienen lugar en el interior
de la cámara.
Pozos de absorción
El pozo de absorción es un hoyo excavado en el suelo, rellenado con piedras, que facilita la infiltración del agua
en el suelo. Se emplea para evacuar las aguas grises (aguas procedentes de lavabos y duchas y de actividades
domésticas como cocinar, fregar, lavar la ropa) o las aguas de lluvia cuando no existen cunetas, canales o redes
para desaguarlas. No debe emplearse para aguas residuales (aguas grises + aguas negras procedentes de
letrinas o servicios) porque contaminarían directamente la capa freática. Se entierra un cilindro de hormigón,
llamado conducto, por lo general de 1 m de diámetro aproximadamente.
El conducto es estanco en toda la capa impermeable del suelo (por lo menos 50 cm). Más allá, está dotado de
grandes agujeros que dispersan el agua en el suelo permeable. El conducto se rellena con piedras de 40 a 80
mm de diámetro. El tubo que lleva el agua al pozo de absorción la vierte en su centro en una placa que permite
dispersarla uniformemente. Todo esto sirve para que el agua no caiga por la pared y no salga por un solo
agujero del conducto, lo que saturaría localmente el suelo y no permitiría una correcta infiltración del agua.
VI. Conclusión
Al tener buenos materiales en las instalaciones
hidráulicas y las sanitarias, así como buenos
muebles sanitarios y una buena ubicación de
estos, se tendrán las instalaciones en
condiciones óptimas.
VII. Bibliografía
www.wikiwater.fr
www.surtidor.com
http://es.slideshare.net/urzuarq/instalacion-
sanitaria-12579921
http://ing.unne.edu.ar/pub/instalaciones/cloac
as.pdf
Zepeda C., Sergio, Manual de Instalaciones
Hidráulicas, Sanitarias, Gas, Aire Comprimido,
Vapor. Segunda Edición, México: Editorial
Limusa, 1995.
http://hidraulica.umich.mx/bperez/APUNTES
%20INST-HID-SAN.pdf
http://www.ingenierosciviles.org/files/NTC_Ins
talaciones_hidr__ulicas__sanitarias_y_especial
es.pdf