0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas78 páginas

Columna PDF

Este documento proporciona información sobre el diagnóstico por imágenes de la columna vertebral y la médula espinal. Describe los diferentes métodos de estudio como radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y sus indicaciones. También resume las características anatómicas de la columna, trastornos de alineación, patologías comunes como lesiones degenerativas, infecciosas y fracturas, así como tumores.

Cargado por

Rosa Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas78 páginas

Columna PDF

Este documento proporciona información sobre el diagnóstico por imágenes de la columna vertebral y la médula espinal. Describe los diferentes métodos de estudio como radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y sus indicaciones. También resume las características anatómicas de la columna, trastornos de alineación, patologías comunes como lesiones degenerativas, infecciosas y fracturas, así como tumores.

Cargado por

Rosa Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Medico Radiólogo
Betty Cabrera Benavides
Medico asistente del hospital San José de
Chincha
Contenido

Columna vertebral, Medula espinal, radiología simple,


exámenes funcionales. Radio anatomía. Signos
radiológicos de patología. Mielografía: Métodos de
exploración indicaciones.
Anterior Lateral

V. Cervical Lordosis cervical

V. Dorsal Cifosis dorsal

V. Lumbar Lordosis lumbar

V. Sacras
V. Coxígeas
C. Cervical ( C1 – C7 )

C. Torácica ( T1 a T12)

c. Lumbares ( L1- L )

C. Sacras (S1-S)
Métodos de estudio de la columna

 Radiografía de columna
 La TC es indispensable en la evaluación de muchas
afecciones traumáticas. Las reconstrucciones son
importantes en las alteraciones de la alineación y en el
desplazamiento de fragmentos en fracturas complejas ,
tumores, tanto para valorar la extensión como para
visualizar las partes blandas, pues ayuda a precisar si la
cortical se ha roto o no.
Métodos de estudio de la columna

 Los estudios isotópicos tienen la ventaja de visualizar de una


sola vez todo el esqueleto y confirmar la presencia de
lesiones, su distribución y actividad.
 Con el P.E.T y S.P.E.C.T se ha aumentado la precisión al
evaluar alteraciones óseas y articulares.
 La RM es muy útil para visualizar las masas de partes blandas
, la estadificación de los tumores y la patología discal.
 La RM es muy sensible a los cambios de composición de la
medula ósea (osteomielitis , metástasis, mieloma, leucemia y
linfoma )
Métodos de estudio de la columna

La radiografía simple sigue siendo el estudio más


eficaz en la demostración de las alteraciones óseas
y articulares de la columna

Las proyecciones AP y lateral, completando a veces


con oblicuas y otras proyecciones especificas, son
útiles en gran cantidad de estudios.
Las vértebras C1 y C2 son Arco anterior Tubérculo anterior
atípicas. La vértebra C1, el
Cara articular superior para
atlas, es similar a un anillo, es
Apófisis transversa el cóndilo occipital
algo arriñonada cuando se
observa desde arriba o desde
Arco posterior
abajo. Sus carillas articulares Agujero transverso
superiores cóncavas reciben Tubérculo posterior
los cóndilos occipitales. C1 no Agujero vertebral Atlas (1)
tiene apófisis espinosa ni
cuerpo y consiste en dos Diente
masas laterales conectadas
Carilla articular posterior
por los arcos anterior y Para el ligamento transverso
Carilla articular superior
posterior para el atlas

Apófisis transversa
Apófisis articular inferior

Axis Apófisis espinosa


Recuerdo anatómico: columna cervical.

Atlas – C1
Axis –C2
Recuerdo anatómico: columna cervical.

C2

C3 C-3

C4
C-4
C5
C-
C-

C-7
Proyecciones principales

 Radiografía anteroposterior
 Radiografía lateral
 Radiografías oblicuas
 Radiografías funcionales en hiperflexion e
hiperextensión.
Proyecciones básicas de columna

Radiografía de columna Radiografía lateral de


cervical antero-posterior columna cervical
RX COLUMNA CERVICAL LATERAL Y AP : CRITERIOS DE CALIDAD TÉCNICA

Debe incluir
desde la base Debe incluir todas
del occipital a la la apófisis
unión C7-D1 espinosas desde
C2 a D1
COLUMNA CERVICAL : Proyecciones Dinámicas: Flexión/Extensión
Recuerdo anatómico: columna dorsal .
Recuerdo anatómico: columna dorsal .

Apófisis espinosa Cuerpo vertebral

Agujero vertebral

Apófisis transversa
Apófisis
transversa Pedículos

Apófisis articular superior


Laminas
Cuerpo vertebral Agujero vertebral
Apófisis espinosa
Sacro-coxis
Sacro-coxis
TRANSTORNOS DE LA ALINEACIÓN

Ángulo de Cobb : es el ángulo que forman


las líneas paralelas al platillo superior de
la vértebra límite superior y al platillo
inferior de la vértebra límite inferior. Es el
método universalmente aceptado para
cuantificar la desviación en el plano
coronal.

Vértebra apical : es la vértebra más


rotada y la más desviada del eje vertical.

• Vértebras límite : son cada una de las


vértebras más craneal y caudal cuyo
platillo superior o inferior se inclinan más
hacia la concavidad.
TRANSTORNOS DE LA ALINEACIÓN

1. VÉRTEBRA APICAL 3
2. VÉRTEBRAS LÍMITE
3. ÁNGULO DE COBB 4
4. CURVA MAYOR
1
5. CURVA MENOR
6. LINEA SACRA MEDIA 2
TRANSTORNOS DE LA ALINEACIÓN
TRANSTORNOS DE LA ALINEACIÓN
Patologías frecuentes de la columna

Radiografías AP de columna
lumbar, con ejemplo de
espina bífidas ocultas. En la
imagen A, el defecto de
fusión de los arcos
posteriores afecta a S1
(flecha blanca)
Lesiones
degenerativas

Varias Rx Lateral de CL donde observamos los signos de discopatía degenerativa: disminución de la altura
del espacio intervertebral, esclerosis de los platillos y osteofitos marginales (flechas)
Lesiones
degenerativas

Rx L de CL que muestran espondilolistesis degenerativa en dos niveles lumbares


(flechas blancas). B. Rx L de CL con espondilolistesis degenerativa (flecha verde)
Lesiones
degenerativas

Sindesmofitos: Se debe a la osificación Rx AP de CL que muestran escoliosis lumbar degenerativa, con mayor
de las fibras externas del anillo fibroso afectación en la parte cóncava de la curva (flechas blancas).
del disco intervertebral
Espondilitis infecciosa.

 Espondilodiscitis piogénica: existe un severo estrechamiento del espacio discal,


obliteración de los platillos vertebrales y destrucción de los platillos que dará lugar a un
colapso vertebral posterior

 Espondilodiscitis tuberculosa: La región dorso-lumbar es la localización más


frecuente. Veremos una pérdida de definición del platillo vertebral, marcado
estrechamiento del espacio discal y grandes erosiones onduladas en los dos cuerpos
adyacentes
Espondilitis
infecciosa.

Rx L de CL de un paciente con EA, con una espondilodiscitis Rx L de CL de otro paciente con una espondilodiscitis tuberculosa en
piogénica, con un severo estrechamiento del espacio discal, y fases iniciales con estrechamiento del espacio discal y erosiones
onduladas en los dos cuerpos adyacentes (flecha verde)
destrucción de los platillos vertebrales (flecha blanca)
RM, plano sagital en secuencias T1
con contraste, T2.
Patología a nivel de L2-L3, con
colapso de L3, alteración difusa de
la señal de los cuerpos vertebrales,
con extensión a partes blandas y el
canal medular. Con contraste realce
intenso: Absceso vertebrales y en
partes blandas.
FRACTURAS DE LA COLUMNA LUMBAR:

 Pueden afectar al cuerpo, arco posterior, así como a las apófisis espinosas,
trasversas o interarticulares.
 Generalmente las fracturas de una columna son estables y las de tres
columnas inestables, la de dos columnas pueden ser estables o inestables,
dependiendo de la extensión de la lesión.)
 Generalmente se agrupan por los mecanismos de lesión
Fractura por
compresión del cuerpo
vertebral

Rx.lateral de CL de
dos pacientes con
fracturas
patológicas de un
cuerpo lumbar por
metástasis
Fractura por
compresión del
cuerpo vertebral

Rx L de CL de dos
pacientes
osteoporóticas, que
muestran múltiples
fracturas por
compresión del cuerpo
vertebral, con
deformidades
bicóncavas y
acuñamientos anteriores
(flechas blancas)
Fractura-estallido

Más frecuentes
en pacientes jóvenes y
en la unión
dorsolumbar. Se
producen por
compresión axial en un
accidente de tráfico.

Rx L de 3 pacientes
diferentes que muestran
fractura-estallido de un
cuerpo vertebral (flechas
blancas) tras accidente de
tráfico
TUMORES Metástasis esqueléticas:

 El esqueleto es una de las localizaciones más frecuente de metástasis,


siendo la vía hematógena la forma más frecuente de diseminación.
 Los carcinomas de mama, próstata y pulmón son los que de forma más
frecuente dan metástasis esqueléticas.
 Son más frecuentes en el esqueleto axial (rico en médula ósea roja) y en
orden de frecuencia en la columna vertebral (la región lumbar en la que
más), pelvis, costillas y esternón.
 El aspecto radiológico de las metástasis esqueléticas puede clasificarse
en osteolítico, osteolástico puro y mixto:
Patrón osteoblástico (típico del carcinoma de próstata)

Áreas escleróticas en uno


o más cuerpos
vertebrales, o “signo de la
vértebra en marfil”: un
cuerpo vertebral
totalmente escleroso

Rx AP y L de paciente y Rx
L de otro paciente con
metástasis osteoblásticas
que afectan a columna
lumbar y a pelvis (flecha
blanca y verde).
Neoplasias malignas primarias óseas. Enfermedades mieloproliferativas:

Mieloma, plasmocitoma, enfermedad de Hoddgkin

Puede visualizar de varias formas: lesión radiotransparente


central dentro de un cuerpo vertebral, osteopenia difusa, o
aplastamiento vertebral: vértebras
colapsadas con deformidades bicóncavas de los platillos o
vértebra plana.
Mieloma
múltiple

Rx L de 3
pacientes con
Mieloma múltiple
con afectación
vertebral en
varios niveles,
con lesiones
líticas,
aplastamientos
(flechas blancas
Mieloma múltiple

TC en ventana ósea de columna


dorsal y lumbar.
Alteración de la densidad ósea
vertebral y fracturas. Hundimiento de
múltiples cuerpos vertebrales.
Tumores benignos primarios:

. Rx L de CL en un
paciente con un islote óseo
en apófisis espinosa de L3
(flecha blanca).
B. Rx AP de CL de otro
paciente con un
osteocondroma que
dependía de elementos
posteriores de L4 y L5
(flecha verde)
ALTERACIONES ENDOCRNO-METABÓLICAS

Osteoporosis generalizada:
 Es la disminución generalizada de la
radiodensidad del hueso. Al principio
existirá un aumento relativo de la
densidad de los platillos vertebrales
debido a la reabsorción del hueso
esponjoso, causando lo que se
denomina una apariencia “en caja
vacía”,
 Disminución generalizada de la
densidad con una pérdida del patrón
trabecular, creando una apariencia
en “vidrio deslustrado.
 Una característica típica de la
afectación vertebral en la osteoporosis
es la biconcavidad de los cuerpos
vertebrales, la cual exhibe una
apariencia de “boca de pez”
Enfermedad de Paget

La enfermedad de Paget ósea es un trastorno crónico del esqueleto


del adulto en la cual el recambio óseo está acelerado en ciertas
áreas. La matriz normal es reemplazada por tejido óseo blando y de
mayor tamaño. La enfermedad puede ser asintomática o comenzar
gradualmente con dolor o deformidad óseas. El diagnóstico es
radiológico.
Paget
 Es un proceso de causa
desconocida, que afecta al
3% de la población mayor
de 40 años. Más frecuente
en hombres. Se caracteriza
por un excesivo y anormal
remodelamiento del hueso.
 En las Rx observaremos:
Agrandamiento óseo y
trabéculas groseras que
afectan a varios cuerpos
vertebrales
 Aumento del contorno de la
vértebra, (“vértebra en
marco”),
 aumento uniforme de la
densidad del cuerpo
vertebral (“vértebra en
marfil”)
TC lumbar en ventana ósea en
reconstrucción sagital.

 Fractura por compresión de L1,


L3 y L4.
 Importante alteración
parcheada y difusa de la
densidad de los cuerpos
vertebrales de L1,L3, L4 y
sacro con zonas líticas y
blasticas.
Hipertiroidismo primario o secundario a la osteodistrofia renal:

 Da lugar a la “Columna en jersey de rugby”: osteoesclerosis en


banda en las superficies superiores e inferiores del cuerpo
vertebral. La fractura vertebral da lugar a deformidades bicóncavas
de los platillos
 En craneo el signo en sal y pimienta.
Rx AP y L de un paciente con
hiperparatiroidismo secundario a
osteodistrofia renal, que
muestra una “Columna en
jersey de rugby” (flecha blanca).
Se observan bandas
radiodensas horizontales en las
partes superior e inferior de los
cuerpos vertebrales, respetando
la zona central. El aspecto es el
de un patrón en bandas
horizontales que recuerda al
diseño de los jerséis de rugby
en la época en que fue descrito
el signo,
Aspecto típico del cráneo en el hiperparatiroidismo,
consistente en la presencia de múltiples imágenes
radiolúcidas puntiformes dispersas por la bóveda
debido a la reabsorción ósea. Existe una pérdida
de distinción entre las tablas interna y externa, una
apariencia en vidrio deslustrado y una
desosificación punteada
Medula espinal

La médula espinal se extiende desde el extremo distal del bulbo al comienzo


del filum terminale. Presenta tres segmentos, cervical, dorsal y lumbar, así
como dos engrosamientos fusiformes, uno cervical desde C3 a T2 y otro
lumbar desde T9-T10 hasta L1-L2, debido a la salida de los plexos braquial y
lumbar. En el extremo inferior, la médula se adelgaza formando el cono
medular que termina en el adulto por encima de L2-L3, normalmente a nivel de
L1-L2. Esta posición se alcanza a los pocos meses de vida y varía poco desde
entonces. El filum terminale. Se extiende desde el cono medular al coxis donde
se fija.
RM de columna lumbosacra. RM de columna lumbosacra. Sagital T1.
Sagital T2. Discos intervertebrales
normales.
Discos intervertebrales normales.
PATRONES DE ALTERACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
Tenemos tres posibles alteraciones de la médula espinal:
1.- Compresión de la médula espinal
2.- Alteración del espacio subaracnoideo
3.- Alteración de la médula espinal
1.- PATOLOGÍA MEDULAR DE CAUSA EXTRÍNSECA
2.- PATOLOGÍA MEDULAR INTRÍNSECA O INTRADURAL INTRAMEDULAR
PATOLOGÍA MEDULAR DE CAUSA EXTRÍNSECA EXTRADURAL
HEMATOMA INTRARRAQUÍDEO EXTRADURAL
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS ESPONDILOLIS

Condiciona una estenosis del canal espinal


debido a la formación de complejos
osteofitarios, acompañados en mayor o
menor medida por disco intervertebral
protruido, que se extienden obliterando el
espacio subaracnoideo anterior y con un
grado variable de compromiso medular.
En las espondilodiscitis
la RM pone de
manifiesto la afectación
de los dos cuerpos
vertebrales adyacentes
(ESPONDILITIS) y del
disco intervertebral
(DISCITIS). La
afectación vertebral
puede ser asimétrica,
con un cuerpo vertebral
muy destruido y el otro
menos
Son colecciones extradurales
que en el 80% de los casos
aparecen junto con una
discitis u osteomielitis
vertebral generalmente por
Staphylococcus aureus.
Tienen más riesgo de
desarrollar abscesos
espinales los adictos a
drogas por vía parenteral,
diabéticos o aquellos con
antecedente quirúrgico
espinal previo.
Las metástasis vertebrales
representan la patología más
frecuente de la médula
espinal.
La compresión medular de
origen neoplásico más
frecuente es la originada por
metástasis óseas
secundarias a neoplasias de
mama (22%), pulmón (15%),
próstata (10%), linfomas o
mielomas (10%), sarcomas
(9%), riñón (7%) y tracto
gastrointestinal (5%).
La destrucción ósea cortical
(interrupción de la línea
negra de la cortical ósea) y
su extensión como una masa
de partes blandas hacia el
canal raquídeo
OTROS TUMORES ÓSEOS
HEMANGIOMA - Son tumores benignos de lento crecimiento y origen venoso, capilar o cavernoso que pueden
presentar mayor o menor componente graso. La mayoría son asintomáticos y se descubren de forma incidental
pero en ocasiones pueden crecer y producir déficit neurológico progresivo e incluso compresión aguda
medular.

TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES - Son tumores líticos y localmente expansivos, con destrucción ósea
vertebral. En RM presentan señal mixta con quistes múltiples y productos de degradación hemáticos.

OSTEOBLASTOMA - En arcos posteriores y pedículos.


OSTEOCONDROMA – Con continuidad de la médula y la cortical de la lesión con el hueso subyacente.
CONDROSARCOMA

CORDOMA – Típicamente hiperintensos respecto a los discos intervertebrales en secuencia T2, con masa de
partes blandas epidural-paravertebral, y localización típica sacrococcígea o en cuerpos vertebrales.

PLASMOCITOMA – MIELOMA MÚLTIPLE – En el 33% de los casos de plasmocitoma se identifican otras


lesiones. En casos de afectación ósea son iso-hipointensos en secuencia T1, con señal heterogénea en T2,
hiperintensos en secuencia STIR y con un realce difuso moderado tras la administración de contraste.

LINFOMA – LEUCEMIA - En los casos de linfoma puede existir extensión directa desde el retroperitoneo a
espacios paraespinales y epidural a través de los forámenes de conjunción, sin lesión ósea.
Infección de la piamadre y aracnoides y del
líquido cefalorraquídeo. Las infecciones
agudas tienen un curso agudo mientras que
la tuberculosis y las infecciones por hongos
tienen un curso más crónico con formación
de tejido de granulación grueso.
Se caracteriza por un realce difuso o focal,
liso y uniforme o nodular del complejo
duramadre-aracnoides que rodea la médula
espinal o las raíces nerviosas
TUMORES INTRADURALES EXTRAMEDULARES
Los meningiomas se originan de
las meninges que rodean la
médula espinal y se localizan
fundamentalmente en el espacio
intradural extramedular (90%).
Son más frecuentes en mujeres y
sobre todo en región torácica y en
la unión cráneo-vertebral.Son
tumores benignos, de lento
crecimiento, no tan frecuentes
como los meningiomas
intracraneales.
La mayoría de los tumores de la vaina
nerviosa se originan en las raíces
sensoriales. Son los tumores intradurales
extramedulares más frecuentes.
son hipointensos respecto a médula y
raíces en secuencia potenciada en T1 a
excepción del tipo melanótico que es
hiperintenso en T1. En T2 la mayoría son
hiperintensos (75%).Tras la
administración de contraste presentan
intensa captación, uniforme o
heterogénea.
Cuadro de aparición aguda o subaguda que afecta sobre todo a
la médula dorsal, debido a una lesión medular no compresiva y
en ausencia de otras enfermedades neurológicas asociadas.
Con frecuencia este cuadro está precedido de un proceso
infeccioso, generalmente vírico, o postvacunal, que por un
mecanismo inmunoalérgico ocasiona una lesión medular con
desmielinización e incluso hemorragia y mielomalacia.
Gracias ………

También podría gustarte