FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA
Módulo:
Prevención y gestión del riesgo.
Eje 2: Diagnóstico y establecimiento del contexto
Estudiante:
Yuri Zirleny Amaris Zambrano
Profesor:
Javier Castañeda
16 de Noviembre de 2020.
1|Página
Índice de Contenido
RESUMEN..............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA.......................................................5
CONCLUSIONES……………………………………………………………………....21
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................23
Índice de Tablas y Figuras
Tabla No. 1. Portafolio de servicios Centro de Salud Dusaka…………….……………7
Tabla No. 2. Diagnostico externo área contratación de adquisición de bienes…..........9
Tabla No. 3. Diagnostico interno área contratación de adquisición de bienes………10
2|Página
Resumen
El presente trabajo pretende usar de forma práctica los conceptos del eje 2 para
diagnosticar y establecer el contexto en un proceso de gestión del riesgo en este caso de
un centro de salud. Todos los conocimientos aprendidos nos permitirán cotejarlos a la
realidad.
3|Página
Introducción
Ninguna empresa sea cual sea su objeto social o tamaño está exenta de sufrir
riesgos que obviamente afectarían sus actividades ya sea directa o indirectamente,
afectando el cumplimiento de sus objetivos; es por ello que elaborar un plan de gestión
de riesgo, examinando el contexto externo e interno pueden permitir mitigar los efectos
de los riesgos inminentes y en algunos casos hasta controlarlos totalmente. Controlar
eficazmente los riesgos que rodeen la empresa puede ser el punto clave para alcanzar
muchos de los objetivos planteados.
4|Página
Desarrollo de la actividad evaluativa.
1. Identificación de la empresa.
La empresa elegida es el Centro de Salud Dusaka, una institución prestadora de
servicios de salud de primer nivel de atención, ubicada en el departamento del Cesar
Razón social.
Centro de Salud de Dusaka.
Objeto social.
Según el registro único tributario, El Centro de Salud de Dusaka E.S.E., se
encuentra clasificado en la actividad económica 8621 “Actividades de la practica
Medica sin Internación “, que se describe como la Prestación del Servicio de Salud, en
consecuencia, en el desarrollo de este objeto, adelanta acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la
salud, acorde con el primer nivel de complejidad, produciendo así servicios de salud
eficientes oportunos y efectivos a la población.
Misión.
Somos la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD DUSAKA
ESE, brindamos servicios integrales de salud de baja complejidad de atención, con los
más altos estándares de calidad, integralidad y ética; trabajamos para mejorar las
condiciones de salud y la calidad de vida de nuestros usuarios apoyados en un Talento
5|Página
Humano comprometido y competente, una tecnología de avanzada y una gestión
financiera eficiente.
Visión.
En el 2020, la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD
DUSAKA ESE, será reconocida en el sector como líder de la región por nuestro modelo
de atención acorde a los perfiles epidemiológicos y necesidades de la población usuaria
y los altos niveles de gestión clínica y administrativa.
Objetivos corporativos.
La empresa social del estado cuenta con los siguientes objetivos corporativos:
Procurar ganar salud y prevenir las enfermedades, lesiones y la discapacidad de
la comunidad.
Brindar servicios de salud de óptima calidad con miras a la satisfacción de
nuestros usuarios.
Garantizar la sostenibilidad financiera de la Institución en el tiempo,
manteniendo la rentabilidad social, sin afectar la calidad en la prestación de los servicios
de salud.
Portafolio de bienes y servicios.
El Centro de salud DUSAKA ESE, ofrece dentro de su portafolio de servicio consulta
médica ambulatoria, salud oral, consulta de enfermería y psicología, servicio de
urgencias, farmacia, laboratorio clínico y transporte asistencial básico las 24 horas del
6|Página
día los siete días de la semana. Como servicio diferenciador la institución ofrece
atención médica especializada y electro diagnostico por telemedicina.
Tabla No. 1. Portafolio de servicios Centro de DUSAKA.
SERVICIOS PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD
ATENCION AL USUARIO SIAU, Facturación
AMBULATORIO Consulta y procedimientos de medicina general, Salud
oral, Enfermería, Psicología.
URGENCIAS Consulta y procedimientos Medicina General,
Observación, salas EDA/ERA, Ambulancia TAB, atención
del parto, 24 horas al día.
AYUDAS DIAGNOSTICAS Laboratorio Clínico de primer nivel, toma de citologías
cervicovaginales, Radiología odontológica, Electro
diagnóstico.
SOPORTE TERAPEUTICO Vacunación y Farmacia las 24 horas.
OTROS Telemedicina, club de prevención de enfermedades
crónicas (Hipertensos y Diabéticos), Cursos
psicoprofilactico, visitas domiciliarias.
Fuente. Centro de salud DUSAKA ESE
2. Diagnóstico y establecimiento del contexto.
2.1. Contexto estratégico o externo.
Para la determinación del contexto externo del área de contratación de adquisición
de bienes de la empresa Centro de Salud DUSAKA ESE, se usó la matriz de
oportunidades y amenazas del medio (POAM), la cual fue alimentada con información
recopilada de diferentes fuentes, entre estos el análisis de la situación en salud que hace
7|Página
parte del plan de desarrollo 2017- 2020 de esta empresa social del estado, información
reportada por el área financiera de la entidad.
Tabla No. 2. Diagnostico externo área contratación de adquisición de bienes.
OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO
FACTORES ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Economicos
Disponibilidad de creditos x x
Déficits en el presupuesto
gubernamental x x
Incumplimiento de pagos por parte de
las EPS. x x
Incrementos de gravamenes a la
adquisicion de insumos y prestacion de
servicios x x
Acuerdos de voluntades con las EAPBs x x
Sociales
Existencia y participación de
organizaciones comunitarias como entes
de control x x
Pobre formacion profesional en la
poblacion x x
Falta de empresas proveedoras de
insumos y servicios en el municipio x x
Politicos
Auditorias externas permanentes por
parte de entes de control (SIA) x x
Cambios permanentes de la legislación
Colombiana que afectan la estabilidad
de la IPS x x
Influencia de los sectores politicos en la
contratacion de la empresa x x
Participacion mas activa de la nueva
gerencia x x
Tecnologicos
Obligatoriedad del cargue de toda la
informacion contractual a las
plataformas de entes de control x x
Competitivos
Existencia de la plataforma virtual
colombia compra eficiente x x
Uso de la plataforma SECOP para
publicacion de ofertas x x
Fuente: V. Reyes; 2020
8|Página
Del análisis de la tabla 2, en el cual se describe el contexto externo del área
contractual de adquisición de bienes de la organización, podemos deducir, que la
empresa está expuesta a una serie de amenazas en su entorno, que se traducirían en
determinando momento como riesgos, observándose un predominio de los riesgos
derivados de factores económicos con un porcentaje del 50%, seguido de los políticos y
sociales con un porcentaje del 25% respectivamente, no observándose riesgos derivados
de factores tecnológico y competitivos.
Concluiríamos entonces, que el área de contratación del Centro de Salud Cuaspud
Carlosama, está expuesta a riesgos externos de tipo económico, político y social, que en
determinado momento pueden afectar la adecuada ejecución del proceso contractual de
la institución, de ahí la importancia de iniciar con la prevención y gestión del riesgo en
esta dependencia.
2.2. Contexto organizacional o interno.
Para la determinación del contexto organizacional del área de contratación de
adquisición de bienes de la empresa Centro de Salud DUSAKA ESE, se usó la matriz
de diagnóstico PCI.
Tabla No. 3. Diagnostico interno área contratación de adquisición de bienes.
9|Página
FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO
FACTORES ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Capacidad directiva
Capacidad de adaptacion a los
cambios en la normatividad
contractual x x
Cumplimiento intitucional de la
legislacion vigente en cuanto a
contratacion x x
Competitiva
No se cuenta con procesos y
procedimientos del area
contractual diseñados y
socializados. x x
Satisfaccion de los clientes
externos e internos x x
Manual de contratacion
intitucional desactualizado x x
Exigencia de polizas de
responsiblidad como garantia x x
Financiera
Flujo de recursos disponibles
para contratacion x x
Austeridad en el gasto x x
Se cuenta con un estudio de
costos x x
Adherencia a programa de
saneamiento fiscal y financiero x x
Tecnologicos
Sistrmatizacion del proceso
contractual x x
Coordinacion e integracion
entre areas contable y
contractuales x x
Talento Humano
Profesionales capacitados y de
experiencia en area contractual x x
Alta rotación del personal. x x
Buen clima organizacional x x
Fuente: V. Reyes; 2020
Del análisis de la tabla 3, en el cual se describe el contexto interno del área de
contratación de la organización, podemos deducir, que la empresa cuenta con una serie
de debilidades, que generan riesgo para la institución, siendo predominantes aquellas
10 | P á g i n a
derivadas de factores competitivos y del talento humano, con un porcentaje de cada uno
del 66,65 y 33,3%, respectivamente.
Concluimos entonces, que si bien la empresa en su ambiente interno también está
expuesta a riesgos, estos son menores que los riesgos generados en su contexto externo.
3. Cuestionario de identificación y análisis de riesgos:
El departamento de contratación es una parte vital de la empresa ya que son personas
capacitadas para elegir el mejor personal que van a llevar a cabo el cumplimiento de
cada uno de los objetivos determinados por la empresa. Cabe resaltar que todas las áreas
de una compañía presentan riesgos que muchas veces perjudican el funcionamiento de
alguna tarea es allí donde la empresa con una serie de matrices o estudios que hacen que
los errores se minimicen y que el impacto no perjudique el proceso para llevar a cabo un
buen manejo de las funciones.
El contratar es una acción muy importante se debe tener la mejor capacitación para
elegir al personal con características intachables para que ellos sean parte del
cumplimiento de la misión y visión de la empresa, personas con valores y principios ya
que serán las personas que representaran el nombre de la organización.
Para llevar a cabo un buen servicio o venta de un bien o servicio se requiere de
personal capacitado, es por ello que a la hora de contratar personal se debe organizar un
proceso de selección para llevar un buen desarrollo de selección de personal.
Toda área de una empresa posee riesgos es por ellos que Centro de Salud por medio
del siguiente cuestionario analizaremos e identificaremos los riesgos que se poseen en el
11 | P á g i n a
área de contratación para tener un plan de contingencia para que ello no afecte el
funcionamiento del Centro de Salud.
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL AREA DE
CONTRATACIÓN
DATOS
PERSONALES HOMBRE MUJER
EDAD:
FECHA
CUESTINARIO
OTRA
/
NO. PREGUNTA SI NO NO SABE
CUAL
?
ETAPA PRECONTRACTUAL
¿Se realizó la convocatoria
1 laboral por medio de nuestra
plataforma?
¿Se ofreció una respuesta rápida
2 sobre la convocatoria de
empleo?
¿La oferta laboral estaba clara
3
acorde al perfil solicitado?
4 Se manejó el debido protocolo
para realizar la convocatoria?
¿Se brindó información clara
5 sobre el ambiente laboral en el
centro de Salud?
Se brindó información sobre los
6 riesgos laborales a los que
estaría expuesto?
Se determinó la serie de métodos
7 de contratación por medio del
protocolo del Centro medico?
Se realizó un buen análisis y
8 proceso de selección de hojas de
vida?
12 | P á g i n a
Durante la convocatoria fue
claro el portafolio de la empresa
9
es decir fue claro que bien o
servicio ofrecía la organización?
ETAPA CONTRACTUAL
¿Se realizó un contrato
10 Legal y con las condiciones
claras?
¿Fueron claras las obligaciones y
11
derechos del personal?
¿Se manejó una debida
12
capacitación?
¿Dieron a conocer el espacio de
13
trabajo y condiciones?
¿Se presentan algunos ruidos que
14 dificultan la realización de su
trabajo?
¿Recibió información pertinente
en cuanto a los riesgos químicos
15
o biológicos dentro del centro de
salud?
Productos peligrosos
16
debidamente identificados
¿Se realizó capacitación ante
17 situaciones de emergencia en el
Centro de Salud?
¿Elementos de seguridad
18
debidamente implementados?
19 ¿Horas de trabajo normales?
20 Trabajo sedentario
Movimientos repetitivos en el
21
área de trabajo?
22 ¿Horarios rotativos?
ETAPA POSCONTRACTUAL
13 | P á g i n a
Se Realizó el buen proceso de
23
terminación de Contrato?
Acuerdo en la liquidación y
24
términos del contrato?
Se realizó el debido proceso y
exámenes por medio de la ARL
25
de terminación del contrato
laboral?
Se realizó chequeo rutinario de
26
la salud por termino de contrato
Fuente: V. Reyes; 2020
4. Diagramas de flujo:
Posteriormente con la con la contextualización de la empresa en el área de
contratación y con la información obtenida del cuestionario de identificación y análisis
de riesgos, construya un diagrama de flujo del proceso de la etapa precontractual, otro de
la contractual y finalmente de la pos contractual, o si prefiere integre los tres momentos
en uno solo.
14 | P á g i n a
4.1. Proceso etapa precontractual
Jefe de recursos
Jefe de area realiza humanos verifica que
Inicio
requisicion de personal exista disponibilidad
presupuestal
Criterios de evaluacion: Verificar que puesto de
Reclutamiento y
rasgos e instrumentos a trabajo tenga todos los
seleccion de personal
utilizar requirimentos
Elabora y selecciona las
pruebas , examenes,
Fin
evaluacion
psicometrica, etc
4.2. Proceso etapa contractual
15 | P á g i n a
Fueron claras
Realizar contrato
Inicio las obligaciones
legal y con
y derechos del
condiciones claras
personal
Problemas
para la Dar a conocer el
realizacio espacio y condiciones Realizar capacitacion
n del de trabajo
trabajo
Capacitacion en el
Manejo de productos Capacitacion para el
manejo de riesgos
peligrosos manejo de situaciones
quimicos y biologicos
debidamente de emergencia dentro
dentro del centro de
identificados del centro de salud
salud
Se realizan
pausas Ubicacion e
Establecimiento de
dentro de la implementacion de
horario de trabajo
jornada equipos de seguridad
laboral
Establecimiento de
Fin
horarios rotativos
Fuente: V. Reyes; 2020
16 | P á g i n a
4.3. Proceso etapa pos contractual
Proceso finalizacion de
Inicio
contrato
Se realizo la
evaluacion medica Conciliacion terminos
de finalizacion de liquidacion de contrato
contrato por ARL
Realizar chequeo
rutinario medico por Pago liquidacion
terminacion de contrato
FIN
Fuente: V, Reyes; 2020
5. Momentos o actividades susceptibles:
17 | P á g i n a
Los principales factores de riesgos que se pueden prever o identificar en el área de
contratación al realizar los debidos procesos, surgen en la mayoría de las ocasiones
debido insuficiencias en las fases que se ejecutan en una o varias etapas que involucran
la realización de dicho proceso; lo cual puede ocasionar un sin número de errores que
dan como resultado el perjuicio de la organización, estos pueden ser:
Contratación de colaboradores sub o sobre calificados: Se debe tener muy
presente que el perfil del contratado cumpla a cabalidad con el perfil o las
habilidades que se requieren en un área o puesto de trabajo en específico, es decir
que esté debidamente calificado para el cargo que ocupará en la empresa.
Incoherencia en las labores a realizar en una vacante específica: Si desde un
primer momento no se comunica con claridad cada una de las actividades que se
llevaran a cabo a realizar en determinado cargo, esto desencadenará
inconsistencias con las tareas y los procesos que involucra el ejercicio del
mismo.
Ejecutar procesos de contratación limitándose a personas recomendadas
por personas de altos cargos dentro de la compañía: Al realizar la selección
de personal, haciendo que esta modalidad predomine esto ocasionará que se
omita un proceso adecuado y rigurosos de reclutamiento, selección y
contratación de una persona idónea.
Validación y verificación de títulos, certificados y referencias que el posible
contratante relacione en el transcurso del proceso: De manera tal que se logré
18 | P á g i n a
confirmar la veracidad de dichos títulos, así como también conocer a
profundidad la trayectoria del postulante en el mercado laboral.
Capacitación con altos porcentajes de falencias: Procesos de capacitación
en los que se lleguen a presentar vacíos de conocimiento para con la persona que
se hará cargo de la vacante, por lo que es de suma importancia que antes que el
colaborador enfrente por si solo sus funciones, tanto supervisores y como jefes,
se den a la tarea de evaluar al personal, corroborando la calidad del trabajo que
dicha persona realizará.
Ceder contratos por medio de dádivas: Omitir procesos adecuados de
selección y contratación de un colaborador y otorgar dicha vacante por dádivas
recibidas por parte del contratante.
Conclusiones
19 | P á g i n a
En aras de gestionar y lograr el mejoramiento constante de la compañía se busca
implementar de manera acertada la gestión de riesgos, en cada una de las áreas
involucradas dentro de la organización, como factor de importancia primordial
en el sistema de control interno.
Es claro que la gestión de riesgos debe estar presente en cada proceso de la
empresa, sin embargo, teniendo en cuenta su magnitud de importancia,
reconocemos la gran relevancia que este tiene en el proceso de contratación,
destacando lo decisiva que puede llegar a ser esta área para el crecimiento,
declive o estancamiento de la empresa, por ello en esta ocasión se llevó a cabo
una profundización respecto a la misma, dejando en consideración múltiples
factores de importancia.
Por lo anterior, de acuerdo a lo plasmado en el presente documento, es
significativo destacar que la gestión del riesgo debe verse no sólo como una
reglamentación a aplicar por el hecho cumplir un requisito, sino que también ha
de reconocerse como una actividad que, al efectuarse de manera acertada,
permitirá prevenir situaciones que puedan perturbar el normal desarrollo de los
procesos organizacionales.
Referencias bibliográficas.
Castañeda, J.(s.f). Prevención y gestión del riesgo, eje 2.
20 | P á g i n a
Ceregido A., Valiente P., & Vega-de la Cruz, L. O. (2020). Gestión de riesgos en
la contratación en empresas constructoras: variables de diagnóstico. Ciencias Holguín,
26(1), 1-14.
Nestares, C., Álvarez, E, & Velarde, E. (2006). Guía para auditorías del sistema de
gestión de prevención de riesgos laborales. España: Ediciones Díaz de Santos.
Lacalle, G. (2016). Gestión administrativa de prevención de riesgos laborales
(Operaciones administrativas de recursos humanos). Editex.
21 | P á g i n a