-1-
Universitat Oberta
de Catalunya
Aula
M7.323 - Gestión y usos del patrimonio cultural aula 2
Concepto de patrimonio cultural: evolución y transformación
Inicio: Entrega:
22/10/20 08/11/20
Descripción y enunciado
La asignatura de Patrimonio Cultural tiene como objetivo profundizar en el concepto de patrimonio, ver
qué usos se le ha otorgado y de qué modo éste, con la aparición de las nuevas tecnologías y las nuevas
realidades, se acerca y consigue comunicarse con sus públicos.
Este primer módulo nos sirve de introducción para analizar el concepto de patrimonio y los diferentes
modos de interpretarlo. En este sentido, habría que hacer un recorrido por las diferentes definiciones
que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha ido
promoviendo en los documentos internacionales para la tutela del patrimonio cultural a lo largo del
tiempo. Desde la primera vez que se trata la cuestión del patrimonio en la Carta de Atenas, en el año
1931, hasta la última definición hecha sobre el patrimonio cultural no tangible en la Convención para
la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, en el año 2003, el concepto ha sufrido numerosas
alteraciones.
Paralelamente, hay que tener en cuenta que, a la vez que procuraba por la renovación del papel social
y educativo de los museos, desde la creación del ICOM (Consejo Internacional de los Museos), en el año
1945, y sus comités internacionales posteriores, han surgido numerosas contribuciones al debate y
el intercambio de información sobre las formas de preservar e interpretar el patrimonio en todas sus
vertientes materiales e inmateriales. En el marco de estos comités, y desde la emergencia de la nueva
museología hasta la actualidad, las misiones y prácticas museísticas con respecto al patrimonio han ido
cambiando según el contexto político y social vividos.
En este recorrido mencionado las ideas son las que siguen:
1. La amplitud del concepto de Patrimonio. Un concepto que va mucho más allá del museo, a pesar de que
ya desde la antigüedad el museo ha sido la institución que ha conservado este patrimonio o bien se ha
-2-
musealizado un elemento patrimonial para hacerlo visitable; el patrimonio también se ha extendido por el
territorio y ha llegado a formar parte de la vida cotidiana.
2. El patrimonio va mucho más allá de algo físico. También llamamos patrimonio a aquello intangible
o inmaterial que tiene valor para un grupo de personas y que, por tanto, es digno de ser preservado y
conservado.
3. Sin embargo, el patrimonio también tiene unas interpretaciones más críticas que parten del mismo
origen histórico de las instituciones museísticas. En el plano sociopolítico, también ha sido interpretado
como una herramienta pedagógica para consolidar los relatos provenientes de las estructuras de poder
colonialistas. En su momento, esta toma de conciencia abrió la posibilidad de establecer nuevos diálogos
entre el público y las instituciones culturales sobre el tratamiento e interpretación del patrimonio y la
historia cultural.
ACTIVIDAD EVALUABLE 1: Reflexión sobre el concepto de patrimonio
Os proponemos hacer una reflexión personal sobre el concepto de patrimonio cultural y las maneras de
interpretarlo. Una vez vista la evolución histórica del concepto y los debates actuales entorno al papel
social de los museos, se trata de elaborar una reflexión argumentada y justificada de lo que consideráis
patrimonio y, a la vez, mencionar aquellos elementos que consideráis relevantes para su interpretación
en el contexto político y social actual.
Normas de entrega:
• La extensión del trabajo debería tener un mínimo de 4.000 y un máximo de 6.000 carácteres (contando los espacios
vacíos).
• En la primera página del trabajo debéis identificar la actividad y poner vuestro nombre: es decir, el título (PEC 1
Evolución del concepto de patrimonio cultural) y nombre y apellidos.
• Recordad que estáis en unos estudios de segundo ciclo y debéis utilizar fuentes de información adecuadas y
académicas, y siempre debéis citarlas correctamente.
• En caso de adjuntar o insertar algún gráfico o imagen, el peso máximo que puede tener un archivo es de un Mega.
El nombre del archivo tiene que ser PEC1_Apellido1_Apellido2 (por ejemplo: PEC1_Sánchez_Platero).
Objetivos y competencias, criterios de evaluación
Objetivos y competencias
• Capacidad para entender las implicaciones en la gestión que la evolución y transformación del concepto de patrimonio
cultural ha implicado.
• Reconocer las diversas tipologias y usos del patrimonio.
• Conocer los principales debates de la actualidad sobre este ámbito.
Criterios de evaluación
-3-
• Demostración de haber realizado una lectura del material obligatorio y una reflexión personal entorno al concepto de
patrimonio.
• La redacción debe ser clara, concisa y adecuada a las propuestas del enunciado.
• Argumentación adecuada de las ideas expuestas.
Contenidos y recursos
Para este módulo disponéis de materiales elaborados por la universidad: Módulo 1. Evolución del
concepto de patrimonio, además de algunos artículos que os pueden facilitar la comprensión del
concepto de patrimonio en toda su amplitud:
Smith, Laurajane (2014) "Patrimonio inmaterial un reto para el discurso de patrimonio autorizado?
" En: Revista Etnología de Cataluña , Número 39, p. 12-22. ISSN 1132-6581
Laurajane Smith afirma que la dicotomía entre el patrimonio tangible y el intangible se tiene
que repensar y, ciertamente, yo sugiero que todo el patrimonio es inmaterial. Una reflexión
sobre la definición de patrimonio y su consecuente conciencia en torno la pregunta: ¿necesita la
conceptualización del patrimonio, junto con las prácticas y las políticas adoptadas, una revisión?
Tapia, Maricarmen. "Un lugar en el patrimonio. La conservación del patrimonio cultural en la
red" (en línea).
Se trata de un trabajo de recopilación y análisis de la información que nos aproxima a la complejidad de
los consensos legislativos y/o normativos que conlleva la conservación y preservación del patrimonio
cultural en el contexto del Estado español e internacional. En esta lectura se analiza la información
que nos ofrecen, desde Internet, las distintas instituciones y entidades directamente implicadas
en la protección del patrimonio, al tiempo que nos proporciona algunas respuestas a las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son las principales instituciones protectoras del patrimonio cultural? ¿A qué
legislación están sometidas? ¿Cuáles son algunos de los obstáculos que sufre la efectividad de la
protección del patrimonio cultural?
Van Geert, F; Roigé, X. (2016): “De los usos políticos del patrimonio”, en Usos políticos del
patrimonio cultural, Estudios de antropología social y cultural , 19. Publicaciones Universidad de
Barcelona, pp. 9-26
En este artículo se presenta una breve evolución de los diversos usos sociopolíticos que se le ha
otorgado al patrimonio. Aprovechando la presentación de los posteriores capítulos del libro que se
introduce, se enumeran los diversos usos: desde los meramente estéticos o científicos, hasta los más
subversivos que sirven como estrategia de contrapoder, pasando por los culturales o el económico que
lo ha mercantilizado hasta convertirlo en un “activo”.
-4-
Villaseñor Alonso, Isabel (2011). “El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún
vigente?", en Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología , nº3, 2011, P. 6-13.
ISSN 2007-249X
En este artículo, la autora reflexiona sobre el concepto de patrimonio en sí mismo y entorno a los
distintos usos y significados que, desde una perspectiva histórica, se le han ido atribuyendo según
contextos sociales, religiosos, políticos, entre otros. ¿Qué entendemos por patrimonio? ¿Tiene el
patrimonio un valor intrínseco? ¿De qué forma los valores y significados que se le otorgan al patrimonio
afectan a su protección y conservación?
Miller, Toby y Yúdice, George (2002). "Museos", en: Política cultural (1ª ed., 2004, p. 199-222).
Barcelona: Editorial Gedisa.
En este artículo se disecciona la institución museística para determinar las diferentes racionalidades
que la articulan: la legislativa y retórica y la pedagógica. A través de algunos ejemplos se muestra como
el mensaje que se transmitía desde el museo ha tenido que modificarse a medida que se consolidaba
una nueva sociedad multicultural con capacidad de acceso a los museos. Esta evolución ha ido de la
mano de la turistificación que busca la máxima rentabilidad posible del patrimonio.
Zipsane, Henrik (2011): “Instrumentalism in Heritage Learning”, en Museum International, vol. 63,
nº 1, p. 130-139. ISSN 1468-0033
En este artículo, el autor pone de manifiesto la instrumentalización que han sufrido los museos a lo
largo de la historia. La transformación constante de los museos al servicio de la sociedad ha conllevado
a replantearse algunas cuestiones como, por ejemplo, cuáles son los valores a transmitir, quiénes
disponen de las competencias para su definición, además de otras reflexiones relacionadas con el
turismo, la globalización o los nacionalismos y su influencia en los museos como instrumentos de
desarrollo de las sociedades.
Recursos d'aprenentatge
Materiales
Patrimonio cultural
Audiolibro
ePub
Mobipocket
Videolibro
html5
Pdf
Patrimonio cultural
Pdf
-5-
Patrimonio cultural
Web
Fuentes de información
Lecturas
Smith, Laurajane (2014) "Patrimoni immaterial un repte per al discurs de patrimoni autoritzat? " En: Revista
Etnologia de Catalunya, Número 39, p. 12-22 . ISSN 1132-6581
Web
TAPIA, M.C. Un lugar para el patrimonio. La conservación del patrimonio cultural en la red. [en línea]
Web
Villaseñor Alonso, Isabel (2011) 'E l valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente?' En:
Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, Nº. 3, 2011 , p. 6-13. ISSN 2007-249X
Web
. "De los usos políticos del patrimonio". En: Van Geert, F; Roigé, X. Usos políticos del patrimonio cultural, Estudios
de antropología social y cultural. p. 9-26. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona, 2016. ISBN
9788447540440
Web
. "Museos". En: Miller, T. i Yúdice, G. Política cultural. p. 199-222. Barcelona : Gedisa, 2004. ISBN 8474329132
Web
Zipsane, Henrik.(2011) "Instrumentalism in Heritage Learning". En: Museum International, Volum 63, Número 1. p
130-139. ISSN 1468-0033
Web