El desarrollo embrionario es el periodo que ocurre entre la fecundación y el parto.
Durante el desarrollo, el huevo fecundado se convierte en un organismo completo, que se
asimila estrechamente a sus padres y que consiste, en relación a la especie en centenares y
hasta miles de células.
Este proceso implica desarrollo, diferenciación y morfogénesis, o sea, aumento de tamaño,
especialización de las células, tejidos órganos y modelación de la forma corporal adulta.
Tipos de Huevos
Las características del huevo o cigoto, dependen del óvulo, puesto que el espermatozoide aporta
sólo información genética básica.
Los huevos, en relación con la cantidad y distribución de vitelo pueden clasificarse del modo
siguiente:
Oligolecitos
Heterolecitos
Telolecitos
Centrolecitos
1. Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido.
2. Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo
vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual. Por
ejemplo huevos de anfibios.
3. Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo
desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se observa en por ejemplo aves,
reptiles.
4. Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con segmentación
parcial. Huevos de insectos
Los huevos en los mamíferos son los Oligolecitos, son de muy poca cantidad de vitelo
homogéneamente distribuido. De pequeño tamaño y núcleo central. Si la cantidad de vitelo es
mínima se habla de huevos alecitos.
La Segmentación
La segmentación es una serie de divisiones mitóticas que no están acompañadas por
crecimiento celular, estas divisiones les ocurre al cigoto formado en la fecundación, se
divide dando dos células hijas o blastómeros, Continua el proceso de segmentación con
sucesivas divisiones y cuando se llega a un número determinado de blastómeros que depende
de la especie y generalmente no más de 128, queda una estructura que recuerda el aspecto de
una mora o mórula, sin que se haya producido aumento de tamaño.
Las segmentaciones tienen lugar cada 12-24 horas. Los blastómeros cuando se dividen
adoptan una orientación particular, la primera segmentación se divide meridionalmente dando
lugar a dos blastómeros hijos de igual tamaño, la segunda segmentación en uno de los
blastómeros es meridional y en la otra es ecuatorial, por eso se llama disposición rotacional y
no radial. Las divisiones son asincrónicas por lo que se pueden tener embriones con un
número de blastómeros impar.
Dependiendo de cómo se hagan las divisiones mitóticas hay varios tipos de segmentación
como:
1. Segmentación según la cantidad y localización de vitelo
2. Segmentación según la orientación de los planos de división
3. Segmentación según el destino de las células en el desarrollo
De estos tres tipos de segmentación en los mamíferos ocurre el siguiente:
Segmentación según la cantidad y localización de vitelo
La cantidad y localización de vitelo determina la velocidad con que las células se dividen. En
las zonas donde hay más vitelo la división es más lenta.
Segmentación según el destino de las células en el desarrollo
Segmentación determinada: el destino que tendrán los blastómeros en el desarrollo queda
determinado en la primera división de la segmentación. Si se retira un blastómero se produce
un embrión deforme e inviable
Segmentación indeterminada: el destino de los blastómeros se fija tardíamente. Se dice que
los blastómeros son totipotentes, cada uno puede actuar como un huevo independiente
(ejemplo: los gemelos)
La Blástula
Durante las primeras fases de la segmentación, los blastómeros permanecen unidos dando
al huevo un aspecto parecido al de una mora, es el estadio de mórula. Pero muy pronto, los
blastómeros tienden a colocarse alrededor de una cavidad central o blastocele, quedando el
estadio de blástula, hasta ahora no ha habido un aumento del tamaño, simplemente hay más
células, pero son más pequeñas, lo que sí aumenta en gran número es el material genético.
En muchos animales estas células se disponen alrededor de una cavidad llena de fluido
llamada BLASTOCELE, debido a este hecho, ocurren diferentes tipos y formaciones de
blástula, que son:
Celuloblástula regular: es el resultado de la segmentación total igual. Es una blástula
esférica con todos los blastómeros prácticamente iguales.
Celuloblástula irregular: es el caso de la segmentación total desigual. Es una blástula
esférica, con el blastocele ocupando una posición excéntrica y blastómeros de diferente
tamaño, siendo el número de micrómeros mayor que el de macrómeros.
Esteuroblástula: es un caso extremo de segmentación total desigual, donde el blastocele es
virtual al estar colmado por los voluminosos macrómeros del polo vegetativo.
Discoblástula: en la segmentación parcial discoidal de los huevos telolecitos. El polo animal
del huevo forma un casquete de blastómeros que segregan líquido formando una cámara
equivalente al blastocele, todo ello cubriendo el vitelo no segmentado.
Periblástula: Resultado de la segmentación parcial periférica de los huevos centro lecitos.
En ella el blastocele es virtual, rodeando los blastómeros el vitelo.
La Gastrulación
Las blástulas se convierten en gástrulas cuando sufren el proceso de gastrulación, el
proceso de gastrulación implica un crecimiento embrionario, aumentando el tamaño.
También hay una reorganización celular que lleva a la aparición de las capas germinales.
Ahora aparecen dos de estas capas, el endodermo y el ectodermo.
Los primeros movimientos celulares de la gastrulación son muy parecidos en todos los
animales, pero los mecanismos de gastrulación dependen mucho de la cantidad y disposición
de vitelo, en la gastrulación se comienza a expresar el genoma paterno.
En la gastrulación, lo primero que ocurre es una segregación de una capa de células de la
masa celular interna. Esta capa forma el hipoblasto que será el que tapizará el blastocele y
dará lugar al endodermo del saco vitelino. El resto de la célula de la masa celular interna se le
denominan epiblasto y dará lugar al embrión sí.
Hay varios tipos de gastrulación:
Gastrulación por embolia o invaginación: la sufren las celoblástulas con blastocele central,
las células del polo vegetativo se pliegan hacia dentro y se introducen hacia el blastocele
mediante un proceso llamado invaginación, de esta forma se crea una cavidad rodeada por
ectodermo que se llama ARQUÉNTERON y será el futuro tubo digestivo, el poro de entrada
al arquenterón se llama BLASTOPORO y dependiendo del posterior desarrollo el blastoporó
dará lugar al año, la boca o se cerrará. Se forman dos capas germinales, la más externa es el
ectodermo (que dará lugar al epitelio de la superficie corporal y al sistema nervioso) y la más
externa, que constituye el arquenterón, es el endodermo (que formará el epitelio del tubo
digestivo). Las evaginaciones del arquenterón forman el mesodermo (tercera capa
embrionaria que formará el sistema muscular y reproductor).
Gastrulación por epibolia: ocurre en celoblástulas con blastocele excéntrico (desplazadas
hacia el polo animal), no se produce invaginación porque los macrómeros del polo vegetativo
no tienen movilidad, se mueven los macrómeros del polo animal que se multiplican
por mitosis y se desplazan envolviendo los macrómeros.
Puede dar dos resultados:
Los micrómeros no llegan a unirse entre sí en el polo vegetativo. En esta gástrula la capa
de células exterior (micrómeros) serán el ectodermo y las células internas (macrómeros)
serán el endodermo. Tienen un pequeño arquenterón y un blastoporo, pero desaparece el
blastocele.
Los micrómeros se unen en el polo vegetativo, las capas germinales son las mismas, pero
no hay ni blastocele ni arquenterón. El animal tendrá tubo digestivo completo, pero se
formará en etapas más tardías
Gastrulación por delaminación: ocurre en dos tipos de blástulas, en celoblástula con
blastocele central y en periblástulas; consiste en que la capa externa de células de la blástula
se duplica y forma otra interna.
La capa externa será el ectodermo y la interna el endodermo y queda una cavidad, el
arquenterón pero no hay blastoporo. Si sucede en una periblástula sucede lo mismo pero el
arquenterón está lleno de vitelo y no hay blastoporo.
Gastrulación por ingresión: en la celoblástula las células comienzan a multiplicarse hasta
rellenar el blastocele, la capa externa será el ectodermo y la interna el endodermo, no hay
blastoporo, arquenterón ni blastocele.
Gastrulación por involución: el disco de células del polo animal se multiplica y forma otra
capa hacia dentro. El embrión tiene ectodermo y endodermo, pero nada más.
Se da un fenómeno de compactación: los embriones en estadio de 8 células se encuentran en
una disposición entre ellos amplia (no muy unidos), a partir de la tercera segmentación, los
blastómeros empiezan a aproximarse (maximizan sus contactos) formando uniones estrechas
entre ellos. Por estas uniones puede haber intercambio de iones y moléculas y se forma una
estructura con aspecto de mora: este estadio se llama mórula.
En epiblasto es donde va a aparecer la línea primitiva a través de la cual van a migrar las
células precursoras del endodermo y el mesodermo. Por otra parte, este epiblasto va a dar
lugar al ectodermo del embrión y parte del epiblasto va a dar lugar al tejido que va a revestir
el amnios. Esta cavidad amniótica se llena de un líquido que es el encargado de absorber los
productos de desecho y evitar la desecación del embrión.
Por otra parte, el trofoblasto dará lugar a un tejido llamado sinciciotrofoblasto que va a ser el
encargado de penetrar en el tejido uterino para que el embrión pueda implantarse.
Se forma un órgano llamado corion formado por tejido trofoblástico y mesodermo y presenta
vasos sanguíneos y junto con la pared del útero formará la placenta.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Guia_de_Estados_del_desarrollo_en_mamiferos.pdf
https://cienciaybiologia.com/desarrollo-embrionario-en-mamiferos/