0% encontró este documento útil (0 votos)
494 vistas44 páginas

PLAN DE DIAGNOSTICO PEC Entregar

Este documento resume la información contextual de la Unidad Educativa "Juan Pablo II - Don Bosco" en El Alto 2, Bolivia. Brinda detalles sobre la historia, geografía, demografía, infraestructura, economía, sociedad, cultura y medio ambiente de la zona Anexo Santa Rosa donde se ubica la escuela. Entre otros puntos, destaca que la zona se formó por la migración de mineros reubicados y cuenta con servicios básicos pero carece de enmallado y seguridad policial. La mayoría de residentes son adult

Cargado por

Katherine QL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
494 vistas44 páginas

PLAN DE DIAGNOSTICO PEC Entregar

Este documento resume la información contextual de la Unidad Educativa "Juan Pablo II - Don Bosco" en El Alto 2, Bolivia. Brinda detalles sobre la historia, geografía, demografía, infraestructura, economía, sociedad, cultura y medio ambiente de la zona Anexo Santa Rosa donde se ubica la escuela. Entre otros puntos, destaca que la zona se formó por la migración de mineros reubicados y cuenta con servicios básicos pero carece de enmallado y seguridad policial. La mayoría de residentes son adult

Cargado por

Katherine QL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

DATOS REFERENCIALES:

Distrito Educativo : El Alto 2

Sub distrito Educativo : 2

Red Educativa : 105

Nivel : Primaria - Secundaria

Turno : Mañana

Directora : Hna. Ana Josefa Martínez A

Equipo Multidisciplinario (P.E.C.) ESFM – THEA:

Gerardo Freddy Yujra Nina Ciencias Sociales

Sofía Condori Cuevas Ciencias Sociales

Ruddy Tusco Quispe Artes Plásticas

Mariela Cruz Layme Artes Plásticas

Olimpia Graciela Vásquez Mamani Física – Química

Lourdes Clara Mamani Mamani Física – Química

Edison Euclides Mamani Laime Filosofía – Sicología

Yovana Vásquez Fernández Filosofía – Sicología

Gestión : 2015
Justificación:

El presente trabajo nos permitirá a comprender la realidad contextual de la


Unidad Educativa “Juan Pablo II – Don Bosco”, para identificar problemas y
necesidades que involucran a la comunidad educativa (inter - externo),
considerando diferentes ámbitos en el cual vivimos. Así poder analizar y tomar
decisiones a la problemática obtenida en el proceso de diagnóstico
Metodología:

En el presente trabajo utilizamos diferentes


Tipo de investigación:
Técnicas e instrumentos utilizados en el proceso de diagnóstico:
A nivel contexto externo de la Unidad Educativa

Ámbito histórico de la zona Anexo Sata Rosa

Las Migraciones en 1932 Post guerra de Chaco, en 1952 Revolución de Abril


del 52 y en 1985 la Relocalización de mineros. Son las fechas de la historia
boliviana que originaron las migraciones a lo que ahora es la ciudad de El Alto.

La creación de El Alto como ciudad tiene como antecedente diversas


organizaciones vecinales. El 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras
juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto. Se establecieron los barrios
Villa Bolívar y la Ceja. Meses más tarde se fundó la junta de vecinos de Villa
Dolores, cuyo primer presidente es Hilarión Camacho.

En 1947, el ciudadano Manuel Chávez organizó la junta vecinal de Alto Lima,


en la parte norte de la meseta. Poco después se fundaron la de Villa Ballivián y
la de 16 de Julio. En 1957 surgió el Consejo Central de Vecinos de El Alto, la
que impulsó la construcción del mercado Santos Mamani y de las escuelas
Iturralde y Ballivián, además de la creación de la cuarta sección municipal de la
provincia Murillo, con El Alto como capital.

El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz de ese entonces, Hugo Suárez


Guzmán, aprobó la Ordenanza Municipal 116/70, mediante la que se crea la
Subalcaldía de El Alto de La Paz. El 3 de mayo de ese año, Jaime Machicado
Méndez fue designado primer sub alcalde.

El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728, que dice:


“Créase la cuarta sección municipal de la provincia Murillo con su capital
El Alto de La Paz, del departamento de La Paz…”. La Ley 1014, del 26 de
septiembre de 1988, eleva a rango de ciudad a la capital de la cuarta sección
municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz, a partir de ese
momento es la Ciudad de El Alto.
Como la mayor parte de las zonas del Municipio de El Alto, históricamente esta
zona se creó por la migración poblacional, en este caso, tras asentamientos
humanos ubicados en terrenos otorgados por el Gobierno Central tras la masiva
relocalización de los mineros producto de la Ley 21060.

El proceso histórico de esta zona se basa en una población relocalizada que


llega a conformar esta zona anexándose a la Zona Santa Rosa de Lima, por
ello el nombre con que se crea es Anexo Santa Rosa.

Como la mayor parte de las zonas del Municipio de El Alto, históricamente esta
zona se creó por la migración poblacional, en este caso, tras asentamientos
humanos ubicados en terrenos otorgados por el Gobierno Central tras la masiva
relocalización de los mineros producto de la Ley 21060.

El proceso histórico de esta zona se basa en una población relocalizada que


llega a conformar esta zona anexándose a la Zona Santa Rosa de Lima, por
ello el nombre con que se crea es Anexo Santa Rosa.

Situación Actual

De acuerdo a antecedentes mencionados, el protagonismo de los mineros


relocalizados que luego pasaron a ser una población de rentistas.

Ámbito Geográfico

La zona Anexo Santa Rosa se encuentra ubicada en El Alto distrito 1, posee un


clima frio ya que se encuentra alrededor de los bordes que los separan de
Achocalla, el suelo es seco y estable, en los últimos años no se han reportado
casos de derrumbes o desplazamiento de suelo por ese sector por lo que las
construcciones son seguras ya que no corren riesgo de derrumbes cuando
llueve u otro fenómeno se presenta, finalmente sus delimitaciones son:
Al norte con la zona Santa Rosa

Al sur con la zona Arco Iris

Al este con Complemento Rosas Pampa

Al Oeste con Villa Exaltación 3ra Sección


Ámbito Demográfico

En la zona Anexo Santa Rosa actualmente viven aproximadamente 3000


habitantes, donde el mayor porcentaje de la población son adultos mayores. Es
posible apreciar que la distribución de género es equitativa dentro de la zona
Anexo Santa Rosa, además cabe mencionar que la mayor parte de la población
a una Iglesia Misión Evangélica los Hijos de Dios “Bolivia”.

Ámbito Infraestructura del entorno o contexto


En la zona Anexo Sata Rosa en nuestro diagnostico observamos que un 98%
las viviendas cuentan con los servicios básicos (luz, agua, gas a domicilio,
alcantarillado, recojo de basura); al ser una zona anexada la superficie es
pequeña también tienen el servicio de internet, teléfono (fijo, celular),
transporte (minibús), centro de salud, escuela (U.E. “Juan Pablo II – Don
Bosco”), área verde (plaza sin forestación). Cancha de fustal (construido de
cemento).

Sin embargo al ser una zona al borde del municipio de Achocalla se observó la
falta de enmallado por ser un peligro para la población (barrancos); además los
vecinos botan la basura creando focos de infección en la zona Anexo Santa
Rosa.

Para la seguridad ciudadana, no cuentan con un módulo policial y eso es un


peligro para la población y el auxilio inmediato.

Ámbito socio económico productivo

Para saber la forma de subsistencia en la población de la comunidad


realizamos encuestas así averiguamos que el 60% son rentistas y/o jubilados y
el otro porcentaje existen lugares que son fuentes productivas como:
cerrajerías, tiendas, librerías, internet, etc.

Ámbito Social

La sociedad de la zona de Anexo Santa Rosa, habitan en vivienda unifamiliar,


donde sus hijos asisten a la Unidad Educativa Juan Pablo II, “Don Bosco”.

El problema que se observó fue que los vecinos botan la basura a los
alrededores de barranco, creando focos de infección para la salud de los
mismos vecinos. (Ver fotografía….)
No se observó ningún tipo de pandillas o grupos que alteren la tranquilidad de
los vecinos de la zona Anexo Santa Rosa.

Ámbito Cultural

Los vecinos de la zona no realizan ningún tipo de entradas folklóricas, debido a


que en años anteriores el consumo de alcohol fue en exceso por lo cual
ocasionó problemas entre vecinos y familiares; razón por la cual hoy en día solo
se realizan desfile de teas (noche) en vísperas del aniversario de la zona Anexo
Santa Rosa y desfiles cívicos. (Escuchar entrevista con el presidente de
junta de vecinos de la zona Anexo Santa Rosa….)

Aspecto ambiental

Este aspecto muestra muchas de las características que tienen que ver con el
contexto externo, por ello identificamos algunos puntos que se tomaran en
cuenta los cuales son:

a) Flora: Las plantas que existen o que crecen en la zona, se encuentran en


casas y calles, que están cerca al establecimiento educativo.

En la mayoría de las casas se pude observar que tienen plantas dentro como
jardines, desde afuera se observan plantas que salen por las paredes y en el
espacio que corresponde a la acera se observan algunas especies de árboles.

Por otro lado destacamos el crecimiento de plantas que no necesariamente


necesitan el cuidado de personas tales como: Pasto, diente de león y otro tipo
de plantas (ver ficha de observación).

Las plantas que si necesitan cuidado y las cuales identificamos en la zona,


específicamente dentro de las casas son: Tumbos, Rosas, Trepadoras,
Claveles, Cactus y Cartuchos. Fuera de las casas encontramos: Pinos, Alamos,
Eucaliptos, Acacias, Queñuas, y arboles podables.

b) Fauna: En la zona encontramos una gran cantidad de población canina, que


existe en las calles y alrededor del establecimiento educativo, muchos de estos
provenientes de las calles y de casas cercanas, lastimosamente algunos de
ellos no portan distintivo de vacunación y collares que les identifiquen.

c) Espacios recreativos y áreas verdes: A unas tres cuadras encontramos la


plaza “Tres de Agosto”, misma que tiene un área de recreación la que cuenta
un resbalin, un columpio en deterioro y un área verde con tres árboles que
necesitan cuidado y riego, al frente de ella hay una cancha de cemento con
graderías.

d) Clima: Este es cambiante, es decir que a veces solea excesivamente, el cielo


en ocasiones se nubla, pudiendo presentar lluvias y granizo. Se presentan
temperaturas elevadas, agradables y bajas.

e) Tipos de contaminación: En la zona si existe contaminación, por la topografía


de la misma se presentan en los alrededores precipicios, que sirven como
botaderos. Los vecinos y la gente que viene de otros lugares son los que
incurren en tal defecto.

Estos botaderos quedan a unos cuantos metros atrás del establecimiento


educativo y del centro vecinal de salud (ver fotografías).

Según las encuestas la mayoría de los vecinos reconocen que el camión de la


basura viene dos días a la semana y otra parte la minoría indica que viene solo
una vez a la semana, (ver encuestas). Y lo que pudimos constatar es que pasa
dos veces a la semana (lunes y miércoles a las 12:30) por la calle (C. Hugo
Butron) del colegio.

Algo que también hay que destacar es la contaminación visual que existe
referido a palabras e imágenes con contenidos obscenos, que se encuentran
en las puertas de algunas casas y en la cancha que se ubica al lado del centro
vecinal de salud.

f) Salud: Los referentes a donde asistir son:


 Un Centro Vecinal de Salud “Anexo Santa Rosa”, mismo que comparte
la instalación con la junta de vecinos y queda ubicada a unas tres
cuadras del colegio. La infraestructura tiene un parecido a una casa
común de ladrillo, al interior pudimos constatar dos puertas de madera,
la primera es el consultorio del enfermero y la segunda del doctor y al
frente de estas un pasillo que tiene una banca de espera. (Ver
entrevista). Los casos que se tratan corresponden a salud en primer
nivel es decir: resfríos, diarreas, cortaduras y otros. A la vez el
enfermero (Israel Calle Vargas) indica que no se atienen a personas que
estén aseguradas en la caja.
 El Centro de Salud Santa Rosa, está ubicado como a quince cuadras del
colegio al lado del mercado Santa Rosa. Su infraestructura se encuentra
en buenas condiciones, en el interior se encuentran varias sillas en la
sala de espera, varios cuadros de prevención, vacunación etc. El
personal que integra el centro de salud está compuesto de médicos,
administración y manual (referido al personal de limpieza), Mismo que
con una actitud amable brinda información a la población que lo
requiera. Este centro de salud es de primer nivel al igual que el anterior,
por ende atiende los mismos casos y otros. (ver entrevista).
 El Hospital Holandés al que se derivan casos más graves, pero este
queda como a media hora en movilidad de la unidad educativa.

6.1.9 Ámbito institucional

Según el Dirigente de la Junta de Vecinos (Paulino Alanoca) desconoce algún


tipo de organizaciones no gubernamentales, pero admite que se realiza un
trabajo conjunto con la alcaldía. Por otro lado menciona a la iglesia “Misión
Evangélica los Hijos de Dios Bolivia”, la cual se ubica al frente del centro de
salud, como una institución a la cual asisten la mayoría de los vecinos y a los
cuales identifica como cristianos.

En cuanto a lo que pudimos observar, solo mencionaríamos instituciones


religiosas y educativas (colegios) principalmente.
a) Proyectos

Según encuestas no se conocen, pero el dirigente de la Junta de Vecinos


menciono que en la gestión del Alcalde Edgar Patana existía un proyecto que
consistía en dotar a la zona de cámaras de seguridad, pero este no se llegó a
concluir.

En la actualidad se busca gestionar y obtener recursos para un Centro Materno


Infantil (ver entrevista).
A nivel interno de la Unidad Educativa

Ámbito Histórico

Escuelas Populares Don Bosco en Bolivia

Misión:

Desarrollar un Sistema Educativo de calidad adecuado a las necesidades reales


de los bolivianos, según la normativa vigente del país y el estilo educativo de
Don Bosco, que promueva su realización personal  trascendente y la
transformación de la sociedad

Visión:

Escuelas Populares Don Bosco se constituye en un referente educativo pastoral


en el ámbito nacional, eclesial y de la Familia Salesiana; con incidencia en las
políticas educativas y reconocimiento internacional, porque presta, al estilo de
Don Bosco, un servicio educativo pastoral de calidad a la comunidad –
estudiantes, educadores y familias-, privilegiando a los menos favorecidos, y
logra su realización personal y su integración digna en la vida social,
económica, cultural y religiosa contribuyendo a una sociedad más justa y feliz

En el ambiente en el que las organizaciones escolares se desarrollan, Escuelas


Populares Don Bosco, basa su plan y líneas de acción, estrategia en la
“Educación de los niños, niñas y jóvenes más necesitados” como una respuesta
clara, oportuna y eficiente para un país, como Bolivia, que se encuentra
profundamente afectado por la pobreza económica que ha llevado a nuestra
sociedad a una situación de desesperanza.

Escuelas Populares Don Bosco (EPDB) como obra educativa de la


Congregación Salesiana de Bolivia, trabaja desde 1990 como un Sistema
educativo que cobija a unidades educativas Públicas de Convenio. En este
tiempo de vida ha logrado consolidar su presencia en 5 departamentos del país
(La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí). Logrando brindar
una educación diferente a más de 280 unidades educativas con más de
120.000 alumnos, 5.500 profesores y casi 100.000 familias.

Esta gran familia de Bolivia encuentra en la oferta educativa de EPDB una


esperanza para poder superar la adversa situación por la que pasa la población,
sumida en una profunda crisis económica que ha generado niveles de pobreza
alarmantes.

El amor a la vida y a la juventud que caracteriza a EPDB, la solidaridad y el


compromiso por los más necesitados nos motiva a desarrollar un Sistema de
Educación de Calidad adecuado a las necesidades cambiantes de Bolivia,
según las normas vigentes en el país y la pedagogía de Don Bosco, que
garanticen el acceso a la educación su permanencia y la inserción al trabajo,
para los menos favorecidos y ayuden a superar el contexto desfavorable por el
que pasa el Sistema de Educación Boliviana.

Escuelas Populares Don Bosco en la ciudad de El Alto


La comunidad salesiana fue la madre de todas las obras del departamento de
La Paz: Seminario San Jerónimo, Calacoto, El Alto, Escoma, Pampahasi, la
Universidad y a nivel inspectorial Escuelas Populares Don Bosco.

Convenio interinstitucional - Unidad Educativa Juan Pablo II

Entre la Dirección Nacional de las escuelas populares Don Bosco EPDB,


representada por su Directo Nacional el P. José Ramón Iriarte Aguirrezabal
SDB, el párroco o religioso o comunidad religiosa SALESIANA y las autoridades
de la institución educativa Hna. Ana Josefa Martínez Algeciras se suscribe el
siguiente convenio.

Los sujetos del presente convenio se comprometen a promover una labor


educativa de calidad inspirada en el Proyecto Educativo Católico y en la
pedagogía de don Bosco en un proceso de continuidad, eficiencia y eficacia. En
este sentido, el párroco o religioso asume la responsabilidad como promotor y
enlace entre las Escuelas Populares Don Bosco EPDB y el establecimiento
educativo.

Las autoridades y la comunidad Educativa del Establecimiento aceptan el cargo


del Párroco o del Religiosa como promotora y enlace de las EPDB ante todos
las instancias del establecimiento.

Convenio de afiliación

Entre la dirección nacional de escuelas populares Don Bosco de Bolivia y el


Centro Educativo Juan Pablo II representado por el padre Enrique Darío se
suscribió el convenio con las siguientes clausulas resumidas:

El centro acepta la filosofía pedagógica del Sistema Preventivo de Don Bosco y


se compromete en aplicarla e3n favor de la juventud particularmente de la más
pbre.

El centro se compromete a la capacitación Religiosa y la sensibilización


religiosa del docente y administrativos de acuerdo con el convenio.
El centro pone a disposición de la EPDB los locales y terrenos ubicados en la
zona de Mineros Relocalizados Santa Rosa del Dpto. de la Paz Bolivia
conservando el derecho de propiedad de los bienes muebles e inmuebles
descritos en el inventario perteneciente a los representantes.

Los gastos de funcionamiento de serán solventados de forma autónoma, con


los aportes de la comunidad educativa local.

La Dirección Nacional de las EPDB se compromete llevar la representatividad


del centro frente a las autoridades Nacionales y Departamentales del Ministerio
de Educación y Cultura, favoreciendo la buena marcha y dirimiendo las
dificultades que pueda surgir.

La duración de este Convenio será de cinco años de no aver notificaciones


contrarias la renovación será automática.

Convenio que entró en vigencia el 10 de febrero del año 1992 y fue suscrito en
la localidad de El Alto Anexo Santa Rosa.

Convenio

El Ministerio de Educación y Cultura, representado por Don Mariano Baptista


Gumucio, y la Sociedad Salesiana de la Iglesia Católica, representado por el
padre Provincial Rev. Carlos Longo Doná, acuerdan reformular el convenio
suscrito el 31 de enero del año 1990.

El sistema de Escuelas Populares Don Bosco, reconocido a aprobado mediante


el convenio original, está conformado por las estructuras educativas de la
familia salesiana, los establecimientos fiscales adheridos a la filosofía del
Sistema Preventivo de Don Bosco y a las entidades que sean aceptadas en su
solicitud de afiliación con el fin de favorecer a los sectores de población de
bajos ingresos económicos.

Para ser miembro del personal docente o administrativo del Sistema De


Escuelas Populares Don Bosco, además de poseer la idoneidad profesional
determinado por el Código de la Educación Boliviana, se requiere adoptar los
principios morales, religiosos, pedagógicos y programáticos que inspiran a la
institución religiosa.

6.1.1. El ministerio de Educación y ¨Cultura cubrirá el pago de sueldos


y beneficios sociales a los docentes. En los casos en que los
establecimientos fiscales adheridos al si tema utilicen los
edificios y la infraestructura propi8os de la sociedad salesiana
se establece que ellos no serán nunca motivo de transferencia
de propiedad, salvo previo acuerdo libremente pactado entre las
partes.

Ámbito Histórico de la Unidad Educativa Juan Pablo II

En toda la zona predomina el segmento de estudiantes con formación


inicial, primaria, secundaria. Los estudiantes continúan sus estudios de
acuerdo a la edad establecida por el Ministerio de Educación.
A esta escuela concurren estudiantes de la misma zona tanto de zonas
vecinas debido a su buen prestigio, como a la proximidad con la carretera
a Oruro. Esta Unidad Educativa abarca actualmente hasta el 6to grado de
secundaria, otorgando el título de Bachiller Técnico Humanístico. Los
grados son consecutivos desde el Nivel Inicial, Intermedio y quierdo
deSecundaria,por lo general cada grado cuenta con dos paralelos.

Ámbito geográfico

La Unidad Educativa Juan Pablo II Don Bosco se encuentra ubicada en el


Distrito 1 al Sur del Municipio de El Alto, Urbanización Anexo Santa Rosa, calle
Hugo Butrón nº 1095. Aproximadamente a 4 cuadras de Cruce a Achocalla. En
la parte posterior está la Sede Social de la Junta Vecinal, al lado derecho del
colegio está la calle Balderrama. En el lado izquierdo al colegio la parada de los
minibús 628 y 658.

Áreas importantes de la Urbanización Anexo Santa Rosa:

Áreas Superficie
Área de Forestación 1 3515.02 m2
Área de Forestación 2 3747.70 m2
Área de Forestación 3 6.000.27 m2
Área de Forestación 4 9772.07 m2
Área Verde 408.25 m2
Área Deportivo 708.44 m2
Vía Peatonal 468,65 m2
Vía Educativa (Unidad Educativa) 5604.00 m2
Plaza 1209.95

Ámbito demográfico ver poa

Ámbito pedagógico curricular (disciplinar):

 Recursos idácticos: Los recursos utilizados por los docentes que


observamos durante el proceso del diagnóstico fueron: fotocopias,
audio, data show, videos, pizarra, marcadores, Lap tops (Quipus), conos,
tickets, y todo lo que les rodea; de la misma manera se realizó registros
de observación para los docentes. (Ver registro de observación)
 Metodología: Las metodologías que usan los docentes generalmente
son de grupos durante la clase e individual para sus casas; porque ha
traído problemas a la unidad educativa al dar tareas grupales debido a
De manera que se considera que los docentes cumplen con el Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo. (Ver fotografía en grupos)
 Programas: Para realizar los programas o contenidos, los docentes se
reúnen a finales dela gestión anterior, basándose en el PSP de la
Unidad Educativa “Juan Pablo II, Don Bosco”, en esta gestión se aborda
los temas de respeto, compañerismo, responsabilidad y armonía entre la
comunidad educativa.
 Estudiantes: Debido a la pequeña extensión de la zona Anexo Santa
Rosa, los estudiantes pertenecientes a la misma zona asisten en un
porcentaje del 44% y el resto migran de diferentes zonas alejadas como:
Santiago II, Villa Adela, Senkata, Rio Seco, Villa Dolores, Rosas Pampa,
Achocalla y Satélite. Por ser una Unidad Educativa de convenio técnica y
humanístico, los estudiantes migran desde zonas alejadas; por lo cual los
padres de familia realizan contratos con buses de transporte escolar.
 Comunicación: La relación entre docentes y estudiantes es de respeto
y fraternidad mutuo, además se práctica los valores del modelo socio
comunitario productivo, respetando sus diferentes religiones.
La relación de estudiante a estudiante es armónica, donde no existe
discriminación alguna con estudiantes de diferentes capacidades.
De la misma manera, la relación de docente a docente es cálida.
 Valoración: Los docentes cumplen con el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo evaluando las cuatro dimensiones: ser, saber,
decir y hacer. Para esto también aplican los cuatro momentos
metodológicos: práctica, teoría, valoración y producción. Sin embargo los
docentes clasifican a los estudiantes de acuerdo a sus capacidades, por
lo cual trabajan de manera diferenciada, con el propósito de no
motivarles y fortalecer sus dificultades con retroalimentación a los
estudiantes que lo necesitan. (Escuchar entrevista química Lourdes)

Ámbito de desarrollo institucional

Planificación:

La planificación lo realizan los Profesores de la invitando a la Alcaldía, junta


vecinos, Centro de salud, junta escolar y policía, para elaborar sus planes de
desarrollo curricular, su cronograma; lo realizan según la necesidad de la
Unidad Educativa, también su PSP (Juntos por una convivencia armónica
respetuosa), la cual es realizada a principios de la gestión educativa
articulando todas las áreas, a la vez realizan un diagnostico en el aspecto
social docentes y estudiante; analizando la problemática en la Unidad Educativa
“Juan Pablo II, Don Bosco” en esta gestión fortalecen los valores, respeto,
aspectos relevantes también los aspectos negativos y lo realizan con una
evaluación comunitaria, tomando en cuenta parámetros según el producto
obtenido, el cambio de actitud en los estudiantes, el respeto a los demás, ser
solidarios, llevándolo a cabo al final de la gestión a docentes, administrativos y
de servicio, también al consejo educativo .

Clima organizacional:

En lo institucional las relaciones humanas lo llevan en un marco de respeto,


compresión, calurosa, compañerismo, solidaridad entre docentes, estudiantes y
padres de familia.

Fortaleciendo la con vivencia armónica y respetuosa entre los integrantes de la


comunidad educativa, resaltando los valores morales, humanos, comunitarios,
sociales y católicos.

Cultura organizacional

En lo institucional los profesores practican sobre todo los valores (respeto,


honestidad, solidaridad, compañerismo, armonía), respecto a los hábitos
practican la puntualidad, disciplina, limpieza, y tienen costumbres religiosas al
ser una Unidad Educativa religiosa.

Documentos normativos

Las normas o manual, reglamentos internos de la Unidad Educativa “Juan


Pablo II, Don Bosco”, lo realizaron en gestiones anteriores con la participación
de los padres de familia, docentes. Además se realiza modifica según a la
necesidad y la realidad del contexto.

El reglamento ofrece a los padres, profesores y estudiantes la posibilidad de


unificar fuerzas en la tarea de crecer juntos y encontrar caminos que conducen
a la felicidad.

REGLAMENTO INTERNO

1º ADMICION

Art. 1 Se exige como documentos necesarios para ingresar a la U. E.

 Croquis de la vivienda.
 Fotocopia de certificado de nacimiento o carnet de identidad.
 Certificado de vacuna en caso del nivel comunitario en familia.
 Agendas con sellos y firmas que acrediten haber participado en la
formación y responsabilidades; igualmente el control de aportes
mensuales.
 Certificado de la salud estudiantil (SESO).
 En caso de ser estudiantes nuevos, libreta original de la gestión anterior
y un previo examen de competencia académica.
 Compromiso de comportamiento correcto y adhesión al reglamento en
forma estricta por el estudiante.
 En caso de ser repitente, se admitirá con previo compromiso del padre,
la madre o el tutor, y el estudiante mismo, para no reincidir en la falta.
 Fotocopia de C.I. de los PP FF o apoderado.

Todo en folder fastener. En el caso de 6to de comunitaria productiva las libretas


serán originales, certificado original y fotos para el título de bachiller.
Art. 2 Los estudiantes que hayan sido separados del colegio por razones
graves no podrán ser recibidos en el colegio.

Art. 3 Todo estudiante proveniente de otro colegio es aceptado


condicionalmente. La situación de “condicional” es un estimulo para lograr el
nivel de rendimiento, disciplina, respeto, responsabilidad y moral que pide la
U.E.

Art. 4 Los y las estudiantes que desean continuar deberán hacer su


inscripción en fechas señaladas por la dirección del colegio, corrigiendo el
riesgo de perder su espacio sin reclamo de no hacerlo a su debido tiempo.

Art. 5 Para lograr el desarrollo personal y mejorar el clima institucional solo se


aceptaran estudiantes cuyos PP FF o apoderados puedan participar en
reuniones, entrevistas y citaciones para las diversas informaciones al respecto
de sus hijos.

2º DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Art. 1 Participar de una educación acorde con los postulados del código de
educación boliviana y fines específicos de la U.E.

Art. 2 Conocer el reglamento interno de la U.E.

Art. 3 Elegir y ser elegido en el centro interno de estudiantes, comno también


representante de curso.

Art. 4 Ser reconocido y respetado como persona.

Art. 5 Todo estudiante, aun extranjero, debe mostrar respeto y honor a los
símbolos patrios e institucionales, lo mismo que a los héroes nacionales y
autoridades vigentes a todo nivel.

Art. 6 Un estudiante no podrá considerarse “CONDICIONAL” por más de una


gestión escolar.

3º ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES


Art. 1 La U.E. permite en cursos y niveles actividades con fines de bien social
o de beneficio a los más necesitados, siempre y cuando existan proyectos.

 El dinero que por actividades comunitarias serán puestas en evidencia a


sus bases e intervenidas para los fines consensuados, bajo la
responsabilidad del docente asesor, del representante de PP FF,
directiva del curso y un representante de la junta de PP FF.
 Las cuotas que se piden en los cursos deben ser autorizadas por la
dirección.
 La asistencia a actividades religiosas, culturales y deportivas en el
beneficio de la U.E. es obligatoria.

Art. 2 Se consideran gastos propios de la promoción.

 Obras sociales dentro o fuera del colegio a nombre de la Promoción.


 Convivencias, retiros, seminarios, viajes de estudio.

Art. 3 La U.E. no reconoce:

 Bailes o fiestas (que estén en contra del sentido humano y cristiano) con
o sin sentido de recaudación.
 Uniformes, camisetas u otros diferentes al de la institución 8exceptuando
el traje de la Promoción).
 Viajes de Promociono similares.

Art. 4 La conmemoración de actos académicos agasajados por el Día del


Padre, de la Madre, del Maestro, etc. Se realizara en el propio día de la fiesta
sin dedicarles tiempo ni horarios especiales.

Art. 5 Toda actividad propuesta por los estudiantes deberá contar con el
consentimiento, aprobación, acompañamiento del asesor respectivo y el visto
bueno de la Dirección.

Art. 6 Toda actividad donde exista movimiento económico deberá contar con
el apoyo de adultos ( PP FF o Profesores) que se hagan responsables. La
institución no se hará responsable de dicha actividad ni permitirá el uso de
ambientes y menos el nombre de la institución.

Art. 7 Cada estudiante e responsable de sus pertenencias, por lo tanto la U.E.


no se hace cargo de las perdidas , pero si colabora en encontrar a quienes
tienen esa mala costumbre.

4º DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 1 Asumir el reglamento interno como norma de conducta en un proceso


de formación y disciplina.

 Autocontrolar las emociones que interrumpen las actividades.


 Llegar al establecimiento con el material que necesite de acuerdo al
horario o alguna solicitud extra que el docente con anterioridad haya
asignado.
 Respetar los derechos e igualdad de las personas que acompañan el
proceso educativo, mostrando atención y escucha.
 Controlar las palabras, sentimientos y acciones que hieren o perjudican
a los demás.
 Guardar silencio en las clases y aprovechar el tiempo libre.
 Entrar con respeto y educación a la iglesia o capilla para la celebración
de la Santa Misa “La Iglesia, queridos hijos, es casa de Dios y lugar de
oración” (Don Bosco).
 Participar con educación en los actos cívicos los lunes y fiestas como en
todo acto público. La inconsciencia de un solo estudiante, puede
deshonrar la buen nombre de la U.E.
 Observar todas las normas de relaciones humanas.
 Los estudiantes de religión diferente a la católica, siempre respetando su
conciencia, recibirán la formación religiosa ética y moral que imparte de
forma sistemática la U.E.
 Cualquier miembro de la comunidad educativa tiene el deber de corregir
con respeto, cuando encuentre a alguien infringiendo alguna norma de la
U.E.

Art. 2 Asistir con puntualidad y regularidad a las labores escolares, según el


horario establecido.

 El estudiante podrá reintegrarse en el aula después de una inasistencia,


con la debida justificación del padre o tutor.
 Los estudiantes que pierdan el año de estudios podrán repetir solo una
vez.

Art. 3 Es deber observar en el aula un comportamiento disciplinado, atento,


respetuoso, activo y participativo. Por lo tanto deberá:

 Llegar a las clases con trabajos respectivos.


 Esperar un silencio al profesor realizando actividades propias de un buen
estudiante.
 Hacerse responsable de la limpieza, el orden del aula y mobiliario, en el
turno que le corresponda, mediante previa organización en el curso.
 No comer, beber o masticar en clases. No arrojar papeles, tizas, útiles y
otros en los pisos.
 Solicitar permiso para salir del aula durante la clase, y solo en caso de
verdadera necesidad.se se puede salir a los kioscos del patio ni a las
tiendas vecinas o a las librerías durante el periodo de clases. Si ocurriera
ha de firmar en la agenda de quien sea responsable de la acción.
 Todo desperfecto o hurto causado ene l aula deberá ser preparado por el
responsable si no se hallase al culpable después de una cuidadosa
investigación, deberá responder el hecho todo el grupo de componentes
y responsables del aula que ocurrió el incidente.
 Entrar ordenadamente guardar silencio cuando se ingresa o sale de las
aulas, biblioteca laboratorios, coliseo y demás locales de la U.E.
 No deben cerrar la puerta cuando están solos, ni subirse a los bancos,
sentarse en las mesas, ni tampoco observar desde las ventanas.
 Está prohibido sentarse en las barandas o hacer ademanes de tirarse.

Art. 4 La conducta del estudiante en el patio.

 Debe mantener limpio el patio depositando la basura en los recipientes


respectivos.
 Debe esperar su turno al acudir al kiosco o a los baños demostrando
buena educación y respeto por los demás.
 Debe jugar con educación, sin atropellar derechos ajenos ni proferir
insultos o palabras reñidas con la buena educación. Evitara juegos de
manos y prepotencias o molestias a los más pequeños.
 A la señal del fin de recreo suspenderá inmediatamente toda actividad y
acudirá inmediatamente a su lugar respectivo.
 Demostrar respeto y consideración a todo el personal dedicado a su
cuidado.
 Recibir sanciones y amonestaciones a fin de realizar cambios favorables
para a si, para la familia y para la institución educativa.
 Evitar ser remitido a la comisión disciplinaria.

Art. 5 Forma de vestir y presentarse.

 Todo estudiante cuidara del aseo personal. Deberá presentarse con el


uniforme establecido (en caso de frio la chamarra propia, de lo contrario
tener abrigo debajo del uniforme único, nunca sobre el), los cabellos
limpios, ordenados, cortes clásicos, sin pinturas exageradas en los ojos,
cabellos, uñas, labios. Están prohíbas las perforaciones (en el caso de
varones en ninguna parte del cuerpo); en las mujeres solo orejas.
 En las clases de Educación Física se utilizara el uniforme establecido
por la U.E.
 Para los alumnos nuevos se tolerara el uniforme del colegio antiguo solo
por febrero.
Art. 6 Otras responsabilidades del estudiantado.

 Observar buen comportamiento fuera de la U.E.


 Participar en actividades educativas, cívicas y religiosas ordenadas por
la autoridad competente.
 Entregar firmadas por sus padres o apoderados, las calificaciones o
comunicaciones, citaciones a entrevistas, reuniones y otras en las
fechas indicadas.
 Participar en asociaciones o grupos juveniles, lideres, selección
deportiva, banda, coro, orquesta, premilitar, cuadro de honor, becas y
otros estudios sin dejar sus compromisos adquiridos en la U.E.
 Quien garabatee o estampe grafitis en paredes, baños, puertas; deberá
pintar con sus propios recursos.

5º PROHIBICIONES

Art. 1 Está prohibido a los estudiantes y otros miembros de la U.E.:

 Entrar en las aulas comiendo, bebiendo, silbando, profiriendo gritos o


rebotando pelotas.
 Llevar a la U.E. sin autorización periódicos, impresos, radios
walkman, celulares, mp3, mp4 y otros artefactos electrónicos y de
valor; fósforos, explosivos o cualquier tipo de objetos que puedan
causar daño moral o físico. (la U.E. no se hace responsable de la
perdida de objetos de valor no autorizados a los estudiantes).
 Adulterar las notas, modificar las pruebas escritas una vez recibidas,
los boletines, agendas, libretas o comunicaciones, y falsificar firmas.
 Salir de la U.E. durante el horario escolar sin permiso del docente o
la dirección (solo por motivos imposibles de prevenir).
 Ingresar en otras aulas o niveles sin permiso del docente o regente.
 Participar o iniciar acciones de desorden o indisciplina colectiva,
dentro o fuera de la U.E.
 Promover rifas o colectas sin licencia dentro de la dirección dentro o
fuera de la U.E. solo por causa.
 Ingerir alcohólicas o estupefacientes tanto fuera o dentro del
establecimiento.
 Realizar promoción en el nivel inicial con recaudos de fondos y
uniforme diferente a lo establecido en la U.E.
 Participar en grupos que no respetan al prójimo, realizan pinturas
nocturnas en las paredes, dañando la propiedad privada y dando mal
aspecto a la ciudad.
 Detenerse en kioscos, parques, barrancos, juegos electrónicos o
canchas a la salida de la U.E. (hasta después de llegar a su casa,
cambiarse y tener el permiso de sus padres o apoderados).
 Falta grave de respeto, de palabra o de obra contra las autoridades
de la U.E.
 Trafico de drogas, de pornografía, farmacodependencia o
alcoholismo.
 Faltas notorias contra la moral y las buenas costumbres, dentro o
fuera de la U.E.

6º SANCIONES

Art. 1 Las correcciones seguirán normalmente este proceso:

 Amonestación verbal.
 Amonestación y constancia escrita en el registro.
 Citación y entrevista a padres o apoderados.
 Compromiso escrito.
 Realización de trabajos comunitarios.
 Remisión a la comisión disciplinaria.
 Firmaran un acta las tres partes bajo situación”condicional” durante la
gestión.
 La apropiación de trabajos ajenos será sancionada con descuento de
calificación en el área respectiva.
 Invitación a pedir transferencia de la U.E. a quien demuestre desprecio,
burla contar la religión o cosas sagradas.
 Mal informe de conducta a quien frecuentemente demuestre
impuntualidad o inasistencia injustificada a la U.E.
 No aceptación en la próxima gestión o expulsión definitiva si la gravedad
así lo requiere.
 Se acatara la decisión que tome el Comité Disciplinario sin discusión.
 Expulsión temporal de la U.E. por una semana o más, según el caso o
gravedad.
 Multas a los PP FF cuyo hijo cause algún mal en la U.E.
 Retiro de la U.E. a quien compruebe deshonestidad grave o reiterada.
 Expulsión definitiva de la U.E. a quien no muestre interés en corregirse a
pesar de los procesos.

7º ESTATUTOS Y FUNCIONES DIFERENCIADAS

Comisión Pastoral

Programar acciones espirituales y religiosa para todos los miembros de la


Comunidad Educativa.

Comisión Pedagógica

Planificar, programar y acompañar la calidad y eficacia en las acciones


educativas teniendo como meta la educación comunitaria en familia, vocacional
y productiva.

Comisión Disciplinaria

Investigar, analizar y valorar los esfuerzos de los miembros de la Comunidad


Educativa a fin de dar fallos convenientes para la persona, la comunidad y la
sociedad.
Comisión Socioeconómica

Controlar los ingresos y egresos para que sean correctamente invertidos en dar
la calidad educativa y realizar periódicamente los informes.

Juntas de padres de familia

Coordinar con la Dirección, alcaldía y otros benefactores sobre las necesidades


y captar recursos en beneficio de la U.E., a fin de colaborar en la buena marcha
de la gestión.

Padres de familia

 Colaborar con responsabilidad en los procesos educativos de sus hijos


bajo la guía de los respectivos docentes.
 Apoyar a sus hijos e en todo el proceso educativo.
 Justificar mediante nota escrita en la agenda o personalmente los
atrasos o inasistencia de los hijos.
 Recabar y firmar los informes de aprendizaje y otros documentos que se
les envié desde la U.E. devolviéndoles oportunamente.
 Autorizar por escrito la participación de sus hijos en actividades
extraescolares fuera o dentro de la U.E.
 Asistir a reuniones de curso, asambleas, ayuda a familias o convocadas
por la asesora, la Dirección o junta de PP FF.
 Pagar oportuna y conscientemente los aportes convenidos evitando
roces personales y restricción de clases.
 En caso de existir algún reclamo serán escuchados siempre y cuando
sean realizados de forma respetuosa y veraz.
 Asistir a entrevistas programadas con los asesores de curso.

Docentes y administrativos

 Impartir ayuda a las familias según el cronograma.


 Impulsar la educación integral del estudiante a todo nivel.
 Incentivar el estudio y la cooperación entre los estudiantes en el aula.
 Coordinar, organizar, apoyar y acompañar las actividades del curso
asignado, tanto en el aula como en las horas del recreo hasta cerrar el
aula luego del aseo.
 Reunir a los PP FF del curso asignado, para mantenerlos informados al
respecto de sus hijos sobre los avances o retrocesos mediante los
registros u hojas de seguimiento.
 Cuidar de los casos particulares de los estudiantes rezagados y con
problemas académicos mediante un cuaderno de aula firmado por
estudiantes y padres.
 Cuidar que las libretas y los centralizadores estén bien llenados.
 Firmar los documentos correspondientes así como las partes mensuales
y otros informes. Atender individualmente a cada uno de los estudiantes
y padres de familias a su cargo.
 Interesarse por el aseo, disciplina, responsabilidad, avances y
manutención de la infraestructura, materiales y mobiliario del curso a su
cargo.
 Mantener informada a la Dirección sobre el curso a su cargo.
 Entregar documentos a tiempo y ordenadamente a la dirección.
 Cumplir el sistema preventivo de Don Bosco (realizar la asistencia en el
aula y recreos).
 Asistir a actividades extracurriculares programadas sin respetar días
libres.
 Mantener comunicación verídica mediante reuniones, diálogos y
entrevistas con los PP FF cuyos hijos estén a su cargo.
 Asistir a las clases con sus respectivos registros, secuencias didácticas y
material a utilizar.

Recursos humanos
Los docentes trabajan de manera conjunta y se organizan formando
comisiones, elaboran un cronograma de actividades que realizaran durante la
gestión; la motivación que los Profesores reciben es el logro y el cariño de los
estudiantes

Ámbito relación con la comunidad

En el presente ámbito se refleja algunas de las problemáticas que existen


dentro de la Unidad Educativa ya que abarca los siguientes puntos q tienen
relación con el entorno que rodea a la institución tanto dentro como fuera pero
aquí ya visto desde el enfoque del contexto interno.

a) Organizaciones Dentro de la Unidad Educativa existe la junta de padres


de familia, así también el centro de estudiantes tanto de primaria, como
de secundaria estos dos diferenciados respectivamente con sus
representantes.

Los padres de familia se organizan de manera ordenada y coadyuvan


para la repartición del desayuno escolar y para las limpiezas generales
respectivas de la gestión que son tres según cuenta una maestra: se
limpia y restaura el aula al comenzar la gestión, al retirarse a las
vacaciones de invierno y al finalizar el año escolar, practicando y
cumpliendo con esta actividad una pequeña parte del modelo
Sociocomunitario productivo.

Además se realizan compartimientos entre los diferentes componentes


de la Unidad Educativa, talleres de certificación sobre las relaciones
Humanas para fortalecer lazos de comunicación.

b) Participación Social La Unidad Educativa Juan Pablo II Don Bosco


como todas las demás unidades educativas esta con el apoyo de la
alcaldía tiene su respectivo P. S. P. que es “Juntos por una convivencia
armónica y respetuosa“ que hace referencia a los valores que se inculca
en esta comunidad de Don Bosco y se está aplicando ya que los valores
están siendo fomentados en las aulas y el patio de esta acogedora
institución.

Existe un aporte o pago mensual para los docentes sin ítem y técnicos
como por ejemplo el docente de contabilidad, estética, Electricidad, etc.

En el ámbito pedagógico pudimos ver que la planificación que presentan


los docentes de sus actividades a realizarse se entrega de manera
bimestral en un portafolios que es muy bien utilizado de varias maneras
por ejemplo dentro del llevan su registro pedagógico aparte de la
planificación diaria y otros, dentro de lo que es el calendario escolar se
encuentran reuniones de consejo docente estas a realizarse con previa
planificación estipulados por el Ministerio de Educación.

La Unidad Educativa realiza actividades de carácter católico ya que la


misma forma parte de la educación salesiana. Las actividades extra que
realizan son Eucaristías, deporte, realizar altares a la virgen, etc, Todo
cuanto tenga que ver con la participación y compartimiento entre todos
en la comunidad estudiantil y juntamente con los docentes y directora.

c) Características culturales Es una institución católica de convenio con la


red de Don Bosco “educación salesiana”.

En la institución se practica una cultura de respeto y valores al ser


dirigida por la Hna. Ana Josefa Martinez y de acuerdo con su PSP
mantiene un clima amigable en la Unidad Educativa.

El idioma o lengua que predomina en la unidad educativa sin duda es el


castellano, esto ya que casi el 99% de los estudiantes lo hablan y
aunque llevan las materias de Inglés y Aymara no es su lengua original.

d) Características socioeconómicas Según una encuesta que hicimos a


los estudiantes la mayoría de sus padres son profesionales, amas de
casa y oros oficios como mecánico, técnico, etc.
Como institución fueron invitados por la institución “Apprende” a formar
parte de la marcha contra la violencia sexual, infantil y juvenil, por tanto
los estudiantes de la Unidad Educativa pero solo los estudiantes del 5º y
6º del nivel secundario que se realiza en una fecha específica.

e) Medio ambiente Dentro de la Unidad Educativa existe un jardín mediano


en el que están plantadas hermosas flores como las rosas, margaritas,
pensamientos, etc. Teniendo una escultura de la imagen de la virgen
María en el centro la que además de hacer presencia de la fe adorna la
institución.

Cuenta con basureros al de fácil accesibilidad en cada aula y en el patio


también además de un gran contenedor de basura que clasifica las
basuras inorgánicas de diferentes materiales y los papeles. La disciplina
es muy importante ya que al finalizar la clase entre grupos de 3 o 4
estudiantes se organizan para dejar su aula limpia y lista para el día
siguiente. A esto también se adhiere tres limpiezas anuales generales ya
mencionadas en otro punto.

La Unidad Educativa Juan pablo II Don Bosco participa también de un


proyecto de recolección y reutilización del agua llovida, para ayudara a
preservar la vida por medio de los estudiantes desde los más pequeños
hasta los más grandes esto lo hacen en conjunto con RED-HABITAD
Ámbito infraestructura del entorno o contexto

De acuerdo a la información de la Dirección de la Unidad Educativa “Juan Pablo


II – Don Bosco” concerniente a la infraestructura y también se observó en le
diagnóstico realizado.

Infraestructura física

Se observó lo siguiente:

Cuadro de infraestructura física


Ambientes Cantidad Detalle

Aulas 37 Buen estado


Cancha 1 Tinglado en refacción
Jardinera 1

Mobiliario

Equipamiento

Servicios

También podría gustarte