0% encontró este documento útil (0 votos)
604 vistas7 páginas

Resuelta Practica No. 1. Medición de Resistencias y Voltaje

Este documento presenta las instrucciones para una práctica de laboratorio sobre las características de las resistencias eléctricas. Los objetivos son calcular teórica y experimentalmente el comportamiento de circuitos resistivos en serie, paralelo y mixto, y determinar sus características de respuesta. Se describen los materiales, procedimientos de medición de resistencias individuales y en circuito, y tablas para registrar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
604 vistas7 páginas

Resuelta Practica No. 1. Medición de Resistencias y Voltaje

Este documento presenta las instrucciones para una práctica de laboratorio sobre las características de las resistencias eléctricas. Los objetivos son calcular teórica y experimentalmente el comportamiento de circuitos resistivos en serie, paralelo y mixto, y determinar sus características de respuesta. Se describen los materiales, procedimientos de medición de resistencias individuales y en circuito, y tablas para registrar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS


LABORATORIO DE MEDIDAS Y CIRCUITOS ELECTRICOS

PRÁCTICA UNO
CARACTERÍSTICAS DE LAS RESISTENCIAS ELECTRICAS

OBJETIVO GENERAL

Calcular teóricamente y verificar experimentalmente el comportamiento real de un circuito


resistivo dado (serie, paralelo o mixto), empleando en lo posible diferentes tipos de
resistores comerciales y combinando su conexión, para analizar y determinar sus
características de respuesta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar teóricamente el valor de resistencias.


 Manipular correctamente el multímetro, ya sea como voltímetro,
amperímetro u óhmetro.
 Determinar, calcular y medir corriente continua en un circuito.
 Determinar los valores de las resistencias según el código de colores.
 Aprender a tomar medidas de tensión (voltaje) de tal manera que se puedan verificar
los cálculos hechos con anterioridad.
 Conectar adecuadamente una fuente de alimentación fijándose en el simbolismo de
su panel de conexión.

MATERIALES Y EQUIPOS

CANT. EQUIPO Y/O ELEMENTO


1 Multímetro Digital. (Sub-Almacén)
1 Fuente Dual de Voltaje. (Laboratorio) Batería 9 v
2 Puntas para Fuente. (Sub-Almacén)
1 Protoboard . . ……..
10 Resistencias de diferentes valores (1KΩ a 10 KΩ) 1/2W
1 Potenciómetro de 5KΩ
1 Pinza mecánica
1 Pelacables y/o cortafrío
NA Alambre de diferentes colores

PREINFORME

 Investigue el código de colores para las resistencias y su uso para identificarlas.


 Investigue sobre el protoboard y el uso del mismo.
 Investigue el concepto de circuito serie y calcule teóricamente la resistencia
equivalente del circuito mostrado en la Figura 1.

Docente: Renato González Robles


Ingeniero de Telecomunicaciones
Correo: [email protected]
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS
LABORATORIO DE MEDIDAS Y CIRCUITOS ELECTRICOS

 Investigue el concepto de circuito paralelo y calcule teóricamente la resistencia


equivalente del circuito mostrado en la Figura 2.
 Investigue el concepto de circuito mixto, y calcule teóricamente la resistencia
equivalente del circuito mostrado en la Figura 3.
 Investigue sobre el potenciómetro, su uso y funcionamiento.
 Investigue sobre la Ley de Ohm y su utilización en un circuito eléctrico y calcule
teóricamente los voltajes y corrientes de los elementos de la figura 6 y la figura 7.

PROCEDIMIENTO

1. Elija seis resistencias de diferente valor entre 1KΩ y 10KΩ, y proceda a medirlas
utilizando el código de colores y el multímetro. Consigne los resultados en la
siguiente tabla.

Tabla 1. Valores teóricos y prácticos de resistencias.

Valor nominal (código Valor medido % de desviación


de colores) (Multímetro) Tolerancia % = ((VN – VM) /
VN VM VN)x100
5600 5.59 0.1% X1
3300 3.30 0% X1M
6200 6.17 0.3% X100
2200 2.11 1% X1
1000 0.98 1% X1
3000 2.95 0.5% X100

2. Realice el montaje del circuito mostrado en la Figura 1. Posteriormente, proceda a


medir la resistencia equivalente del circuito y compárela con el valor teórico
obtenido previamente. Consigne los datos en la tabla 1 y calcule el porcentaje de
error.

Figura No. 1. Circuito en Serie

Docente: Renato González Robles


Ingeniero de Telecomunicaciones
Correo: [email protected]
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS
LABORATORIO DE MEDIDAS Y CIRCUITOS ELECTRICOS

Tabla No. 1

Resistencia equivalente Resistencia equivalente % error


calculada teóricamente medida con el multímetro

21300 21.1 3%

3. Realice el montaje del circuito mostrado en la Figura 2. Posteriormente, proceda a


medir la resistencia equivalente del circuito y compárela con el valor teórico
obtenido previamente. Consigne los datos en la tabla 2 y calcule el porcentaje de
error.

Figura No. 2. Circuito en Paralelo

Tabla No. 2

Resistencia equivalente Resistencia equivalente % error


calculada teóricamente medida con el multímetro

21300 0.04 0

4. Realice el montaje del circuito mostrado en la Figura 3. Posteriormente, proceda a


medir la resistencia equivalente del circuito y compárela con el valor teórico
obtenido previamente. Consigne los datos en la tabla 3 y calcule el porcentaje de
error.

Figura No. 3. Circuito Mixto

Docente: Renato González Robles


Ingeniero de Telecomunicaciones
Correo: [email protected]
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS
LABORATORIO DE MEDIDAS Y CIRCUITOS ELECTRICOS

Tabla No. 3

Resistencia equivalente Resistencia equivalente % error


calculada teóricamente medida con el multímetro
11.1
0

5. Tome el potenciómetro de 5KΩ y proceda a realizar las siguientes mediciones,


utilizando el multímetro digital. Gire completamente el potenciómetro hacia uno de
los dos extremos y mida el valor de la resistencia según lo indica la tabla. Gire
lentamente la perilla, tomando al menos 5 valores diferentes de resistencia
(consigne estas mediciones en la tabla), hasta llevar la perilla al otro extremo.

Tabla No. 4

Medida Resistencia medida entre Resistencia medida Resistencia medida


los dos extremos del entre el extremo entre el extremo
potenciómetro derecho y la mitad izquierdo y la mitad del
del potenciómetro potenciómetro
1
4.67 0.01 3.36
2
4.94 0.23 4.38
3
3.82 0.70 4.24
4
4.72 0.94 3.35
5
4.78 3.46 0.01

6. La medición de tensión se realiza de manera similar a la de la resistencia,


respetando las convenciones de los signos y ubicando la perilla y las puntas del
multímetro en la posición adecuada. Tener en cuenta que para medir corriente y
tensión es necesario conocer previamente el rango de valores que se van a medir.
Docente: Renato González Robles
Ingeniero de Telecomunicaciones
Correo: [email protected]
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS
LABORATORIO DE MEDIDAS Y CIRCUITOS ELECTRICOS

Los instrumentos se dañan si se conectan para medir valores que están por encima
del rango de la escala seleccionada. Además, los errores son mayores si el valor a
medir es muy pequeño comparado con el valor máximo de la escala seleccionada.
¿Puede verificar esta última afirmación? Ojo, nunca se debe utilizar el multímetro
con la perilla en posición de corriente para medir tensión, ni viceversa. Esto dañaría
el instrumento. Las figuras 4 y 5 muestran cómo conectar el multímetro para medir
tensión y corriente, respectivamente.

Figura 4. Medición de Tensión

Figura 5. Medición de Corriente

Montar el circuito de la Figura 6 en el protoboard y complete la tabla No. 5

Figura 6. Circuito con fuente DC

Docente: Renato González Robles


Ingeniero de Telecomunicaciones
Correo: [email protected]
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS
LABORATORIO DE MEDIDAS Y CIRCUITOS ELECTRICOS

Tabla No. 5

Voltaje de Tensión en Tensión en % de desviación


alimentación Resistencia 1 Resistencia 1 % = (VN – VM) /
(medido) (calculado) VN
2V
4V
6V
10 V
12 V
Voltaje de Tensión en Tensión en % de desviación
alimentación Resistencia 2 Resistencia 2 % = (VN – VM) /
(medido) (calculado) VN
2V
4V
6V
10 V
12 V

Montar el circuito de la Figura 7 en el protoboard y complete la tabla No. 6

Figura 7. Circuito con fuente DC

Docente: Renato González Robles


Ingeniero de Telecomunicaciones
Correo: [email protected]
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS
LABORATORIO DE MEDIDAS Y CIRCUITOS ELECTRICOS

Tabla No. 6
Voltaje de Tensión en Tensión en % de desviación
alimentación Resistencia 1 Resistencia 1 % = (VN – VM) /
(medido) (calculado) VN
2V
4V
6V
10 V
12 V
Voltaje de Tensión en Tensión en % de desviación
alimentación Resistencia 2 Resistencia 2 % = (VN – VM) /
(medido) (calculado) VN
2V
4V
6V
10 V
12 V
Voltaje de Tensión en Tensión en % de desviación
alimentación Resistencia 3 Resistencia 3 % = (VN – VM) /
(medido) (calculado) VN
2V
4V
6V
10 V
12 V

Docente: Renato González Robles


Ingeniero de Telecomunicaciones
Correo: [email protected]

También podría gustarte