UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
METODOS DE REEDUCACIÓN NEUROLÓGICA EN NEUROLOGÍA Y
PEDIATRÍA
SÍNDROME DE MOEBIUS
PRESENTADO POR
CALLOHUANCA PAIVA, JEAN PIERRE
JULIACA – PERU
2020
CASO CLINICO ¨FISIOTERAPEUTICO¨
NOMBRE: ASHLEY DANAE UGARTE
EDAD: 5 MESES
Recién nacida (RN) de 5 meses producto de la primera gesta. Padres sin consanguineidad;
madre de 19 añ os con alcoholismo y tabaquismo social; consumo continuo de ranitidina por
gastritis durante todo el embarazo; padre de 19 añ os, aparentemente sano. Tuvo control
prenatal irregular desde el segundo trimestre, con tres consultas. Dos ultrasonidos (USG)
prenatales, fueron normales. La niñ a nació por parto distó cico tras una ruptura prematura de
membranas de 16 horas de evolució n, de 40 semanas de gestació n, con meconio +++. Se
utilizaron maniobras bá sicas de reanimació n, con Apgar 7/9 y Silverman 2. Peso 3.070, talla 49
cm. A la exploració n física, se observó disociació n craneofacial, cefalohematoma parietal
bilateral, pará lisis facial bilateral, cierre palpebral incompleto, epífora, puente nasal ancho,
paladar blando hendido, implantació n baja de los pabellones auriculares, micrognatia, cuello
hipotó nico; facies inexpresiva, con la típica “cara de má scara” (Figura 1); extremidades
flá cidas, pie equinovaro izquierdo (Figura 2). Se documentó clínicamente síndrome de
Moebius. Se hospitalizó en la Unidad de Neonatología para manejo de síndrome de dificultad
respiratoria y tratamiento antibacteriano por considerarse potencialmente infectada. Durante
su estancia se observó dificultad para la alimentació n, con cuadros de atragantamiento que se
manejaron con alimentació n por sonda, así como medicamentos procinéticos. Para la
complementació n diagnó stica, se realizó USG transfontanelar y abdominal, que resultaron
normales; en serie esofagogastroduodenal (SEGD), se encontró enfermedad por reflujo
gastroesofá gico grado I. El Servicio de Oftalmología, confirmó el diagnó stico por las
características clínicas.
Actualmente Ashly es una bebe tranquila; presenta alteració n de los mú sculos de la mímica del
rostro, le resulta difícil poder aspirar y succionar para alimentarse de la leche materna, está
siendo alimentada por sonda, necesita ayuda para poder alimentarse correctamente, aú n no
puede realizar un cierre completo de los parpados, sigue un tratamiento para la correcció n del
pie equino varo izquierdo, tiene dificultad para respirar, los padres deben estar atentos y
vigilar mientras la bebe duerme si presenta alguna deficiencia respiratoria o alguna
obstrucció n respiratoria
FIGURA 1 FIGURA 2
CIF - NDT
DATOS DE PERSONALES:
1. NOMBRE Y APELLIDOS: ASHLEY DANAE UGARTE
2. FECHA DE NACIMIENTO: 08/05/2020 EDAD: RN (5 MESES) SEXO: F
3. DIRECCIÓN: LIMA- PERU
4. LUGAR DE NACIMIENTO: LIMA
5. FECHA DE 1ERA EVALUACIÓN: 29-07-2020
6. DIAGNOSTICO MÉDICO: SINDROME DE MOEBIUS, PIE EQUINO VARO
IZQ.
7. ACTIVIDAD A EVALUAR:
FUNCION DE LA GESTICULACIÓN Y MIMICA FACIAL AL MOMENTO
DEL LLANTO Y ALIMENTACIÓN
FUNCIONES MOTORAS, ALINEAMIENTO, POSTURA
FUNCIONES SOCIALES FUNCIONES INDIVIDUALES
DE MOVIMIENTO
ACTIVIDADES ( DESARROLLO
FACTORES CONTEXTUALES PARTICIPACIÓN
MOTOR GRUESO Y FINO) PRESENTA DISOCIACIÓN CRANEOFACIAL
DEFICIENCIA EN LA DEGLUCION PARALISIS FACIAL BILATERAL
INTERNOS EXTERNOS PUNTUALIDAD EN DE ALIMENTOS CUELLO HIPOTONICO
LA ASISTENCIA A SUCCIÓN DEFICIENTE DEBIDO PIE EQUINO VARIO IZQ.
TERAPIA POR DEFICIENCIA DE CONTROL CEFALICO Y CONTROL PODALICO
POSITIVO POSITIVO PARTE DE SUS
AL CIERRE IMCOMPLETO DE
LA LOS PADRES LOS LABIOS ESCASO CONTROL POSTRUAL
PADRES AUN NO PUDE SENTARSE CORRECTAMENTE
PACIENTE ESTAN ATRAGANTAMIENTO Y TOS CON
ES DISPUESTOS BUEN CUIDADO Y LA ALIMENTACIÓN
SOCIABLE A AYUDAR A (FUNCION)
APOYO POR PARTE DIFICULTAD RESPIRATORIA ALTERACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MUSCULOS
LA MEJORIA DE LOS REFLUJO FARINGO-NASAL ORBICULARES DE OJOS Y ORBICULAR DE LOS LABIOS
ES Y FAMILIARES
RECUPERACI PRESENTA ESTRABISMO Y ACORTAMIENTO DE. LOS MUSCULOS FACIALES POR
TRANQUILA
Y ÓN DE SU PARALISIS FACIAL BILATERAL PERDIDA DEL TROFISMO MUSCULAR
RECEPTIVA MENOR HIJA PALADAR BLANDO HENDIDO AUSENCIA DE LA SENSIBILIDAD Y PROPIOCEPCION DE LOS
MUSCULOR DE LA CARA
NEGATIVO
LIMITACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
NEGATIVO LOS PADRES
NO TIENEN o NO PUEDE ALIMENTARSE
TIEMPO PARA DEBIDO A UNA SUCCION
ALA LLEVARLA A DEFICIENTE DE LA LECHE DEFICIENCIAS (ESTRUCTURA CORPORAL
NECESIDAD TRATAMIENT RESTRICCIONES MATERNA, ESTA SIENDO
DE HAMBRE O. EN LA
INTEGRIDAD FUNCIONAL)
ALIMENTADA POR SONDA
RESPONDE MADRE PARTICIPACIÓN o PRESENTA CUADROS DE PRIMARIA:
LLANTO CONSUMIDOR
A DE PRESENTA ATRAGANTAMIENTO
PRESENTA ALCOHOL Y DIFICULTADES EN o FALTA DE GESTOCULACION ALT. SISTEMA NEURO – MUSCULAR
DIFICULTAD DROGAS LA ALIMENTACIÓN, FACIAL AL MOMNETO DEL ALT. EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
RESPIRATO ESTA SIENDO LLANTO ALT. SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO
RIA FAMILIA NO ALIMNETADA POR o NO PUEDE SONREIR ALT. DE LA POSTURA BIPEDA
CONSTITUIDA SONDA SECUNDARIA:
o PRESENTA CIERRE PALPEBRAL
PADRES IMCOMPLETO
NO PUEDE o LAGRIMEO CONSTANTE Y HIPOTONIA Y FLACIDEZ EN LOS MIEMBROS
ADOLECENTE GESTICULAR NI
S SIN ABUNDANTE PARALISIS FACIAL BILATERAL
EMITIR SONIDOS
PROFESIÓN o PROBLEMAS EN LA PIE EQUINO VARO IZQ.
ENTENDIBLES
PADRES SIN HIPOTROFIA – ATROFIA (DE LOS MUSCULOS FACIALES Y DE LA
ARTICULACION DEL
SOLVENCIA MIMICA: ORBICULAR DE LOS LABIOS ORBICULAR DE LAS
FALTA DE LENGUAJE(DISARTRIA) PARPADOS, ELEVADOR LABIO, RISORIO, ETC)
ECONOMICA, CONTACTO VISUAL
AUSENCIA DEL RANGO ARTICULAR DE LA ART.
EN LA TERAPIA
TEMPOROMANIBULAR
DEBILIDAD MUSCULAR DE LOS MUSCULOS OROFACIALES
ENCARGADOS DE LA DEGLUCIÓN
PLAN DE TRATAMIENTO
ESTIMULACIÓ N Y DESAROLLO DE LA GESTICULACIÓ N MÍMICA FACIAL AL
OBJETIVOS MOMENTO DEL LLANTO Y LA ALIMENTACIÓ N
REALIZAR EN 5 MINUTOS, 4 EJERCICIOS DE FORTALIECIMIENTO MUSCULAR
DEL ROSTRO Y LA MIMICA
META REALIZAR EN 3 MINUTO, FRENTE A UN ESPEJO EDUCAR LA SENSIBILIDAD Y
PROPICEPCIÓ N
TRATAMIENTO: NDT
AYUDA EN LA
EDUCACIÓ N DE LA AYUDA EN EL APLICACIÓ N DE EJERCICIOS Y EVOLUCIÓ N Y
ACTIVACIÓ N Y PROPIOCEPCION Y CONTROL BACHAS PARA TERAPIA MANUAL DESARROLLO DEL
CORRECION DE LA SENSIBILIDAD DE CEFALICO Y CORREGIR EL PIE PARA UN LEGUAJE Y
FUNCIOÓ N LOS MUSCULOS DE CONTROL EQUINO VARO CORRECTA COMUNICACIÓ N
MUSCULAR LA CARA POSTURAL BIDEPDESTACION GESTUAL
FACIAL. EXPRESIVA
CONCLUSIÓN
El diagnó stico es fundamentalmente clínico y se debe sospechar en todo RN con falta de
expresió n facial alteraciones de succió n y deglució n, y la presencia de regurgitaciones así como
cierre incompleto de los pá rpados durante el sueñ o, estridor laríngeo y sialorrea. La falta de
expresió n facial está condicionada por la diplejía facial bilateral o unilateral, y el estrabismo
convergente bilateral por afectació n de los pares craneales VI y VII. Los criterios clínicos para
el diagnó stico son: pará lisis facial completa o incompleta y otras alteraciones adicionales, que
se pueden presentar sobre todo a nivel de las extremidades, como pie equinovaro, sindactilia,
braquidactilia, artrogriposis, mano en garra, hipoplasia de dedos, acromicria, adactilia o
luxació n congénita de cadera. Nuestro paciente contó con todos los criterios clínicos para el
diagnó stico de síndrome de Moebius, al contar con pará lisis facial bilateral, estrabismo
convergente bilateral, alteració n de la succió n y pie equinovaro bilateral. En Latinoamérica, , se
ha relacionado el aumento de casos con este síndrome por el consumo de misoprostol como
abortivo durante el primer trimestre de gestació n; el neonato que aquí presentamos no tuvo
dicho antecedente.
La importancia del tratamiento temprano consiste en la correcció n de la funció n muscular
facial, con miras a corregir problemas de lenguaje, incompetencia oral y la falta de expresió n,
así como evitar alteraciones en el desarrollo del crecimiento craneofacial y oclusió n dentaria.
El tratamiento es con microcirugía, consistente en reemplazo nervioso y muscular,
principalmente. En el Hospital Manuel Gea Gonzá lez, se tiene experiencia de muchos añ os en
este tipo de pacientes, donde realizan técnicas bien establecidas como colgajos libres del
gracilis, transposició n ortodró mica del musculo temporal y transferencias nerviosas, entre
otras, con excelentes resultados; todo ello aunado a terapia física y de lenguaje. Los pacientes
con síndrome de Moebius cuentan con una amplia variedad de síntomas, siendo el factor en
comú n las alteraciones psicosociales y la falta de integració n a la sociedad. De ahí, la necesidad
de brindarles una pronta intervenció n y fomentar su integració n social.