Universidad Abierta Para Adultos
Materia
Filosofía General
Tema
Trabajo final
Escuela
Escuela de Mercadeo
Participante
Gissel Alexandra Mancebo Beltre
Matrícula
202000653
Facilitador:
Doctor German Mendoza Rudecindo
República Dominicana,
Santo Domingo 12-6-2020
El mito de la caverna:
En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su
hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la
sociedad y los individuos.
En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se
encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un
fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos
que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan
por detrás.
Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real,
sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.
Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a
ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le
hace volver a la oscuridad.
Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide
avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento.
Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las
cosas y las personas, para luego verlas directamente.
Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el
hombre aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como
un mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la
caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se
ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no
desean acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo
posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar
liberarlos.
El mito de la caverna de platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro
conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido
figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que
nacemos, y como las sombras que vemos reflejadas en la pared componen
aquello que consideramos real.
Platón (428 a. de C. -347 a. de C.) también usa esta alegoría para explicar cómo
es para el filósofo y maestro guiar a las personas al conocimiento, intentando
liberarlas de las ataduras de la realidad de la caverna. Según este filósofo, la
gente llega a sentirse cómoda en su ignora y puede oponerse, incluso
violentamente, a quienes intentan ayudarles a cambiar.
El mito de la caverna es una alegoría que abarca varios elementos que
comporta la teoría de las ideas de platón y un análisis dividido en 3 dimensiones:
La dimensión antropológica (naturaleza humana),
La dimensión ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento) y,
La dimensión moral (valorización de la sociedad) y política (forma de
gobernar).
La teoría de las ideas de platón se basa en dos conceptos contrapuestos:
El mundo sensible, cuya experiencia se vive mediante los sentidos. Son
múltiples, corruptibles y mutables.
El mundo inteligible o el mundo de las ideas, cuya experiencia es
cosechada mediante el conocimiento, la realidad y el sentido de la vida.
Siendo únicas, eternas e inmutables.
Dimensión Antropológica
En platón, cuerpo y alma corresponden a dos dimensiones diferentes. Por un
lado, el cuerpo está inmerso en el mundo sensible, que es corruptible y
cambiante, mientras que, por otro lado, el alma está unida al mundo de las
ideas, que es perfecto e inmutable.
Dimensión Ontológica y epistemológica
La dimensión ontológica se refiere a la naturaleza del ser y la dimensión
epistemológica se refiere a la naturaleza, origen y validez del conocimiento.