0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas25 páginas

Conflictos y Riesgos Globales en La Hist

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas25 páginas

Conflictos y Riesgos Globales en La Hist

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

María Gabriela Vasquez - Gustavo Alberto Masera -

Facundo Corvalán Araujo – Carla Andrea Riggio


(Editores)

Paz y Conflictos en la Historia


Paz y Conflictos en la Historia / María Gabriela Vasquez ... [et al.] ; editado por
María Gabriela Vasquez ... [et al.]. - 1a ed. - Mendoza : Universidad del
Aconcagua, 2018.
224 p. ; 21 x 16 cm.

ISBN 978-987-1511-96-9

1. Historia Universal. 2. Paz. 3. Conflicto. I. Vasquez, María Gabriela II.


Vasquez, María Gabriela, ed.
CDD 909

Diagramación y diseño de tapa: Arq. Gustavo Cadile.


La imagen que ilustra la tapa pertenece a la Lic. María Gabriela Vasquez y fue creada como logo de la
Cátedra Libre CALIHPAC.

Copyright by Editorial de la Universidad del Aconcagua.


Catamarca 147 (M5500CKC) Mendoza.
Teléfono (0261) 5201681.
Correo electrónico: [email protected]
Queda hecho el depósito que marca la ley 11723.
Impreso en Argentina.

Primera edición: setiembre de 2018.


ISBN: 978-987-1511-96-9.

Reservados todos los derechos. No está permitido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de
la información ni transmitir ninguna parte de esta publicación, cualquiera sea el medio empleado –
electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc. –, sin el permiso previo de los titulares de los derechos
de propiedad intelectual.
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

Índice

Prólogo ........................................................................................................................ 9

Primera Sección
Marcos teóricos sobre paz y conflicto

1- Paz y conflictos en la historia. Un abordaje multidisciplinario ..................... 17


Fundamentos ........................................................................................................ 17
Paz y guerra en la historia de la política internacional ........................................ 18
Conceptos de guerra y ausencia de guerra ........................................................... 21
Conflictos en la historia ....................................................................................... 22
Conflictos de base económica ........................................................................ 23
Conflictos de base civilizatoria ...................................................................... 24
Conflictos de base tecnológica ....................................................................... 26
Reflexiones finales............................................................................................... 31
Bibliografía .......................................................................................................... 32
2- Construcción del pacifismo femenino y la masculinidad guerrera
en la historiografía occidental........................................................................... 35
A modo de introducción ...................................................................................... 35
Pacifismo femenino ............................................................................................. 42
Varones pacifistas .......................................................................................... 43
Mujeres belicistas ........................................................................................... 47
Masculinidad guerrera ......................................................................................... 52
Masculinidades subordinadas ........................................................................ 53
Mujeres guerreras ........................................................................................... 54
A modo de conclusión ......................................................................................... 64
Bibliografía .......................................................................................................... 65
9
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

3- Guerra y paz en la historia internacional reciente. La perspectiva


de los estudios estratégicos y de seguridad internacional............................... 69
Introducción ......................................................................................................... 69
La historia del tiempo presente como enfoque .................................................... 70
La historia internacional y los estudios estratégicos ............................................ 73
Expansión de centros de estudios estratégicos ..................................................... 75
Estudios estratégicos y de seguridad internacional como rama del
conocimiento ..................................................................................................... 77
Estudios sobre paz y conflictos: una visión panorámica...................................... 80
Reflexiones finales ............................................................................................... 82
Bibliografía .......................................................................................................... 82
4- Conflictos y riesgos globales en la historia del tiempo presente .................... 85
Fundamentos ........................................................................................................ 85
La sociedad de la información como contexto histórico...................................... 88
Ulrich Beck y los riesgos en la historia del tiempo reciente ................................ 90
Surgimiento de riesgos globales .......................................................................... 92
Riesgos en infraestructuras críticas ...................................................................... 94
Consideraciones finales ........................................................................................ 97
Bibliografía .......................................................................................................... 98
5- El “ascenso pacífico de China” ¿fuente de conflictos internacionales?
Un análisis desde la escuela inglesa de relaciones internacionales .............. 101
Fundamentos ...................................................................................................... 101
La Escuela Inglesa y el ascenso de China .......................................................... 104
Desafíos del ascenso pacífico ............................................................................ 105
Ascensos pacíficos de Estados Unidos y China ................................................. 111
Hegemonía y legitimidad ................................................................................... 115
Orden internacional ............................................................................................ 117
Problemas de la transición ................................................................................. 119
Conclusiones ...................................................................................................... 119
Bibliografía ........................................................................................................ 121

10
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

Segunda Sección
Trabajos seleccionados de las
I Jornadas internacionales de historia e historiografia de la guerra
8 y 9 de junio de 2017
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo

6- Historia de la guerra e historia militar. Factores de análisis y las


formas de la guerra .......................................................................................... 125
Introducción ........................................................................................................... 125
Sobre historia de la guerra (HG) e historia militar (HM) .................................. 126
Metodología de estudio...................................................................................... 128
Análisis sintético por edades históricas (Antigua / Media / Moderna).............. 131
Fundamentos militares en Grecia ................................................................. 132
Fundamentos militares en Roma .................................................................. 135
Artífices de la transformación de la edad moderna. Nuevo pensamiento .... 142
Federico el Grande ....................................................................................... 144
Conclusiones ...................................................................................................... 145
Bibliografía ........................................................................................................ 146
7- Entre la Antropología y la Historia Militar: la problemática del
abordaje de conflictos bélicos desde la Arqueología Histórica .................... 147
Introducción: arqueología y estudio de los conflictos bélicos ........................... 147
Arqueología y guerra en contextos prehistóricos .............................................. 148
Arqueología y guerra en contextos históricos ................................................... 149
Un caso de estudio: arqueología de las guerras entre Buenos Aires y la
Confederación Argentina, 1852-1861 ............................................................. 154
La batalla de Cepeda, 1859 ................................................................................ 155
Campamentos, fortines y estancias: hacia una contextualización del
acontecimiento ................................................................................................ 160
Conclusión ......................................................................................................... 161
Bibliografía ........................................................................................................ 162
8- El ocaso armado de “los infames esperanzados”: un enfoque
regional para el estudio de la guerra de resistencia al Estado
nación argentino (1861-1883).......................................................................... 165
Introducción ....................................................................................................... 165
Conflicto socipolítico y violencia en Mendoza durante la segunda mitad
del siglo XIX ................................................................................................... 167
Evidencias escritas y materiales de un conflicto sureño en la segunda
mitad del siglo XIX ......................................................................................... 169

11
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

Resultados .......................................................................................................... 170


Escenarios y medios ..................................................................................... 170
Efectos y representaciones. .......................................................................... 176
Conclusiones preliminares ................................................................................. 180
Bibliografía ........................................................................................................ 182
9- Tacticas Motti durante la guerra invernal de 1939-1940 ............................. 185
Introducción ....................................................................................................... 185
Tácticas Motti: características y desarrollo ........................................................ 186
Consideraciones finales ...................................................................................... 194
Bibliografía ........................................................................................................ 196
10- Clientelismo y transferencia de tecnología naval entre Gran
Bretaña, Argentina y Chile a fines del siglo XIX y principios del
siglo XX ............................................................................................................. 197
Introducción ....................................................................................................... 197
Bibliografía ........................................................................................................ 207
Otras fuentes ................................................................................................. 207
11- Tácticas y estrategias militares de Belisario durante la guerra
vándala según Procopio de Cesarea (533-534) .............................................. 209
Introducción ....................................................................................................... 209
Bibliografía ........................................................................................................ 222
Sobre los autores .................................................................................................... 223
María Gabriela Vasquez ..................................................................................... 223
Gustavo Alberto Masera .................................................................................... 223
Facundo Corvalán Araujo .................................................................................. 223
Javier Ulises Ortiz .............................................................................................. 224
Jorge Osvaldo Sillone ........................................................................................ 224
Carla Riggio ....................................................................................................... 224
N. Denise Castello .............................................................................................. 224
Juan Bautista Leoni ............................................................................................ 225
Lucas Martínez ................................................................................................... 225
Emiliano Araujo ................................................................................................. 225
Horacio Chiavazza ............................................................................................. 225
Martín Ramirez .................................................................................................. 226
Manuel Alfonso Gutiérrez González ................................................................. 226
César Omar Rojas Gómez .................................................................................. 226

12
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

4-
Conflictos y riesgos globales
en la historia del tiempo presente

Gustavo Alberto Masera,


Javier Ulises Ortiz,
Facundo Corvalán Araujo

Fundamentos

Los indicadores del crecimiento tecnológico de los últimos decenios y la


densidad de las relaciones sociales que de ellos se deriva, muestran que el
futuro ya está aquí. La difusión planetaria de las redes sociales y su impacto
en los procesos políticos, culturales y económicos, es una imagen reveladora
del advenimiento de un nuevo tipo de sociedad.

Pero el progreso conlleva luces y sombras, cuando no tormentas. Así, la idea


del progreso indefinido puede ser contrastada por cualquier fotografía de la
ciudad abandonada de Pripiat en Ucrania, tras el desastre nuclear. Más allá
de la influencia que tuvo el accidente del reactor 4 en el aceleramiento del
proceso de apertura (glasnot) y la posterior implosión del mundo soviético,
queda la ilustración del desastre humanitario y ambiental, como un símbolo
de la nueva era, a la que denominamos en la línea analítica de Beck, la
85
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

“sociedad del riesgo”. De aquí en más, el riesgo y la incertidumbre se han


transformado en alternativas reales, y aún más, en rasgos estructurales de la
nueva era.

El artículo plantea que existe una correlación positiva entre complejidad


tecnológica y el surgimiento de nuevas formas del riesgo, así como de las
vulnerabilidades, amenazas e incertidumbres asociadas a su percepción.

Bajo estos planteos, es útil y necesario ofrecer algunas reflexiones sobre el


alcance del debate. El punto central es la construcción acelerada de la
sociedad de la información. El funcionamiento pleno de la misma se hará
sentir progresivamente en todos los planos y dimensiones de la vida
comunitaria, con incidencia sobre sus valores y opciones, incluidas las
relaciones internacionales y la seguridad nacional.

Los interrogantes pueden ser planteados de la siguiente manera: ¿tiene la


sociedad de la información una historia o antecedentes que obedezcan a
tendencias de largo plazo?; ¿existe algún vínculo con el proceso de
globalización?; ¿cuáles son las interpretaciones que han surgido desde el
ámbito regional? Además, ¿cuál es la dirección y la naturaleza de los
cambios (riesgos, vulnerabilidades) que conlleva su implementación?

La concepción compartida por los analistas subraya que los cambios


científico-tecnológicos que han tenido lugar desde las últimas décadas del
siglo XX constituyen a la vez un desafío teórico y un campo de
oportunidades para el desarrollo económico, político y cultural. Al mismo
tiempo, en la medida en que se vincula con los impactos del proceso de
globalización, estas transformaciones a ritmo acelerado, representan un
conjunto de amenazas para la sociedad como sistema.

El objetivo principal del documento es, por un lado, caracterizar los rasgos
salientes de la nueva sociedad de la información en un entorno signado por

86
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

la nueva tríada: velocidad, intangibilidad y conectividad. De otro, identificar


los principales riesgos emergentes que tienen lugar en su interior.

El riesgo es la amenaza de algo que aún no se percibe con claridad, pero que
se encuentra bajo una presencia potencial en el entorno. Y el motivo de su
irrupción puede ser variado: fallas (puntuales o masivas) en esos sistemas
tecnológicos, ataques terroristas, errores humanos, problemas biológicos,
desastres naturales que generan consecuencias, etc. Además, en un escenario
globalizado e interdependiente aparecen riesgos sistémicos, los que por su
impacto sobre el conjunto de la sociedad pueden, incluso, desarrollar un
contagio internacional.

No es una cuestión menor, evidentemente. De manera que no sorprende que


los riesgos y la incertidumbre asociada a él, sean un tema de estudio desde
diversas disciplinas: sociología, economía, ciencia política, etc. y bajo
numerosos marcos interpretativos: teorías de la decisión, sistemas
complejos, etc. Por lo tanto, supone un desafío ofrecer a los lectores una
síntesis de algunas de las principales perspectivas sobre el tema riesgos.

La cuestión de riesgos e incertidumbre no es sólo un tópico de interés


teórico. Por el contrario, su análisis ofrece la posibilidad de comprender las
vías de atenuación de los mismos, de prevenirlos, y de amortiguar sus
efectos no deseados. Y esta labor es deseable tanto para una organización
como para un país. Además, una comprensión científica de los riesgos
provee modelos aplicables a la gestión de ciertos temas específicos.

Esta primera labor aproximativa facilita la evaluación de aquellos otros


riesgos potenciales que surgen y que se difunden en las “infraestructuras
críticas”. Puesto que son eventos que pueden incidir profunda y rápidamente
sobre el bienestar y en el funcionamiento mismo de una comunidad, en
distintas escalas de acción, su gestión mediante la gobernanza de riesgos se
convierte en un aspecto crítico para las sociedades modernas. Por tal razón,

87
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

se plantea la necesidad de elaborar un esquema interpretativo a fin de


reflexionar sobre las causas de los riesgos, y para encontrar vías que
permitan minimizar las consecuencias no deseadas de los mismos.

La sociedad de la información como contexto histórico

La historia del tiempo reciente en parte se combina con el desarrollo


evolutivo de la “sociedad de la información” (SI). Esta SI se ha difundido
por el planeta, en gran parte debido a la notable expansión del sector info-
comunicacional, ayudado por las numerosas iniciativas en el ámbito
internacional, que han tenido por objeto su análisis y su promoción. Así, su
utilización se generalizó con el reconocimiento oficial otorgado por las
“Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información” (WS-SI),
coordinadas por Naciones Unidas, a través de la Unión Internacional de
Telecomunicacion (UIT) y cuya primera Conferencia se realizó en Ginebra
en el 2003.

La SI se la define como un estadio del desarrollo histórico caracterizado por


la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier
información, instantáneamente, desde cualquier lugar y bajo diversas formas
(Mansell, 2009). La SI hace referencia, entonces, a un nuevo paradigma,
cuyos criterios orientadores dan cuenta del camino hacia un tipo de sociedad
en construcción, resultante de la acción de los nuevas tecnologías
convergentes, conectadas mediante autopistas de digitalización (Cepal, 2003;
Peres y Hilbert, 2009).

Por nuevas tecnologías se entiende el conjunto convergente de tecnologías


en microelectrónica, robótica, redes, autopistas de la información,
infraestructuras, computación (máquinas y software), telecomunicaciones,

88
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

transmisiones y optoelectrónica; a las que se agregan las aplicaciones


tecnológicas y de ingeniería derivadas de la ciencia de materiales,
incluyendo los mecanismos de coordinación que permiten manipularlas
(Hadkiewicz and Gawowicz, 2013).

La fuerza conductora de este estadio del desarrollo, son específicamente, las


nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Una
consecuencia directa es que su uso masivo genera una mayor
interdependencia, dada la propensión a utilizar la misma tecnología o
similares en todo el orbe. En este sentido, son las verdaderas herramientas de
la globalización, porque posibilitan una mayor: a) velocidad de transmisión
en tiempo real o instantaneidad; b) conectividad entre actores mediante
autopistas de la información y redes, lo que deriva en un aumento del grado
de densidad en las relaciones sociales; c) intangibilidad de la información
digitalizada en forma de textos, imágenes, voz; d) aceleración e
intensificación de los flujos de intercambio (Masera, 2010; 2008).

El aspecto decisivo de la SI se encuentra en el potencial de digitalización, en


las formas de comunicación y en la capacidad de los individuos para obtener
y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar
y bajo diversas formas, gracias a la aplicación universal de tecnologías
homogéneas tanto de procesamiento como de comunicación de datos. La
digitalización supone el uso intensivo de varias clases de ordenadores y otras
tecnologías, en una labor de modelización de acuerdo a determinadas
operaciones, junto con la fase de innovación vinculada a la creación y puesta
en funcionamiento de toda una serie de infraestructuras (Rennstich, 2008;
Webster, 2006: 2002).

89
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

Ulrich Beck y los riesgos en la historia del tiempo reciente

La percepción compartida por los analistas subraya que los cambios


científico-tecnológicos que han tenido lugar desde las últimas décadas del
siglo XX constituyen a la vez un desafío teórico –dada su complejidad en
estado de flujo no consolidado- y un campo de oportunidades para el
desarrollo económico, político y cultural. Al mismo tiempo, en la medida en
que se vincula con el creciente aumento de la interdependencia, estas
transformaciones a ritmo acelerado, representan un conjunto de amenazas
para la sociedad como sistema (Masera, 2010).

En los inicios de la postguerra fría, se introdujo el concepto de “sociedad del


riesgo” para dar cuenta de eventos traumáticos (Beck, 1992). El tema tiene
un inicio simbólico con la serie de explosiones que destruyeron el reactor de
la central eléctrica atómica de Chernobyl. En efecto, la crisis socio-
ambiental iniciada en abril de 1986 en Ucrania y esparcida por distintos
países de la Unión Soviética y Europa, marcó el inicio de una nueva época:
la de los riesgos globales (Alexievich, 2006). El caso más emblemático de la
fragilidad de los sistemas socio-tecnológicos reveló el límite de la
modernidad.

En su obra, Beck argumenta que la verdadera naturaleza del riesgo ha


cambiado. Sostiene que la tecnología actual ha creado nuevas formas de
riesgo que imponen una peligrosidad cualitativamente distinta a la del
pasado. El riesgo ha dejado de ser contingente para convertirse en un rasgo
estructural del nuevo orden de cosas y, además, hacia fin de siglo, ha pasado
a tener secuelas sobre un área geográfica más extensa y crecientemente
global. Además, ha señalado que en la sociedad actual, los eventos globales
y los accidentes no pueden ser aislados, aunque no llega a proponer un modo
para gestionar esos problemas. A pesar de ello, su valoración del riesgo
social ha sido muy influyente y ha permitido profundizar los debates sobre el

90
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

diálogo político en torno a temas claves: ambientales, alimentarios,


energéticos, etc.

En este contexto, se ha mencionado que surge el concepto de


‘securitización’. Esta noción, con un marcado énfasis en el constructivismo
social, da cuenta de un proceso complejo en las relaciones internacionales,
por el cual los actores estatales transforman determinados temas
internacionales en asuntos de seguridad internos, en parte, porque los
mismos pueden generar fuertes impactos nacionales y locales. Así sucede,
por ejemplo, con el aumento de pandemias, de migraciones y refugiados, de
eventos climáticos extremos o de prácticas de terrorismo global, etc. (Rôver,
2013; Buzan, 2010; Buzan and Waever, 2009; Buzan, Waever and de Wilde,
1998). Hay que tener en cuenta que las situaciones de inestabilidad sistémica
se potencian en la era de la post guerra fría, donde a los temas clásicos de la
violencia social e interestatal, se adicionan un sinnúmero de riesgos y
amenazas emergentes (Peoples and Vaughan-Williams, 2010; Bischoff,
2008).

En los últimos años, ya entrado el siglo XXI, se han hecho visibles nuevos
tipos de conflictos, denominados “guerras híbridas” o de “IV generación”,
las cuales se caracterizan por el abandono de las formas tradicionales de
enfrentamiento entre ejércitos convencionales. En efecto, las distinciones
entre lo público y lo privado, entre gobierno regular y rebelde / irregular o
entre el frente interno y el externo se diluyen (Kaldor et al., 2016).

Esta realidad se hizo más evidente tras los atentados del 11 de setiembre de
2001 en Nueva York, donde se revelaron nuevos tipos de conflictividades
caracterizadas por situaciones de intra y/o trans-estatalidad. Además, estos
cambios implicaron que junto al actor clásico estatal aparezcan grupos
subnacionales o redes internacionales con sus propias demandas, planteando
diversas modalidades de acción, expresando otros tipos de confrontaciones,
inclusive mediante conflictos asimétricos.

91
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

Surgimiento de riesgos globales

En el mundo globalizado aparecen riesgos sistémicos por su impacto sobre el


conjunto de la sociedad; los que, incluso, pueden desarrollar un contagio
internacional. Aunque no hay una definición aceptada universalmente, sin
embargo, se han clasificado dos posibles categorías de riesgo (Arven and
Renn, 2010): aquellas donde el riesgo se expresa mediante probabilidades de
un suceso aunado a valoraciones sobre expectativas; y las otras, que
sostienen que los riesgos se expresan fundamentalmente por la ocurrencia de
eventos imprevistos y las consecuencias que pueden emanar de los mismos,
con un fuerte componente de incertidumbre. De acuerdo a lo expuesto,
puede afirmarse que la noción de riesgo se refiere, en suma, a la
incertidumbre acerca de la gravedad de las consecuencias (o resultados) de
una actividad, con respecto a algo que la sociedad percibe como valioso,
vital o crítico.

Thompson (1990) distingue entre riesgos reales, riesgos observados y


riesgos percibidos. Los reales se refieren a lo que puede ocurrir, con
consecuencias negativas y que pueden suceder con una probabilidad
conocida por estadísticas (sismos, caídas de aviones). Mientras que los
observados se pueden deducir de modelos, por ejemplo, sobre los posibles
efectos de una epidemia. Los percibidos son juicios subjetivos que se emiten
en la ausencia de modelos o conocimiento previo. Algunos factores que se
tienen que considerar cuando se habla de riesgos son: a) incertidumbre sobre
la probabilidad de ocurrencia; b) incertidumbre sobre la severidad del
impacto de un fallo catastrófico; c) existencia de posibles víctimas y daños;
d) reversibilidad de los efectos negativos; e) compensación por la exposición
al riesgo; f) beneficios, peligros y costos para los distintos actores.

Dentro del ámbito general de los riesgos es necesario considerar aquellos


específicos que se dan en el contexto de la sociedad de la información. Se
parte del reconocimiento de que ningún sistema socio-tecnológico es

92
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

perfecto y que, por lo tanto, los mismos pueden verse sometidos a


situaciones.

En la SI, con su complejo entramado socio-tecnológico, aparecen riesgos,


amenazas y vulnerabilidades (y los puntos cercanos de errores, fallos,
seguridad, etc.) antes desconocidos. Sumado a ello, irrumpen antagonismos
que demandan estrategias defensivas (Ortiz, 2012); entendiendo la diferencia
entre ciberguerra (cyberwar – information warfare) (Saadawi, and Jordan,
2011); en cuanto a operaciones militares y netguerra (netwar): acerca de
conflictos a gran escala entre naciones o sociedades comerciales (Hyderabad
and Arpagian, 2009).

El desafío se encuentra en que debe afrontarse rápidamente la cuestión de los


puntos débiles que aparecen al conectar “todo”, es decir comercio, gobierno,
hospitales, bancos, energía, etc., a la denominada “Infraestructura de la
Información y de la Comunicación” – IIC, según la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información (CMSI-WSIS) llevada adelante por Naciones
Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU-UIT).

Téngase en cuenta que la IIC es el soporte básico que hace posible la


construcción de la SI, como el resultado de la interconexión de los sistemas
de telefonía fija y móvil, con Internet, y las comunicaciones por satélites. Se
ve como otros sistemas confluyen y se ven integrados por esta gran IIC. Esta
convergencia de los sectores tecnológicos TIC junto a la formación de una
red de redes, da lugar al desarrollo de todos los servicios “e-”: e-commerce,
e-government, e-health. Al mismo tiempo, implanta fragilidades puesto que
los sistemas de hardware, software y procesos adjuntos no son, ni lo serán
quizás, a prueba de fallas (Ortiz, 2012).

Los riesgos pueden derivarse de numerosos factores y en distintos ámbitos:


cracks financieros; crisis alimentaria; calentamiento global; aumento de la
desertificación; estancamiento de las negociaciones comerciales; problemas

93
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

de suministros de gas y restricciones energéticas; renovados conflictos


geopolíticos; fallas en los sistemas, como black-outs o apagones eléctricos
de grandes dimensiones y de duración extensa, los cuales afectan al normal
desenvolvimiento de las infraestructuras en las megaciudades (Aven and
Renn, 2010; OECD, 2003).

Riesgos en infraestructuras críticas

Las sociedades contemporáneas descansan sobre numerosas y variadas


infraestructuras que funcionan a modo de sistemas básicos.

La infraestructura es un sistema socio-tecnológico de segundo orden


(sistema de sistemas), que cumple con un servicio vital, como es transmitir o
transferir un flujo de algo (bienes, información, etc.) entre los nodos del
sistema. Particularmente, las “Infraestructuras Críticas” (IC) son una red de
sistemas interdependientes de gran escala, y que suponen complejas
distribuciones físicas transfronterizas asociadas a tecnologías y redes
cibernéticas, producto de la interconexión con los sistemas de tecnologías de
la información y comunicación (Gheorghe et al., 2005).

La Unión Europea definió a las IC como aquellas instalaciones, redes,


servicios y equipos físicos y de tecnología de la información cuya
interrupción o destrucción pueden tener una repercusión importante en la
salud, la seguridad o el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz
funcionamiento de los gobiernos de los Estados miembros (Comisión
Europea, 2004). Por los expuesto, se desarrolló desde 2006, el Programa
Europeo de protección de las IC (PEPIC).

94
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

Los principales sistemas de IC son:

1. energía (centrales y redes de energía);

2. abastecimiento de agua (embalses, almacenamiento, tratamiento de


agua potable y redes);

3. tratamiento de desechos;

4. transporte (aeropuertos, puertos, instalaciones intermodales,


ferrocarriles y redes de transporte público, sistemas de control del
tráfico);

5. infraestructura de la información y comunicación, que incluye las


tecnologías de base digital e internet, usadas para gestionar,
monitorear y controlar las otras infraestructuras. Además, hay
consenso en que las IC pueden incluir las siguientes área:
instituciones financieras; sector sanitario; alimentación; producción,
almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas (materiales
químicos, biológicos, radiológicos y nucleares); administración
(servicios básicos, instalaciones, redes de información; etc. (Ortiz,
2012).

La idea central que recorre estas líneas es que existe una relación directa
entre infraestructuras críticas (IC), nuevas tecnologías (TIC) y sociedad del
tiempo reciente o sociedad de la información (SI). Por consiguiente, un
conjunto de fallos en el funcionamiento de las TIC, pueden hacer colapsar
por un cierto período la base técnica de la SI, y ello resultará en la pérdida de
transmisiones de datos y del acceso a fuentes de información, afectando
otras IC (agua, transporte, electricidad, logística, aeropuertos), lo que en
pocos días derivará colapsando la sociedad misma.

95
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

El riesgo, en este nivel específico, implica la posibilidad de daño o avería en


un sector determinado, por ejemplo, la infraestructura de la información y de
la comunicación (ICC), conjuntamente con la extensión de este daño a todas
las otras infraestructuras que en la sociedad de la información dependen de
ella (IRGC, 2006).

Hay diversos casos testigos de los riesgos que se presentan a las IC. En uno,
pueden darse los posibles fallos en las TIC (sistemas operativos, programas
de ofimática, cortes masivos de energía eléctrica), y la posibilidad de
“cyberataques” a Estados en su totalidad. En otro, puede revelarse la
fragilidad de los sistemas de seguridad de determinadas instalaciones. En
ambos casos, las nuevas tecnologías se asientan o impactan sobre el espacio
urbano donde se estructuran los nodos de IC dadas por el complejo
tecnológico-electrónico-informacional.

Debe reflexionarse sobre la logística que supone sostener los requerimientos


de subsistencia de las grandes concentraciones urbanas y la administración
de sus recursos. Es que la concentración urbana crea un nuevo espacio “las
megalópolis”, constituyéndose en ellas sistemas “meta estables” que las
sostienen, y por ello, verdaderamente sustanciales (Ortiz, 2012).

Según el International Risk Governance Council (2010), el riesgo de las


infraestructuras críticas debe ser pensado desde las consecuencias más o
menos inciertas de un evento o de una actividad, y desde su potencial
impacto en temas críticos, ya sea para la sociedad en su conjunto, ya sea para
un grupo o un individuo concreto. Esta ponderación puede comprender cosas
como los bienes naturales, el ambiente en su conjunto, la salud humana, los
recursos naturales, etc., en su relación con elementos más abstractos
(estabilidad social y económica, privacidad y seguridad de los ciudadanos,
etc.).

96
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

Consideraciones finales

La historia reciente implica el ingreso a una era signada por la globalización,


la interdependencia y la complejidad, en un contexto de aceleración del
tiempo histórico, donde la inestabilidad y la inseguridad no son meramente
variables exógenas, sino que se convierten en rasgos estructurales del
sistema social. Es la paradoja del progreso: más desarrollo conlleva una
mayor fragilidad.

Por tal razón, en el mundo contemporáneo la generación de transformaciones


societales significa concebir/desarrollar/tener más infraestructuras con más
tecnologías, pero esta dinámica conlleva –al mismo tiempo- una creciente
vulnerabilidad, porque las ventajas poseen una fuerte interconexión con sus
potenciales efectos. El desafío descansa, entonces, en el aprovechamiento
del beneficio de las nuevas tecnologías, junto a una estrategia de
minimización de las consecuencias negativas asociadas a los riesgos.

Los riesgos pueden incidir en el comportamiento una sociedad, afectando la


estabilidad política y la prosperidad económica de los países. Además, son
procesos que pueden generar cambios en la distribución del poder entre los
países, así como efectos catastróficos en regiones vulnerables.

En lo que respecta a los desastres naturales (terremotos, tsunamis, sequías


prolongadas, etc.), los mismos han afectado a todas las civilizaciones en los
diversos períodos históricos. La diferencia en la actualidad, es que las
consecuencias podrían ser más desastrosas aún, por la difícil continuidad de
la vida cotidiana luego de la destrucción de las infraestructuras básicas. Los
ejemplos sobran: Nueva Orleáns, posteriormente al huracán Katrina; Haití
después del terremoto; Japón, seguidamente a los problemas de la central
nuclear de Fukushima, etc. Estos casos evidencian la sensibilidad y el riesgo
que representa el impacto sobre las infraestructuras. Al mismo tiempo, dan la
impresión de que la sociedad se encuentra al borde de perder el control de

97
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

frente a un número importante de riesgos interrelacionados, amenazas,


desastres y crisis no convencionales.

En síntesis, los riesgos emergentes serán en los próximos años cuestiones de


máximo interés para el conjunto de los países y formarán parte ineludible de
las agendas de decisión y de formulación de políticas. Los países periféricos
(y semiperiféricos) tendrán que preocuparse de invertir, no sólo en el
acrecentamiento de las capacidades en infraestructuras, sino también en su
protección, reconociendo su criticidad y su vulnerabilidad.

En esta línea de análisis, una de las labores imprescindibles será la de


imaginar escenarios prospectivos, junto a posibles vías que se puedan
adoptar -mediante un estudio sistemático de situaciones futuribles- con la
finalidad de definir las mejores estrategias paliativas frente a
acontecimientos extremos.

Bibliografía
Alexievich, Svetlana (2006). Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. Madrid, Siglo XXI.
Aswathanarayana, U. (Edit.) (2012). Natural Resources Technology, Economics and Policy.
NW, London, Taylor & Francis Group CRC Press.
Hyderabad, India and Arpagian, N. (2009). La Cyberguerre, la guerre numérique a
commencé, Paris, Institut d´estudes et de recherche pur la sécurite des entreprises –
Vuibert.
Aven, T. and O. Renn (2010). Risk Management and Governance. Concepts, Guidelines and
Applications, Berlin, Springer Verlag.
Beck, Ulrich (1992). Risk Society. Towards a New Modernity. London, Sage.
Bischoff, Hans J. (2008). Risks in Modern Society. Dordrech, Springer.
Buzan, Barry, O. Wæver and J. de Wilde (1998). Security. A New Framework for Analysis.
London, Lynne Rienner.

98
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

Buzan, Barry and O. Waever (2009). “Macrosecuritisation and security constellations:


reconsidering scale in securitisation theory”. Review of International Studies, 35: 253–
276.
Buzan, Barry and L. Hansen (2009). The Evolution of International Security Studies,
Cambridge: UK, Cambridge University Press.
CEPAL (2003). Los Caminos Hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el
Caribe, Santiago de Chile, UN-CEPAL, Documento de Bávaro,
Comisión Europea (2004). Hacia la Europa basada en el conocimiento. La Unión Europea y
la sociedad de la información. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas
Gheorghe, Adrian et al (2005). Critical Infraestructures at Risk, Dordretch, Springer.
Gilpin, Robert (1990). Economía Política de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires,
GEL.
Hadkiewicz, W. and P. Gawowicz (2013). “Information technologies in the postindustrial
society”. Procedia - Social and Behavioral Sciences, Elsevier, N°103: 500 – 505.
International Risk Governance Council [IRGC] (2010). Emerging risks. Sources, drivers and
governance issues, Geneva, Revised edition.
Kaldor, Mary et al (2016). From Hybrid Peace to Human Security. Rethinking the EU
Strategy towards Conflict. London, London School of Economics and Political Science,
The Berlin Report of the Human Security Study Group.
Klare, Michael (2001). Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict. New York:
Metropolitan Books/Henry Holt & Co.
Klare, Michael (2008). Rising Powers, Shrinking Planet. Oxford, One World.
Mansell, R. (edit.) (2009). The Information Society. Critical concepts in sociology. London
and New York, Routledge.
Masera, Gustavo (2008). “Impactos en la Sociedad Global de la Información”, Políticas
Públicas, FAE-Universidad de Santiago de Chile, vol.2, nro. 1, pp. 5-27.
Masera, Gustavo (2010). Epistemología y Economía Mundial, Mendoza, EdUDA.
Mythen, G. (2004). Ulrich Beck. A Critical Introduction to the Risk Society. London, Pluto
Press.
NETmundial (2014). “Multistakeholder Statement” (April, 24th, 2014). Disponible en link
permanente: http://netmundial.br/wp-content/uploads/2014/04/NETmundial-
Multistakeholder-Document.pdf
OECD (2003). Emerging systemic risks in the 21st Century – An Agenda for Action, Paris;
International Futures Project.

99
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

Ortiz, Javier U. (2012). “Estrategia de Defensa Cibernética en la era de la información”,


Revista de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino, N° 582, (septiembre-
diciembre), p. 89-112.
Peoples, C. and N. Vaughan-Williams (2010), Critical Security Studies. London, Routledge.
Peres, Wilson y M. Hilbert (eds.) (2009). La sociedad de la información en América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, NU-CEPAL,
Renn, Ortwin (2008). Risk Governance. Coping with Uncertainty in a Complex World.
London, Esarthscan.
Rôver, C. (2013). ‘Security Concerns in the Arctic. Sweden’s and Norway’s National
Strategies in the High North”.Masterarbeit, Universitat Wien. Recurso digital obtenible
en link permanente: http://othes.univie.ac.at/28526/1/2013-04-08_1069120.pdf
Saadawi. T. and L. Jordan (edit.) (2011). Cyber Infrastructure Protection. PA: USA, Strategic
Studies Institute.
Thompson, Paul (1990): “Risk Objectivism and Risk Subjectivism: When Are Risks Real?
Risk: Health, Safety & Environment, n°1: 3, HeinOnline.
Webster, Frank (2002). “The information Society Revisited”, in L. Lievrouw and S.
Livingstone (Edit.) Handbook of New Media, Social Shaping and Consequences of
ICT’s. London, Sage, 2002, p. 22-33.
Webster, Frank (2006). Theories of Information Society. London and New York, Routledge,
third edition. First edition 1995.
Yergin, Daniel (1991). The Prize: the epic for oil, money, and power. London, Simon and
Schuster.

100
PAZ Y CONFLICTOS EN LA HISTORIA

Sobre los autores

María Gabriela Vasquez

Directora de la Cátedra Libre Historia e Historiografía sobre Paz y


Conflictos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
(Mendoza, Argentina).

Gustavo Alberto Masera

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad del Aconcagua.


Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos IDEHESI-
CONICET (Mendoza, Argentina).

Facundo Corvalán Araujo

Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos IDEHESI-


CONICET (Mendoza, Argentina).

223
M. G. VASQUEZ – G. A. MASERA – F. CORVALÁN ARAUJO - C. A. RIGGIO

Javier Ulises Ortiz

Facultad del Ejército, Universidad de la Defensa Nacional (Buenos Aires,


Argentina). Cátedra Libre de Historia e Historiografia sobre Paz y Conflictos
(UNCUYO).

Jorge Osvaldo Sillone

Facultad del Ejército, Universidad de la Defensa Nacional (Buenos Aires,


Argentina). Cátedra Libre de Historia e Historiografia sobre Paz y Conflictos
(UNCUYO).

Carla Andrea Riggio

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Instituto


Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IDEHESI-
CONICET). Cátedra Libre de Historia e Historiografia sobre Paz y
Conflictos (UNCUYO).

N. Denise Castello

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la


Provincia de Buenos Aires (Tandil, Argentina).

224
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de setiembre de 2018 en
La Imprenta Ya SRL.
Alférez Hipólito Bouchard 4381,
Munro - Buenos Aires - Argentina.
www.laimprentaya.com

También podría gustarte