Flora Endemica de La Republica Dominicana en Peligro de Extincion
Flora Endemica de La Republica Dominicana en Peligro de Extincion
LA FLORA ENDÉMICA DE LA
REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO
DE EXTINCIÓN
1
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización escrita del Autor, por
cualquier medio
2
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Agradecimientos
3
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Prefacio
Esta colección de reflexiones y observaciones con poco orden, fue
iniciada en el año 2017 para ser la voz de casi 90,000 (Noventa mil) profesores de
la Republica Dominicana que piensan mucho; pero escriben pocos.
Procuro con este libro, crear conciencia y motivar a otros al conocimiento de nuestra flora
en este hermoso País de Dios llamado Republica Dominicana.
4
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ÍNDICE
Agradecimiento 3
Prefacio 4
I – CONCEPTO DE ENDÉMICA 6
V- MELOCACTUS INTORTUS 17
VI- COPERNICIA BERTEROANA (dyaré, yarey) 20
BIOGRAFÍA 57
5
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
CONCEPTO DE ENDÉMICA:
Lo primero que voy hacer es encontrar el origen etimológico de estas dos palabras que dan forma al término
a) Especie: Es un vocablo que emana del Latín “species”, el cual es equivalente imagen o apariencias.
b) Endémica: Esta palabra viene del griego y la misma tiene dos estructuras. El prefijo “en” es
sinónimo de dentro; el sustantivo “demos”, se puede traducir como pueblo y finalmente el sufijo
Una especie endémica son seres vivos, que incluyen tanto la flora como la fauna,
cuya distribución se restringe a una determinada zona geográfica, ya sea una provincia,
región, país o continente.
Las especies endémicas surgen debido a la aparición de barreras naturales que impiden que
una determinada especie se propague al limitar su intercambio genético a un territorio
determinado.
Las especies endémicas o también llamadas especies microareales o endemismo sufren en
mayor medida que otras especies frente a los cambios en las condiciones naturales de su
hábitat al no tener una respuesta genética amplia disminuyendo la cantidad de individuos en
cada población siendo por lo tanto más vulnerables a la extinción.
6
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
7
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
A l celebrarse cada 5 de junio, el día mundial del Medio Ambiente, considero muy
importante hacer algunas reflexiones sobre la historia y la situación actual de los bosques y
la flora de la República Dominicana.
La Isla Española, y en particular la República Dominicana está caracterizada por poseer una
gran diversidad de especies de plantas, las cuales sobrepasan las 6,000 y alrededor de 36%
de ellas son endémicas; esto quiere decir que en condiciones naturales solo crece en esta
parte del mundo.
Esta riqueza florística está distribuida en los variados tipos de ambientes que posee el país,
desde las áridas regiones Noroeste y Suroeste hasta las frías montañas de la Cordillera
Central, por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar en el Pico Duarte y las altas
elevaciones de la Sierra de Bahoruco.
Cada uno de estos ecosistemas de manera particular posee especies de plantas que le son
exclusivas, constituyendo lo que los biólogos llaman especies de distribución restringida
debido al poco territorio que ocupan para vivir. Allí se originaron, y allí han permanecido
por miles de años, hasta que en muchos casos llegó el hombre y dañó su hábitat colocando
a muchas de ellas bajo amenaza de extinción.
En un análisis que realizaron los botánicos del Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael María
Moscoso", fueron identificadas más de 500 especies de plantas nativas y endémicas que
hoy se encuentran bajo algún grado de amenaza de extinción debido a los impactos
provocados por las actividades humanas como son: agricultura, ganadería, corte de madera,
leña, carbón, expansión urbana y minería, entre otras. Esta lista de especies está propuesta
para ser incluida como un anexo de la Ley de Biodiversidad que deberá ser conocida
próximamente por las cámaras legislativas, pero como muchas cosas en nuestro país, esta
ley ha estado dormida por largo tiempo en manos de quienes tienen la responsabilidad de
impulsar la protección y el manejo sostenible de nuestros bosques.
8
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
La foresta dominicana fue una importante fuente de riqueza económica desde la época de la
colonia, de ella se extrajeron millones de troncos de árboles para procesar y exportar sus
maderas preciosas a Europa y luego a los Estados Unidos de Norteamérica. Nuestros
abuelos y padres no pensaron que las reservas de madera eran limitadas y no hicieron un
aprovechamiento racional y sostenible, con lo cual al paso de varios siglos agotaron dichas
reservas, y hoy nuestro país se ha visto en la imperiosa necesidad de gastar más de 200
millones de dólares anuales para importar madera.
Con la destrucción de los bosques, también se han destruido las poblaciones de muchas
especies importantes de nuestra flora, pues los bosques y la flora están íntimamente ligados,
un manejo correcto del primero garantiza la supervivencia de la segunda.
República Dominicana, con una superficie de 48,198 km², tiene una alta diversidad
florística si la comparamos con otros territorios de extensión similar. Esto se debe a la gran
diversidad de ambientes y diferencias altitudinales, que van desde la Isla Cabritos en la
región Suroeste, a unos 44 metros bajo el nivel del mar, hasta el Pico Duarte, a unos 3,175
metros sobre el nivel del mar (msnm), el de mayor altitud de las Antillas.
Los tipos de vegetación varían desde el bosque seco espinoso hasta el bosque nublado,
pasando por bosques xeromorfos sobre sustrato de rocas ultramáficas, humedales, bosques
latifoliados húmedos, pinares, etcétera.
Actualmente, como resultado de las exploraciones y estudios realizados por técnicos del
Jardín Botánico Nacional en los últimos 30 años, se ha incrementado el número de
especies, con reportes y descripciones de nuevas especies para la ciencia, llegando a 6,000,
de las cuales 2,050 son endémicas. Muchas de estas especies tienen distribución muy
restringida y crecen en ambientes muy especiales.
9
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Otras zonas o regiones que albergan un alto número de especies endémicas son: Barbacoa-
Casabito, Sierra de Neiba, Península de Samaná y la región de Los Haitises.
Entre las especies en peligro crítico se destacan: Pereskia quisqueyana Alain, declarada
recientemente como “Flor Nacional”;Eugenia yumana Alain. Y otras de más reciente
descubrimiento para la ciencia, como: Salcedoa mirabaliarum F. Jiménez R. & L.
Katinas; Rhytidophyllum daisyanum F. Jiménez R. & T. Zanoni; Cojoba bahorucensis
Grimes & R. García y Cojoba samanensis R. García & B. Peguero.
10
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
PERESKIA QUISQUEYANA
11
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
Pereskia quisqueyana fue descrita por Hermano Alain y publicado en Phytologia 43: 183, f. 6.
1980.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Pereskioideae
Género: Pereskia
Especie: P. quisqueyana
(EKMAN) ALAIN 1980
ETIMOLOGÍA:
12
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Esta planta fue descubierta por el botánico Dr. Hno. Alain, en 1977 y la
nombró quisqueyana, en honor a quisqueya: Nombre que supuso le llamaban los taínos a la
Isla de La Hispaniola (publicado en su libro Décadas del Nuevo Mundo).
13
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
SALCEDOA MIRABALIARUM
Es la
única especie del género monotípic
o Salcedoa de plantas fanerógamas
perteneciente a la familia de
las asteráceas. Es exclusiva de
la República Dominicana; crece en
el municipio de Salcedo, en
la Cordillera Septentrional.
DESCRIPCIÓN DE UNA
DESCONOCIDA
De la nueva planta reportada por
los investigadores del Jardín
Botánico Nacional los moradores
del lugar donde fue encontrada no
conocen ningún nombre, por lo que
después de nombrado el género se hace referencia a ella con el nombre común de Salcedoa.
La “Salcedoa mirabaliarum F. Jiménez R. & L. Katinas” es un arbolito que alcanza entre 5-
8 metros de alto, con ramas glabras o tomentosas. Las hojas son simples, alternas,
tomentosas, agrupadas en el ápice de las ramas, y tienen de 5-13 cm de largo por 1.5-4.5
cm de ancho; son coriáceas; pueden ser de forma oblanceolada a elíptica, con el margen
entero, cuneadas en la base, ápice obtuso, con pelos amarillos a blancos en el envés.
Capitulescencia terminal, erecta, en forma de corimbo. Flósculos (flores) hermafroditas, 4-5
por capítulo; corola roja, bilabiada, glabra.
“Salcedoa” florece de enero a abril, crece en un bosque húmedo en la Cordillera
Septentrional, entre 500 y 800 metros de elevación, sobre mogotes de rocas kársticas,
14
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Esta planta constituye un caso rarísimo para la Isla Española. El pariente más cercano a
Salcedoa es Gongylolepis, un género suramericano que crece en las montañas de la
Guayana venezolana. Estos dos géneros comparten caracteres similares en el fruto, el
polen y la corola bilabiada, propia de este grupo de plantas. Una hipótesis es que la
dispersión trans-oceánica de los frutos de un ancestro de esta especie haya sido realizada
por aves desde Sur-América hasta La Española. Estos frutos poseen un vilano con celdas
mucilaginosas que se adhieren a las plumas de las aves, por lo pueden ser transportadas a
grandes distancias. En el Caribe, el grupo más próximo a Salcedoa es el de Gochnatia, de la
sección Anastraphioides. Por ello, se considera que partiendo de frutos de ancestros de
ambos grupos, se puedan haber producido dos procesos diferentes de especiación en esta
región, resultando por un lado Gochnatia, y por el otro Salcedoa.
TAXONOMÍA:
Salcedoa mirabaliarum fue descrita por F.Jiménez Rodr. & Katinas y publicado
en Systematic Botany 29(4): 992–999, f. 1, 2, 3A–C. 2004.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Stifftioideae
Tribu: Stifftieae
Género: Salcedoa
GRISEB.
Especie: Salcedoa mirabaliarum
F.JIMÉNEZ RODR. & KATINAS
15
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
16
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
MELOCACTUS INTORTUS
El melón de
costa (Melocactus intortus)
es una especie
botánica de plantas en la
familia de las Cactaceae.
Es especie nativa de La
Española en Haiti y Repúbli
ca Dominicana y Puerto
Rico. Es una especie rara en
la vida silvestre.
Es una
planta perenne carnosa y
globosa-cilíndrica armada
de espinos, de color verde y
de 14-20 costillas , de forma
hundida-globosa cuando
joven, forma ovalada, globosa o cilíndrica cuando vieja, con las flores de color rojo
polinizadas por los picaflores y las semillas dispersadas por el bosque seco espinoso, por
los comensales que consumen la fruta.
ETIMOLOGÍA
Melocactus: nombre genérico, utilizado por primera vez por Tournefort, proviene
del latín melo, abreviación de melopepo (término con que Plinio el Viejo designaba
al melón). Se distingue de las demás cactáceas cilíndricas por tener un cefalio o gorro rojo,
razón por la que los primeros españoles que llegaron a Sudamérica le llamaban "gorro
turco".
17
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
Melocactus intortus fue descrita por (Mill.) Urb. y publicado en Repertorium Specierum
Novarum Regni Vegetabilis 16: 35. 1919.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cereeae
Género: Melocactus
Especie: M. intortus
(MILL.) URB.
18
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
19
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
20
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ETIMOLOGÍA
Copernicia: nombre genérico que fue nombrado en honor del astrónomo polaco Nicolás
Copérnico.
berteroana: epíteto otorgado en honor del Carlo Giuseppe Bertero (1789-
1831), médico italiano.
TAXONOMÍA
Copernicia prunifera fue descrita por Odoardo Beccari y publicado en Webbia 2: 150. 1907.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Copernicia
Especie: Copernicia berteroana
BECC.
21
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
22
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
23
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
muchas especies están pobremente representadas en cultivo. Las colecciones más grandes
están en el Fairchild Tropical Botanical Garden, en Miami, Florida, Jardín Botánico
Nacional[3], en La Habana, Cuba y en el Palmetum de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas
Canarias, España.
TAXONOMÍA.
El género fue descrito por Charles Sprague Sargent y publicado en Botanical Gazette 27: 87.
1899.
24
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Cryosophileae
Género: Coccothrinax
SARG.
ESPECIES DE LA COCCOTHRINAX
Se han descrito las siguientes especies de Coccothrinax, según los nombres aceptados en la
"Lista de Monocotiledóneas del mundo" albergada por el Real Jardín Botánico de Kew,
Londres. Esta lista no incluye subespecies.
25
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
26
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
PSEUDOPHOENIX
EKMANII (Cacheo)
Es una palma que sólo se encuentra
en el Parque nacional Jaragua, en el
27
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Al igual que su pariente P. vinifera, tiene una parte de su tronco muy ensachada, pareciendo
como una especie "barriga" que le da una belleza especial. Además, esta palma es
sumamente importante para la ecología de anidación de la cotorra de La Española
(Amazona ventralis), la cual es considerada una especie vulnerable (VU) en la lista roja de
la UICN. Esto se debe a que en el Parque nacional Jaragua esta cotorra elige sus troncos
secos como cavidades en donde colocar sus huevos e incubar sus pichones.
El Parque nacional Jaragua es parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-
Enriquillo, declarada por la UNESCO en 2002.
Es un pequeño árbol, de cuatro a seis m de altura, con hoja
compuesta pinnadas y tallo solitarios. Fruto rojizo de un diámetro de cerca de 2 m de
diámetro.
Está considerada como críticamente amenazada (CR) por la lista roja de la UICN. Además
de ser una palma extremadamente rara, observaciones anecdóticas indican que su
crecimiento es sumamente lento (posiblemente 100 años hasta la adultez) en condiciones
naturales.
La principal amenaza es el corte de su tronco para exprimir el jugo azucarado que está en
su pulpa. Durante casi todo el año, eso lo realizan esporádicamente algunas personas de la
zona de Oviedo que cazan o recolectan distintos recursos en el Parque Jaragua. Sin
embargo, todos los años entre abril y mayo, entran muchas personas a la zona de cacheo de
Oviedo buscando pichones de cotorra y en esta época es cuando se observa más destrucción
de estas palmas para beber su jugo. Otra amenaza creciente es el tráfico de sus semillas, que
parece ir en aumento, siendo actualmente ofertadas sus semillas y plántulas a coleccionistas
de todo el mundo.
28
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ETIMOLOGÍA
Pseudophoenix: nombre genérico que procede de pseudo = "falso" y phoenix = la palmera
datilera", aunque por qué H.Wendl. eligió este nombre no está claro.
ekmanii: epíteto otorgado en honor del botánico sueco Erik Leonard Ekman.
TAXONOMÍA
Pseudophoenix ekmanii fue descrita por Max Burret y publicado en Kongliga Svenska
Vetenskaps Academiens Handlingar, n.s. 6: 19, t. 3a. 1929.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Ceroxyloideae
Tribu: Cyclospatheae
Género: Pseudophoenix
Especie: Pseudophoenix ekmanii
BURRET
29
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
30
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
La mayoría posee pseudobulbos carnosos, con hojas alargadas y delgadas. Algunas tienen
hojas en forma de lápiz, mientras que otro grupo, presentan abanicos enanos de hojas duras
y trímeras. También hay otro grupo constituido por hojas dobladas de aspecto coriaceo.
Pueden ser las flores de tamaño grande o pequeño según la especie con varas largas y
aunque la flor sea pequeña tienen una floración espectacular de numerosas flores abiertas a
un tiempo que se mantiene durante varias semanas.
La mayoría de las especie florecen dos veces al año, sin embargo muchos híbridos pueden
florecer hasta tres veces. Las Tolumnia se pueden hibridar con otras especies
de Oncidium e incluso con otros géneros cercanos dando lugar a especies intergenéricas.
Las Tolumnia son un género 29 especies de orquídeas originario de la región del Caribe .
Se desarrollan desde el nivel del mar a las zonas montañosas y en todos los niveles
intermedios. Sus requerimientos van desde un hábitat seco como "Tolumnia guianese" que
se encuentra en la isla de La Española a las especies de las islas Bahamas con mayores
requerimientos de humedad, pues les llueve todos los días.
Son plantas adaptables que se pueden cultivar fácilmente en una ventana orientada al Este ó
al Oeste, incluso en un patio protegido de orientación Sur en zonas de clima templado.
Como otras orquídeas, requieren un cierto grado de humedad y abundante movimiento de
aire. El riego debe de ser por la mañana para asegurar la total evaporación del agua de las
hojas al caer la noche. El agua preferiblemente de lluvia ó agua destilada, pero siempre de
baja alcalinidad.
La mayoría de los miembros de esta familia también requieren abundante luz para florecer
adecuadamente por lo que en zonas de poca luz en época de floración se les puede
suplementar con focos de luz.
Recordar que estas orquídeas requieren terreno seco, no empapado, entre riegos.
ETIMOLOGÍA
Debido a que las flores se parecen a pequeñas damas con grandes faldas igual que
las [Oncidium]], estas orquídeas estuvieron incluidas en este género durante muchos años.
31
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
32
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Subtribu: Oncidiinae
Género: Tolumnia
33
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Esta planta crece generalmente en la sombra parcial o total. Esta planta crece en zonas de
piedra caliza y por lo tanto hace bien en suelos alcalinos. Al ser totalmente tropical, que es
sensible al frío. En las zonas subtropicales, como el sur de Florida, el clima frío puede
provocar que las hojas y las flores caigan.
C. domingensis se cultiva como ornamental. Puede ser peligroso si se ingiere, ya que puede
ser venenoso.
34
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
En primer lugar recoger por JN Rose en 1913 cerca de Santo Domingo, que se publicaron
como Portlandia domingensis por Nathaniel Lord Britton en 1914. Más tarde, Annette
Aiello se trasladó a éstos una nueva géneros, Cubanola, en su tesis doctoral 1979 Un nuevo
examen de Portlandia (Rubiaceae) y taxones asociado.
Reino: Plantae
(Sin angiospermas
clasificar):
(Sin Eudicotyledoneae
clasificar):
(Sin asterids
clasificar):
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
subfamilia: Cinchonoideae
Tribu: chiococceae
Género: Cubanola
35
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
36
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Goetzea es
un género de plantas fanerógamas perten
eciente a la subfamilia Gaetzeoideae,
incluida en la familia de las solanáceas.
Comprende cuatro especies descritas y
de estas, solo 2 aceptadas.
A continuación se brinda un listado de las especies del género Goetzea aceptadas hasta julio
de 2015, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido
del autor, abreviado según las convenciones y usos.
ETIMOLOGÍA
Goetzea: nombre genérico
37
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Goetzeoideae
Género: Goetzea
WYDLER
38
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Pertenece a la familia
Caesalpiniaceae (la misma del
Flamboyán). Puede llegar a medir 12
m de altura, con flores amarillo
verdosas y agradable fragancia y
madera negra y fuerte (razón por la
cual fue sobreexplotada). Su nombre
se debe a la presencia de una sola
semilla en sus frutos. Esta especie,
localizada en la región Este, la
compartimos con el oeste de Puerto
Rico y la isla de Vieques.
39
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ETIMOLOGÍA
Stahlia: nombre genérico que recibe su nombre en honor al
botánico puertorriqueño Agustín Stahl.
Monosperma: epíteto latíno que significa "con una sola semilla"
TAXONOMÍA
Stahlia monosperma fue descrita por (Tul.) Urb. y publicado en Symbolae Antillanae seu
Fundamenta Florae Indiae Occidentalis 2(2): 285. 1900.
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Caesalpinieae
Género: Stahlia
BELLO
40
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
41
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Árbol, de 7 – 8 m de alto,
35 – 30 cm de diámetro.
Hojas compuestas, foliolos
opuestos, elípticos,
glabros, nervadura
prominente en el lado
abaxial y márgenes
enteros, ápice obtuso, base
asimétrica (un lado obtuso
y el otro redondo.
Inflorescencia en racimo
de 5 – 6 cm de largo en
parte distal de la rama. Sus
flores son discretas, de
cuatro pétalos y sépalos,
blancuzcos y verdes, respectivamente. El fruto es amarilloso, ovoide de aproximadamente
2.5 cm de largo. Es endémica de la región Este de la República Dominicana.
42
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES DE MELICOCCUS
TAXONOMÍA
El género Melicoccus se decscribed por primera vez por Patrick Browne , un médico
irlandés y botánico, en 1756. Esta descripción se basa en M. bijugatus árboles que se
cultivaron en Jamaica. En 1760, Nikolaus Joseph von Jacquin describió la primera especie
en el género de Browne, que él nombró M. bijugatus . En 1762 Linneo utilizó una variación
de ortografía del nombre Melicocca bijuga . Durante los dos siglos siguientes, se utilizó la
variación ortográfica de Linneo en casi todas las publicaciones. Se hizo una propuesta en
1994 para conservar Melicocca sobre Melicoccus , pero la propuesta fue rechazada, lo que
lleva a una restauración de la versión original del nombre.
En 1888 taxonomista alemán Ludwig Radlkofer coloca Melicoccus en la tribu Melicocceae
junto con otros ocho géneros. En su monografía sobre los miembros de la tribu
neotropicales ( Talisia y Melicoccus ) Pedro Acevedo-Rodríguez sugirió que
aunque Talisia y Melicoccus parecían formar un monofilético grupo, el otro (Viejo Mundo)
géneros probablemente no pertenecen al mismo linaje.
43
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Reino: Plantae
(Sin angiospermas
clasificar):
(Sin Eudicotyledoneae
clasificar):
(Sin Rósidas
clasificar):
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
subfamilia: Sapindoideae
Género: Melicoccus
P.Browne
44
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Es un árbol nativo
perteneciente a la familia
Juglandaceae. Compartimos
esta especie con Cuba y
Puerto Rico, su nombre nos
podría confundir, pero no se
encuentra en Jamaica. Un
mismo individuo presenta
los dos sexos, pero estos se
encuentran en flores
separadas (son monoicos).
Mide aproximadamente 20
m, llegándose a encontrar
individuos de 36 m. Su madera es muy preciada para la ebanistería. Esta, a diferencia de las
otras especies, tiene una amplia distribución, pero sus poblaciones son muy reducidas.
Juglans jamaicensis (nuez de la India Occidental, nogal, palo de nuez) es una especie
de nuez en el Juglandáceas familia. Se encuentra en Cuba , la República
Dominicana , Haití y Puerto Rico . No es, de hecho, nativo de Jamaica , como su nombre
sugiere.
Este es un gran árbol que puede alcanzar los 25 metros de altura. Las hojas compuestas
están cada uno constituidos por varios, folletos dentadas en forma de lanza hasta 9
centímetros de largo. Los árboles producen inflorescencias masculinas y femeninas, el
macho un amento de hasta 11 centímetros de largo y la hembra una gran variedad de flores
al final de una sesión recién crecido. El fruto es una drupa más o menos de 2 a 3
centímetros de largo con una cáscara de negro y una semilla, que es una carne de la nuez
comestible, en el interior.
En Puerto Rico hay sólo diez a catorce árboles de esta especie restante. También es poco
frecuente en Cuba y La Española.
Está amenazado por la pérdida de hábitat . Nunca puede haber sido común, pero los
especímenes fueron probablemente pierde cuando bosque fue talado para las plantaciones
de café en Puerto Rico, y probablemente fue cosechado para la madera. La madera
atractivo es similar a la de la madera de nogal negro (Juglans nigra).
Este árbol tiene protección bajo la Ley de Especies en peligro de extinción de los Estados
Unidos, donde se muestra como una especie en peligro de extinción .
45
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
(Sin angiospermas
clasificar):
(Sin Eudicotyledoneae
clasificar):
(Sin Rósidas
clasificar):
Orden: fagales
Familia: Juglandáceas
Género: Juglans
Sección: Rhysocaryon
Especies: J. jamaicensis
46
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
SALVIA MONTECRISTINA
47
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Salvia es el género más numeroso de la familia de las lamiáceas, con 700 a 900 especies de
arbustos, herbáceas perennes y anuales Comúnmente también se denominan salvia, aunque
generalmente este nombre se asocia más a la especie Salvia officinalis, conocida
popularmente por su uso en gastronomía, como planta ornamental y medicinal. Dentro de
las Lamiaceae, la salvia es parte de la tribu Mentheae dentro de la subfamilia Nepetoideae.
Es uno de varios géneros comúnmente conocidos como salvia.
Este género se distribuye extensamente tanto por el viejo como por el Nuevo Mundo, con
tres regiones de biodiversidad diferenciadas: América Central y Sudamérica (aprox. 500
especies), Asia Central y la cuenca del Mediterráneo (250 especies) y Asia Oriental (90
especies).
La salvia tiene usos ornamentales, medicinales y gastronómicos, empleándose
como condimento, especialmente en Italia y en las recetas de influencia italiana.
Es considerada una planta especialmente beneficiosa para la mujer, puesto que contiene
unas sustancias llamadas fitoesteroles que tienen un efecto estrogénico. Sirve para suavizar
los síntomas de la menopausia, en especial los sofocos, para disminuir los dolores antes y
durante la menstruación, o en los casos de periodos irregulares o escasos.
En España es habitual tomarla en infusión,7 para lo que se dejan infusionar quince gramos
de flores y hojas en 1 litro de agua hirviendo durante tres minutos aproximadamente. y
luego se deja reposar durante 15 minutos más antes de su consumo, pudiendo edulcorarse o
mezclar con otras hierbas.
La salvia interviene en la maceración del Orujo de hierbas gallego.
Su aroma tiene tonos amargos y sutilmente picantes, y entre las aplicaciones culinarias en
las que interviene la salvia figuran recetas como: Besugo al horno, Saltimbocca, Pasta con
Prosciutto y Parmesano, Atún mechado, Ensalada de alubias blancas con salvia, Cordero a
la romana (Abbacchio alla ca tucciatora), Trucha aromatizada con salvia, Iscas (receta
portuguesa de hígado de cerdo) o Risotto de setas.
Los chamanes nativos de Norteamérica también quemaban con frecuencia los tallos secos
de la salvia por sus efectos alucinógenos, creyendo que así entraban en contacto con sus
guías espirituales y espíritus protectores.
48
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
Salvia
Salvia officinalis
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Salvia
49
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
50
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
EUGENIA CHACUEY
51
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Eugenia
P.MICHELI EX L.
52
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
PIMENTA HAITIENSIS
Pimenta haitiensis
Estado de conservación
clasificación cientifica
Reino: Plantae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
53
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
CAESALPINIA PULCHERRIMA.
En el
género botánico Caesalpinia
la más popular especie
plantada es Caesalpinia
pulcherrima. Endémica de
los trópicos de América. Es
una planta muy común
en República Dominicana.
Es un arbusto o
pequeño árbol de 3 m de
altura.
Las hojas son bipinnadas,
2-4 dm de largo, con 3-10 pares de pinnas, con 6-10 pares de folíolos de 15-25 mm de long.
y 10-15 mm de ancho. Flores en racimos de 2 dm de largo, cada flor con
5 pétalos amarillos, anaranjados o rojos. Fruto legumbre de 6-12 cm de largo.
Es una llamativa planta ornamental, muy cultivada en jardines tropicales. Es la "Flor
Nacional" de la isla caribeña de Barbados.
En la India se la halla en los bosques tropicales lluviosos. Con su bella inflorescencia
amarilla, roja y anaranjada, se la llama "Ratnagundhi" coloquialmente.
Requiere zona cálida y buena exposición soleada, no siendo muy exigente. Se usa de forma
aislada o en grupos. Con podas se lo va formando como arbolito.
Los chamanes del Amazonas lo han usado tradicionalmente; conocida como ayoowiri. El
jugo de sus hojas cura la fiebre, el jugo de la flor se usa para dolores, y las semillas para
tos, dificultades respiratorias, y dolor de pecho. 4 g de la raíz induce al aborto en el primer
trimestre de embarazo.
54
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
TAXONOMÍA
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Caesalpinieae
Género: Caesalpinia
55
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
56
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.
FLORA ENDÉMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Inicia como educador en el año 1992 en el nivel Básico en el poblado de los Alcarrizos y al
transcurrir de los años, ha podido conocer y vivir muchas experiencias en las escuelas
Públicas y privadas del País.
57
PROF. JUAN ANT. GUZMÁN M.