0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Contrato Social Trabajo Historia de La Cultura II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Contrato Social Trabajo Historia de La Cultura II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1. ¿Cuál es el problema fundamental que se pretende solucionar con el contrato social?

El primer problema que parece querer solucionar Rousseau es el de cómo se puede


justificar y legitimar el orden social, pues el hombre nace libre, pero se encuentra
encadenado1. “Este derecho (el orden social) no procede de la naturaleza; se funda en
convenciones. Falta saber qué convenciones son estas.” 2

Ahora bien, en el apartado VI titulado “Del pacto social”, Rousseau señala que los hombres
están en el momento donde los obstáculos se oponen a su conservación en el estado
natural (este estado ha sido ampliamente tratado por Rousseau antes en el Discurso sobre
la desigualdad y su teoría sobre hombre primitivo). Ante este problema el cual puede ser
planteado como: el estado natural no puede subsistir, debe cambiar el modo de vida de
los hombres, cómo se podrá cambiar o transitar de una libertad natural a una civil sin
menoscabar la libertad misma del hombre.

Rousseau plantea el problema así: “Hallar una forma de asociación que defienda y proteja
de toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno,
uniéndose a todos, no obedezca, sin embargo, más que así mismo y quede así tan libre
como antes. Tal es el problema fundamental de que el Contrato social da la solución.” 3

2. ¿Cuáles son los signos de un buen gobierno?

“Su número y su población” 4 Ya que en antes de esta cita se señala que la mejor forma de
dar con el signo del buen gobierno es atender a su finalidad la cual es conservarse y
prosperar, y en este sentido entonces el signo adecuado a la finalidad será el bienestar y la
multiplicación de su propia población.

Los signos del buen gobierno son problemáticos, y así los considera Rousseau, sólo se
podrá responder atendiendo a la finalidad, en caso contrario estaremos entre distintas
opiniones según el ideal de las voluntades particulares sobre las acciones del gobierno.

3. ¿En qué se diferencias los supuestos de Rousseau sobre cómo se organiza una sociedad de
los que utilizaban teóricos anteriores como Maquiavelo y Richelieu?

Quizá en ambos autores las diferencias estriben en que lo propuesto por Rousseau sobre
la voluntad general es una novedad y la organización real de la sociedad se desarrolla con
la finalidad de conformarse a la voluntad general.

Entonces, en el caso de Maquiavelo vemos una organización que gira en torno a un


legislador absoluto, un príncipe, un hombre de poder capaz de por su propia fuerza
realizar los cambios pertinentes para fundar una organización social sostenible, aunque en
1
Contrato Social I, 3, 5
2
Contrato Social I, 3, 8
3
Contrato Social I, 6
4
Contrato Social III, 9.
el fondo el príncipe actúa en favor de intereses privado. Otra diferencia que salta a la vista
es que Maquiavelo parece considerar más un estado monárquico que uno republicano,
aunque demuestra admiración por la república Romana y comprende que un estado
republicano tiene mayor oportunidad de subsistir por atender a los asuntos comunes y no
a los privados como suele suceder en la monarquía 5.

Algo similar parece ocurrir con el Cardenal Richelieu, su concepción de organización social
parece necesariamente pasar por el príncipe y su legislación absoluta para preservar el
estado. Nuevamente esta especie de totalitarismo parece diametralmente opuesta a la
teoría política desarrollada por Rousseau

4. Rousseau dice mucho sobre la voluntad general ¿Qué es y cómo sabemos qué es?

La voluntad general es una de las ideas más importantes en la teoría del contrato social
expuesta por Rousseau y ella misma encuentra ya un antecedente en las obras de él, se lo
puede situar en el Discurso sobre la economía política 6, en esta obra usa el término
distinguiendo entre la voluntad de la familia y la voluntad del estado, señala Rousseau en
esta temprana obra: esta “voluntad general que tiende siempre a la preservación del
bienestar del todo y de cada parte, y que es fuente de las leyes, constituye para todos los
miembros del estado, (…), la norma de lo justo y lo injusto” 7.

Lo anterior sirve para encontrar un antecedente valioso, pues ilustra la distinción que hace
de la voluntad general (volonté générale) y la voluntad de todos (volonté de tous) en el
Contrato Social, de modo que la voluntad de todos es la suma de voluntades particulares
con interés privado, la voluntad general es la voluntad de un sujeto universal, con un
interés en el bien común, en las ventajas comunes. Lo curioso es que esta voluntad va más
allá de la unanimidad de votos o de mayorías 8, pues aún estas pueden expresar equívocos,
en este sentido y yendo más allá de la unanimidad, la voluntad general expresa la
infalibilidad de la voz del pueblo que procura el bien, aún cuando no lo ve y puede obrar
estando confundido por los males de la sociedad 9.

Nuevamente señalo que la idea de la voluntad general es central, y de ella siento que se
desarrolla y conforma el estado mismo en el Contrato Social, ahora bien, en cuanto a lo
que es ya he señado algunos puntos, pero falta precisar realmente cómo surge esta
voluntad general, hay un recurso interesante que usa Rousseau, la ley está escrita en los
corazones de todos los hombres, todo hombre nace libre con esa ley en su corazón, de
modo que el hombre al manifestar plenamente su libertad manifiesta la ley del corazón y
siendo fiel a ella es como está conformado él mismo a la voluntad general.

5
Frederick Coplestone, Historia de la Filosofía Tomo 3 pag. 302
6
Frederick Coplestone, Historia de la Filosofía Tomo 6 pag. 75
7
Discurso sobre la economía, 253.
8
Frederick Coplestone, Historia de la Filosofía Tomo 6 pag. 90
9
Contrato Social, II, 3, 25.
Ahora bien, la cuestión de la libertad y la voluntad general es llamativa, el Contrato Social
incluye la obligación de someterse a la voluntad general, recordando que esta viene a ser
la norma de la justicia y aún más esta es la voluntad real de cada hombre, de modo que el
hombre que sigue libremente su voluntad se ve obligado a conformar la suya la general, se
ve obligado a ser libre10. Lo que me parece interesante y que quiero resaltar es que si bien
poseo una voluntad particular que es muestra de mi libertad, pero si la impongo, estoy de
hecho contradiciendo mi propia y real voluntad que es la voluntad general.

Lo anterior creo que me permite responder a entonces cómo sabemos qué es. Si bien hay
una explicación extensa de lo que ella es, entendida desde el deseo del bien común que
está en la voz del pueblo, el pueblo mismo puede estar confundido y es aquí donde debe
surgir la figura del legislador, que es aquél que debe conformar la voluntad general a las
leyes y así conducir al pueblo mediante la ilustración 11.

5. La idea de la naturaleza humana que tiene Rousseau se refleja en sus ideas políticas
¿Cómo afecta su optimismo general a su obra? ¿Qué da por supuesto en lo que a la
naturaleza humana se refiere?

Ya que el Contrato Social se ubica en una fase más madura del pensamiento político de
Rousseau, será interesante ver qué antecedentes hay en su pensamiento acerca de la
naturaleza del hombre para responder con mayor amplitud y exactitud a esta pregunta.

Me quiero referir únicamente al Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad


entre los hombres, en este discurso salen a la luz las primeras ideas sobre la naturaleza del
hombre salvaje, el cual Rousseau realmente encomia de virtudes, se diferencia de las
bestias en poseer libertad y espiritualidad, y menos por simplemente poseer inteligencia,
este hombre posee amor propio (distinto del egoísmo, pues este surge con los vicios de la
sociedad), y este amor es el impulso y el principio de la fraternidad, de modo que, a pesar
de no haber cualidades morales porque no hay sociedad, se puede decir que este hombre
es bueno y compasivo12.

Ahora bien, la bondad y la libertad serán fundamentales sobre cómo entiende Rousseau la
naturaleza del hombre y cómo esboza una idea del Contrato Social en este discurso sobre
la desigualdad pues, si este hombre primitivo es mejor que el vicioso hombre moderno
“¿hay que abolir totalmente las sociedades?” 13, la respuesta es negativa, y esta es la vía
positiva que se presentará luego en el Contrato Social, donde el hombre podrá mediante
reformas a la sociedad política recuperar aquella verdadera libertad y bondad del hombre
primitivo y sincero.

Entonces, directamente tratando el Contrato Social, considero que el optimismo de


Rousseau afecta su obra en cuanto concibe a la totalidad de la humanidad (más allá
10
Contrato Social IV, 2, 94.
11
Frederick Coplestone, Historia de la Filosofía Tomo 6 pag. 92
12
Frederick Coplestone, Historia de la filosofía, Tomo 6 pag. 72
13
Discurso sobre la desigualdad 245
incluso de las fronteras) como un sujeto universal bueno e infalible que persigue pues lo
que es justo y necesario.

Por último, quiero opinar que considero el optimismo de Rousseau racional y no ingenuo,
pues comprende la soberanía del pueblo no como tantos gobernadores populistas, sino
como una voluntad noble que igualmente necesita de un cuerpo que canalice y guíe esa
voluntad democráticamente.

Bibliografía
. El Contrato Social. Juan Jacobo Rousseau. Taurus Ediciones 1966
. Historia de la Filosofía, Frederick Coplestone, Tomo 3 y 6 Editorial Ariel 2da edición, 1991

También podría gustarte