Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones
de santo Tomás sobre la persona
Eduardo Vadillo Romero
I. Introducción
El objetivo de esta breve aportación es estudiar el contexto teológico
en el que santo Tomás trata la noción de persona empleando la definición
boeciana. Obviamente el término persona o el término hypostasis aparecen
con una frecuencia mayor que la definición citada, pero su abundancia
dispersaría mucho nuestro estudio. Dado el carácter tan metódico y sis-
temático del Angélico la referencia a esta definición consideramos que es
suficiente para individuar las grandes cuestiones en las que está implicada
la noción de persona.
Podría parecer un poco arbitrario el restringirnos al uso de la defi-
nición de Boecio, pero, aun siendo conscientes de ese riesgo, debemos
tener en cuenta dos factores. Ante todo para santo Tomás Boecio es una
auctoritas importante, por otra parte, en el tema de la persona su defi-
nición es punto de referencia permanente, y así lo prueba el hecho de
que aparezca en torno a cuarenta veces en toda la obra de santo Tomás.
Como una confirmación de que este procedimiento no resulta inade-
cuado podemos añadir el hecho de que los problemas en los que explíci-
tamente se cita la definición boeciana son prácticamente los mismos en
diversas obras de santo Tomás, y ciertamente no son algo secundario,
como podrá constatar el lector en el apartado segundo de esta aporta-
ción. Todo esto nos permite percibir adecuadamente una serie de gran-
Artículo recibido el día 8 de septiembre de 2013 y aceptado para su publicación el 21
de octubre de 2013.
Espíritu LXII (2013) ∙ nº 146 ∙ 395-410
396 Eduardo Vadillo Romero
des cuestiones teológicas, que proceden de la fe, y que están de fondo en
la noción de persona.
Consideramos que santo Tomás es, ante todo, un catholicae veritatis doc-
tor, tal como aparece en el prólogo de la Summa theologiae, es decir, un
pensador que parte de la fe, aunque en su argumentación haga uso del ra-
zonamiento natural debido a que la gracia no elimina la naturaleza1. Qui-
zá este tema de la persona es uno de los que pone a la luz más claramente
cómo la misma fe puede aportar una gran ayuda a la razón, pues la historia
muestra que lo referente a la persona humana no ha sido fácil de precisar, y
en aquellos contextos culturales en los que no existía, o era irrelevante, la fe
cristiana, la noción misma de persona acababa desvaneciéndose.
En primer lugar ofrecemos una breve panorámica de los lugares en los
que santo Tomás recurre a la definición de Boecio, y tras constatar que se
trata de temas trinitarios, cristológicos y alguna referencia a las criaturas,
dedicaremos un apartado a cada uno de estos grupos. Finalmente una con-
clusión recogerá las grandes aportaciones de santo Tomás y su relevancia
para la teología. Dado que nuestro estudio pretende ser más teológico que
histórico advertiremos hasta qué punto la aportación de santo Tomás en lo
referente a la persona es importante en la explicación teológica de los prin-
cipales misterios cristianos.
II. Distribución de la definición boeciana
La definición de Boecio aparece en dos contextos teológicos muy cla-
ros, y que son los fundamentales de toda la teología: el misterio trinitario
y el misterio cristológico. A estos dos contextos principales hay que añadir
el que hoy denominaríamos de antropología teológica, pues la definición
de persona también se discute, en ocasiones, al hablar de los ángeles o de
las almas separadas. Como veremos estos grandes grupos se dan en las dos
principales obras sistemáticas de santo Tomás: el Scriptum super sententias
y la Summa Theologiae. A estos grupos se deben añadir otros paralelos en el
grupo de las Quaestiones disputatae: uno, de temática trinitaria, en las cues-
tiones de potentia y otro, de temática cristológica, en la famosa y contro-
vertida quaestio de unione Verbi incarnati2. Hay otras dos referencias más,
1
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, q. 1, a. 8, ad 2.
2
Hemos calificado esta cuestión como controvertida porque en el artículo cuarto
santo Tomás admite que en cierto modo en Cristo hay dos esse, mientras que en III,
Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones de santo Tomás 397
aunque con una extensión mucho menor, en la Summa contra Gentes y en el
Compendium theologiae, ambas en contexto cristológico. Respecto a la cro-
nología en general se acepta que las quaestiones de potentia son anteriores a
la prima pars de la Summa, mientras que las de potentia son prácticamente
contemporáneas a la tertia pars de la Summa Theologiae; por otra parte el
Scriptum super sententias es la primera gran obra sistemática del Angélico,
mientras que el Compendium theologiae se sitúa en torno a la época de com-
posición de la Summa contra Gentiles (al menos la parte sobre la fe, que es
la que nos interesa), o bien en fecha más posterior, en torno a la segunda
regencia parisina de santo Tomás3.
Si concretamos un poco más el estudio de la definición de Boecio en el
Scriptum podemos advertir que se encuentra doce veces, contando también
objeciones y respuestas. Ante todo la encontramos en una serie de cuestio-
nes trinitarias; en la distinción 23, en la que se estudia cómo se puede pre-
dicar el término persona en Dios, en el artículo tercero de la única cuestión
aparece la pregunta de si persona significa subsistencia, y así se cita la defini-
ción de Boecio4. En la distinción 25, dedicada a profundizar en el signifi-
cado de la persona para aplicarla a Dios, se discute explícitamente la defini-
ción boeciana, de manera que encontramos dos referencias a la misma5. En
el comentario al segundo libro de Pedro Lombardo, en cambio, pasamos al
campo de los ángeles, a los que está dedicada la distinción tercera, en con-
creto la primera cuestión se ocupa de su perfección natural, y, tras estudiar
si están o no compuestos de materia y forma, precisa que gozan de persona-
litas, para lo cual recurre la definición de Boecio en dos ocasiones6. El resto
17, 1-2 lo niega. El problema es ciertamente complejo, y se suele explicar mediante una
evolución del pensamiento de santo Tomás, cf. J. A. Weisheipl, Tomás de Aquino. Vida,
obras y doctrina, 352-358. En cualquier caso el problema depende de cómo se entienda
el constitutivo formal de la persona; sin querer entrar en esta cuestión tan compleja nos
parece convincente la posición de cf. V. Rodríguez, Estudios de antropología teológica,
7-32. No obstante para la cuestión que estudiamos, las referencias a la definición de
Boecio está en los dos primeros artículos, que no se presentan afirmaciones diversas de las
de la Summa Theologiae.
3
Para la cronología básicamente hemos seguido las indicaciones de J. P. Torrell,
Iniciación a Tomás de Aquino: su persona y su obra, y J.A. Weisheipl, Tomás de Aquino.
Vida, obras y doctrina.
4
Cf. Tomás de Aquino, Commentarii in quattuor libros Sententiarum, I, 23, 3 ag2.
5
Cf. Tomás de Aquino, Ibidem, I, 25, 1, 1 a1; Tomás de Aquino, Ibidem, I, 25,
1, 1c.
6
Cf. Tomás de Aquino, Ibidem, II,3, 1, 2 ag1; Tomás de Aquino, Ibidem II, 3,
1, 2 ag4.
398 Eduardo Vadillo Romero
de las referencias del Scriptum están en campo cristológico, en los comen-
tarios al libro tercero. Ante todo una referencia en la distinción segunda,
donde habla de lo asumido por el Verbo, que es una naturaleza humana
completa; en este contexto habla de la congruitas de la naturaleza humana
para ser asumida por la persona divina, y aquí encontramos de nuevo la de-
finición boeciana7. La distinción quinta, dedicada a precisar las intentiones
del que asume y del asumido, es decir, “utrum scilicet assumens et assump-
tum habeant rationem naturae vel personae”8, se trata explícitamente en la
cuestión tercera si se ha asumido la persona del hombre, y de nuevo aparece
la conocida definición al excluir en el artículo segundo que el alma separa-
da sea persona9. En la distinción sexta, donde se precisan las condiciones
del Verbo encarnado, ante todo en razón de la misma unión hipostática,
aparece de nuevo nuestra definición cuando se plantea el problema de si en
Cristo hay dos hipóstasis10 y si hay dos individuos11. Finalmente, en la dis-
tinción décima, donde se discute lo que corresponde a Cristo en razón de
la dignidad de la naturaleza humana asumida, y en concreto en qué sentido
Cristo, en cuanto hombre, es persona12.
En la Summa Theologiae nos encontramos con una distribución similar
al Scriptum, aunque sin referencias explícitas en la parte dedicada a los án-
geles. Las primeras apariciones de la definición se concentran en la prima
pars, en las cuestiones dedicadas al misterio trinitario, más en concreto en
la cuestión 29, centrada en la consideración general de persona, cuya defini-
ción boeciana discute en el artículo primero13. En esa misma cuestión vuel-
ve a aparecer al tratar del uso del término persona en Dios14 y al precisar si
persona en Dios significa sustancia o relación15. La cuestión 30, sobre la plu-
ralidad de las personas en Dios ofrece de nuevo la definición16, así como la
34, dedicada al Verbo, al precisar si el nombre de Verbo conlleva la relación
a las criaturas17. La última del grupo trinitario es la 40, en la que se estudian
7
Cf. Tomás de Aquino, Ibidem, III, 2, 1, 1Ac.
8
Cf. Tomás de Aquino, Ibidem III, 5, 1 prol.
9
Cf. Tomás de Aquino, Ibidem,5, 3, 2 ag1.
10
Cf. Tomás de Aquino, Ibidem III, 6, 1, 1Ac.
11
Cf. Tomás de Aquino, Ibidem III, 6, 1, 1C, SC1; Ibidem III, 6, 1, 1C, RC1.
12
Cf. Tomás de Aquino, Ibidem III, 10, 1, 2A, AG1; Ibidem III, 10, 1, 2A RA1.
13
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, 29, 1 ag1; I,29,1c.
14
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, 29, 3 ag3.
15
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, 29, 4 ag3.
16
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, 30, 1 ag1.
17
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, 34, 3 ad 1.
Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones de santo Tomás 399
las personas respecto a las relaciones, y en concreto si permanecerían las
hipóstasis tras haber abstraído mentalmente las relaciones18. El resto de las
referencias están en las cuestiones acerca de la encarnación, tres de ellas en
la cuestión segunda de la tertia pars, en concreto al preguntarse si la unión
se ha realizado en la persona19 y en la hipóstasis20. La última referencia de
la Summa aparece en la cuestión 16, en la que estudia determinadas afir-
maciones acerca de Cristo, en concreto al preguntarse si Cristo, en cuanto
hombre, es persona21.
Si pasamos a las questiones disputatae de nuevo encontramos los con-
textos trinitarios y cristológicos, pero con algunas matizaciones. Hay una
multitud de referencias en la quaestio disputata de potentia 9; esta cuestión
aborda en profundidad los temas más especulativos del campo trinitario, y
en su primer artículo, al preguntarse por la relación entre persona, esencia,
subsistencia e hipóstasis, cita la definición de Boecio. Sin embargo, como
en esa misma cuestión hay un amplio artículo dedicado a la noción de per-
sona: quid sit persona, mayor que en cualquier otra obra del angélico, se
concentran siete referencias la definición boeciana22. En el artículo cuarto,
en que se perfila el significado relativo o absoluto de la noción de persona
vuelven a aparecer dos referencias23, mientras que la última cita la encontra-
mos en la cuestión 10, que estudia las procesiones en Dios, al preguntarse si
el Espíritu Santo se distinguiría del Hijo en el caso de no proceder de Él24.
En la quaestio disputata de unione Verbi Incarnati el contexto es cristológico
y encontramos referencias al preguntarse si la unión se ha hecho en la natu-
raleza o en la persona25, y si en Cristo hay una o dos hipóstasis26.
Para completar esta presentación preliminar simplemente recordamos
que en Summa contra Gentiles la única referencia a la definición aparece
en el libro cuarto al argumentar contra los Nestorianos, que hablaban de
dos supposita o hipóstasis en Cristo27. El Compendium theologiae presenta la
18
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, 40, 3c.
19
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae III, 2, 2, ag3; III, 2, 2c.
20
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae III, 2, 3c.
21
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae III, 16, 12 ag2.
22 �
Cf. Tomás de Aquino, De Potentia Dei 9, 2 ag 12; De Potentia Dei 9, 2 ag.13; De
Potentia Dei 9, 2 ag.14; De Potentia Dei 9, 2c; De Potentia Dei 9, 2 ad 7.
23 �
Cf. Tomás de Aquino, De Potentia Dei 9, 4 ag 7; De Potentia Dei 9, 4c.
24 �
Cf. Tomás de Aquino, De Potentia Dei 10, 5 ad 7.
25
Cf. Tomás de Aquino, Quaestio disputata de unione Verbi Incarnati 1c.
26
Cf. Tomás de Aquino, Quaestio disputata de unione Verbi Incarnati 2c.
27
Cf. Tomás de Aquino, Suma contra Gentiles, IV, 38, 2.
400 Eduardo Vadillo Romero
única referencia a la definición al plantearse el mismo problema al que nos
referíamos en la obra anterior, es decir, al criticar la explicación cristológica
nestoriana28. En una primera aproximación podemos advertir que los mis-
mos temas o parecidos se repiten en las diversas obras sistemáticas, y que la
definición de Boecio tiene un gran peso en todas las etapas de santo Tomás.
III. La cuestión de fondo en el Misterio Trinitario
Cuando santo Tomás estudia de manera sumaria los artículos de fe en el
De articulis fidei et Ecclesiae sacramentis recuerda que en realidad todos se
resumen en la divinidad y la humanidad de Cristo29. Ahora bien, supuesta
la divinidad de Jesucristo nos encontramos con la cuestión fundamental de
cómo explicar que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo sin negar la unidad
de esencia divina. Es claro que el misterio trinitario y cristológico son dos
caras de la misma moneda: en la explicación trinitaria se trata de mostrar
cómo puede darse en Dios la pluralidad de personas, mientras que en la
explicación cristológica la cuestión fundamental será asegurar la unidad de
Cristo aun teniendo en cuenta su doble naturaleza.
Santo Tomás tiene muy claros cuáles ha sido los grandes errores en ma-
teria trinitaria, y los expone con gran sencillez en el De articulis fidei: por
una parte el error de Sabelio, que negaba la Trinidad real de personas, para
afirmar meramente una esencia, que se presentaba de diversas maneras, y
esas serían las personas; por otra parte el error de Arrio, que distinguía cla-
ramente las personas, pero negaba su consustancialidad. Añade a Eunomio,
un arriano, diríamos, de segunda generación, que afirmaba la desemejanza
entre el Padre y el Hijo, a Macedonio, que negaba la divinidad del Espíritu
Santo, y como quinto problema el error graecorum que negaba la procesión
del Espíritu respecto al Hijo. Los dos más importantes, determinantes para
establecer correctamente la noción de persona, son los primeros. Hasta
aquí se trata de errores que habían sido establecidos con claridad por los
grandes concilios de la antigüedad y su respuesta incluso en cierto modo
figuraba en los textos mismos del credo.
Sin embargo en lo referente al misterio trinitario se había dado una dis-
cusión mucho más cercana a la época de santo Tomás: la toma de posición
28
Cf. Tomás de Aquino, Compendium theologiae I, 210.
29
Cf. Tomás de Aquino, De articulis fidei et Ecclesiae sacramentis, 1.
Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones de santo Tomás 401
del concilio IV de Letrán acerca la explicación de la Trinidad del abad Joa-
quín de Fiore en disputa con Pedro Lombardo. Aunque no es fácil estable-
cer realmente la posición del Abad Joaquín, al menos hay que decir que en
su explicación no quedaba clara la unidad de la esencia divina, con la cual
se identifican cada una de las personas divinas, que, sin embargo, se distin-
guen realmente entre sí. En todo caso el concilio IV de Letrán30 dedico su
decreto Damnamus a precisar una serie de cuestiones de tipo trinitario, de
manera que se subrayaba a la vez, y con toda fuerza, tanto la unidad de la
esencia divina como la distinción de las personas entre sí, en la línea de Pedro
Lombardo, criticado por el abad Joaquín. Incluso se recordaba que la esencia
divina ni engendra, ni es engendrada, ni procede, y que cada una de las Per-
sonas divinas se identificaba con ella31. Para santo Tomás las dos primeras
decretales del Concilio IV de Letrán fueron tan importantes que incluso
dedicó una breve obra a comentarlas: Expositio super primam et secundam
decretalem ad Archidiaconum Tudertinum, cuyo contenido al describir di-
versas herejías es similar al De articulis fidei.
Si entramos ya en el contenido santo Tomás subraya que la noción de
persona acentúa la singularidad (mediante el individua substantia) al que se
añade un rationalis naturae, lo cual, por otra parte, es un modo de señalar
el dominio de los propios actos que caracteriza a las personas e incide en
esa singularidad antes señalada. Ahora bien, la cuestión fundamental es si
esa noción de persona delineada por Boecio se puede aplicar a Dios: santo
Tomás la resume en la expresión subsistens in rationali natura32 precisando
que es lo más perfecto que hay en toda la naturaleza, y consiguientemente
se puede atribuir a Dios, teniendo siempre presentes las cautelas que se de-
ben emplear respecto a los nombres divinos.
Algo más compleja resulta la cuestión de precisar si en la noción de perso-
na cuando se aplica a Dios prevalece el aspecto de relación o el de sustancia.
Tomada en general la persona es esa substantia individua, y lo individuum
es aquello in se indistinctum, ab aliis vero distinctum. Como se puede no-
tar permanece el esfuerzo para señalar la distinción de las Personas divinas,
pero como esta distinción sólo se da en Dios por la relación, no queda más
remedio que afirmar que las personas divinas son relaciones subsistentes.
30
Cf. R. Foreville, Lateranense IV.
31
Sobre los distintos planteamientos de santo Tomás y de Joaquín de Fiore en esta
materia trinitaria cf., J. I. Saranyana, Joaquín de Fiore y Tomás de Aquino. Historia
doctrinal de una polémica.
32
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, 29, 3.
402 Eduardo Vadillo Romero
Ulteriormente santo Tomás precisa que en Dios la persona significa in recto
la relación e in obliquo la esencia, pero advierte que significa la relación no
en cuanto tal relación, sino en cuanto que la significa per modum hypostasis,
pues ya hemos dicho que la persona es una relación subsistente33.
Todavía es mucho más compleja la cuestión de la predicación de una
pluralidad de personas respecto a Dios. En este tema, para la cuestión de la
definición de persona, santo Tomás explica que hablar de varias personas
no conlleva hablar de varias esencias, pues el término substantia se entiende
en el sentido de suppositum, de realidad subsistente; al mismo tiempo como
se ha dicho antes que en Dios hay relaciones reales, y que la persona en Dios
es una relación subsistente, no hay dificultad para hablar en Dios de tres
personas. Desde el punto de vista de la noción de persona esta respuesta
zanja la cuestión, pero, obviamente, el problema es mucho más complejo y
tiene implicaciones metafísicas muy profundas34.
IV. La cuestión de fondo en el Misterio de Cristo
Para esta parte cristológica podemos recordar de nuevo las enseñanzas
de De articulis fidei al tratar de los errores cristológicos; santo Tomás los
explica como relacionados con los artículos de fe acerca de la humanidad de
Cristo. En concreto nos interesan el septimus error de Eutiques, que habla-
ba de una naturaleza de Cristo compuesta de humanidad y divinidad, y del
nonus error, de Nestorio, quien distinguía correctamente las dos naturale-
zas, humana y divina, pero presentaba por una parte la persona de hombre
y por otra la de Dios, negando que la unión de Dios y el hombre se hubiera
dado en la persona de Cristo.
Respecto a los grandes presupuestos de la fe de la Iglesia, en el conci-
lio IV de Letrán se habían hecho algunas afirmaciones cristológicas en la
primera decretal firmiter, que si bien era fundamentalmente contra los cá-
taros, recordaba puntos esenciales de la fe. Sin embargo consideramos que
la profunda insistencia de santo Tomás en la unidad de Cristo, para la cual
33
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, 29, 4.
34
Se trata de la compleja cuestión de cuestión de cómo hay que entender la pluralidad
en Dios. Profundiza bastante en el tema G. Ventimiglia, Differenza e contradizione, con
más concisión y más directamente aplicado a la cuestión trinitaria: G. Ventimiglia, Se
Dio sia uno. Essere, Trinità, inconscio, en que glosa algunos puntos de la quaestio disputata
de potentia 9.
Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones de santo Tomás 403
empleará la noción de persona, tenía otras raíces. En concreto se trata de
la lectura que realizó santo Tomás del texto original de los grandes conci-
lios de la antigüedad, en concreto del concilio II de Constantinopla35. Este
concilio, en el fondo, prevenía contra una lectura errónea de la dualidad de
naturalezas, para que no se terminara afirmando la dualidad de personas en
Cristo36. Al mismo tiempo el conocimiento de la síntesis del Damasceno,
en la cual se plasmaba esta cristología de los grandes concilios, no debió ser
ajena al horizonte de santo Tomás.
La definición boeciana de persona aparece en el que, probablemente,
sea el artículo central de toda la parte de la Encarnación: el segundo de la
cuestión segunda de la tertia pars, donde santo Tomás se pregunta por la
unión del Verbo y la naturaleza humana. La cuestión tiene tal importan-
cia que santo Tomás, tras argumentar, como veremos, que esta unión se ha
realizado en la persona, concluye que “si la naturaleza humana no se une al
Verbo de Dios en la persona, no se une en modo alguno. Y de esta manera
se elimina totalmente la fe en la Encarnación, lo cual es destruir toda la
fe cristiana”37. Santo Tomás es perfectamente consciente de que este tema
está en el centro de la fe. Para dar razón de esta unión explica que en las co-
sas subsistentes, además de lo que es propio de la especie, encontramos los
accidentes y los principios de individuación (particularmente en las cosas
compuestas de materia y forma), y así la naturaleza no se predica sin más
del suppositum o sujeto subsistente, pues no se dice que este hombre es su
humanidad, cosa que sí se puede decir de Dios y de su divinidad. Como la
persona según Boecio es la rationalis naturae individua substantia, con esa
definición nos referimos al suppositum, luego todo lo que pertenece a una
persona, sea que corresponde a su naturaleza, sean algo accidental, se le une
a su persona, y de esta manera se une la naturaleza humana al Verbo.
35
Sobre la importancia de este concilio para Santo Tomás cf. M. Morard, Une
source de Saint Thomas d’Aquin: le duexiéme concile de Constantinople (553).
36
F. Canals Vidal, Los siete primeros concilios. La formulación de la ortodoxia
católica. Aunque en general no es muy apreciado por las corrientes de cristología más
difundidas en nuestros días, los estudios más serios subrayan su importancia, y desde luego
es innegable su influjo en la dogmática oriental. Los textos de este concilio traducidos al
inglés y una interesante introducción pueden leerse en R. Price, The Acts of the Council
of Constantinople of 553. Sin las afirmaciones de este concilio estimamos que existe el
riesgo de caer en un cuasi-nestorianismo como sucedió a Schillebeeckx, ante el cual debió
intervenir la Congregación para la Doctrina de la fe, cf. Vadillo, E. (ed.). Congregación
para la Doctrina de la Fe. Documentos 1966-2007, 228-231.
37
Tomás de Aquino, Summa Theologiae III, 2, 2.
404 Eduardo Vadillo Romero
Obviamente puede surgir la pregunta, y así aparece en la tercera obje-
ción de ese mismo artículo, una vez más a partir de la definición de Boecio,
de porqué la naturaleza individual humana de Cristo no es persona: santo
Tomás responde que no todo individuo en el género de la sustancia, incluso
en la naturaleza racional, es persona, sino sólo aquel que existe por sí. La
humanidad de Cristo existe en algo más perfecto: la subsistencia del Verbo,
luego no es persona, es decir, no tiene personalidad propia. Este tema de
que la humanidad individual de Cristo no es persona aparece en más oca-
siones, como cuando se pregunta si Cristo en cuanto hombre es persona:
es preciso distinguir el modo de hacer la afirmación, pues ciertamente la
humanidad de Cristo subsiste de una manera individual, pero en la perso-
na o suppositum del Verbo, no con una propia personalitas causada por los
principios de su naturaleza38.
Ulteriormente santo Tomás precisa, citando de nuevo la definición de
Boecio y el Concilio II de Constantinopla39, que los términos persona e
hypostasis o suppositum son equivalentes: simplemente en unos casos se em-
plea la lengua latina y en otros la lengua griega, pero denotan lo mismo.
Por todo ello no se puede hablar de varios supposita en Cristo, porque con
ello se caería en el error de Nestorio: en el Compendium theologiae40 y en
la quaestio de unione Verbi incarnati41 emplea precisamente la definición
de Boecio para recordar que hablar de varios supposita equivale a hablar de
varias personas.
38 �
“iste terminus homo, in reduplicatione positus, potest accipi vel ratione suppositi,
vel ratione naturae. Cum ergo dicitur, christus, secundum quod homo, est persona, si
accipiatur ratione suppositi, manifestum est quod christus, secundum quod homo, est
persona, quia suppositum humanae naturae nihil est aliud quam persona filii dei. Si autem
accipiatur ratione naturae, sic potest intelligi dupliciter. Uno modo, quod intelligatur
quod naturae humanae competat esse in aliqua persona. Et hoc etiam modo verum est,
omne enim quod subsistit in humana natura, est persona. Alio modo potest intelligi ut
naturae humanae in christo propria personalitas debeatur, causata ex principiis humanae
naturae. Et sic christus, secundum quod homo, non est persona, quia humana natura non
est per se seorsum existens a divina natura, quod requirit ratio personae.” III, 16, 12c.
También en este caso, en el ad 2 tiene que explicar la definición boeciana en el sentido
que le hemos dado antes para no interpretar la humanidad de Cristo como una persona
humana.
39
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae III, 2, 3c.
40
Cf. Tomás de Aquino, Compendium theologiae I, 210.
41
Cf. Tomás de Aquino, Quaestio disputata de unione Verbi Incarnati, 2c.
Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones de santo Tomás 405
V. Cuestiones de fondo en la antropología teológica
Aunque los dos grandes contextos de la noción de persona en santo To-
más son el trinitario y el cristológico, es preciso recordar el valor antropo-
lógico de esta misma noción en una antropología que parta de las afirma-
ciones de la fe. Ya hemos visto que santo Tomás consideraba el sentido de
persona en el ámbito creado y lo extendía de manera análoga a Dios. Ahora
bien, en ese mismo ámbito de las criaturas la noción de persona tal como la
precisa Boecio contiene enseñanzas importantes.
En este campo si hubiera que señalar algunos pronunciamientos ma-
gisteriales cercanos a santo Tomás no podríamos encontrar textos explí-
citos, pero es innegable que la misma condena a los cátaros y albigenses
del concilio IV de Letrán llevaba implícita una revalorización de la dimen-
sión corporal del hombre, de manera que al hablar de persona ese aspecto
se debería tener en cuenta. Probablemente santo Tomás se dio cuenta de
que las enseñanzas aristotélicas que criticaban el planteamiento platónico
del hombre reducido al alma eran realmente coherentes con la fe cristiana,
aunque debieran ser precisadas. Igualmente el texto de ese mismo concilio
sobre el carácter personal de ángeles y demonios quizá tuvo algún influjo en
que santo Tomás les aplicara a ellos la noción de persona.
Ya indicamos que en el Scriptum sobre las Sententiae de Pedro Lombar-
do que al preguntarse sobre los ángeles y su personalidad aparecía la defini-
ción boeciana. La dificultad de la aplicación podía venir del adjetivo indivi-
dua, pues el principio de individuación es la materia, de la cual carecen los
ángeles; esta afirmación que consideraba a los ángeles como formas puras
es fundamental en todo el planteamiento de santo Tomás. Ahora bien, el
mismo doctor angélico explica que en los ángeles se verifica la noción de
persona, pero de un modo diverso que en el hombre42: ciertamente sub-
sisten, pero en su naturaleza, que es mucho más simple que la del hombre;
por ello en lugar de razonar comprenden de una manera intuitiva; respecto
a su individuación, como son formas puras no pueden ser determinadas
por materia alguna. Por estos motivos santo Tomás considera que en los
ángeles la noción de personalitas se verifica de una forma más noble que en
el hombre. Al mismo tiempo ha recordado el principio importante de que
en la naturaleza del hombre hay diversas partes, dado que tiene un aspecto
material.
42
Cf. Tomás de Aquino, Commentarii in quiattuor libros Sententiarum II, 3, 1, 2.
406 Eduardo Vadillo Romero
La otra cuestión de tipo antropológico que santo Tomás se pregunta de
manera explícita, aunque sea en un contexto cristológico43, es si el alma se-
parada es persona. En el Scriptum de una manera explícita aduce la defini-
ción boeciana de persona: dado que el alma separada es una sustancia indi-
vidual de naturaleza racional parece que debería ser persona. Sin embargo
santo Tomás precisa que no se trata de una sustancia de ninguna naturaleza,
sino de parte de una naturaleza. Pedro Lombardo, que había seguido un
planteamiento más platónico, opinaba que el alma separada era persona,
pero santo Tomás lo corrige para subrayar esa profunda unidad de la natu-
raleza humana.
Esta explicación no impide que el alma humana sea capaz de subsistir
sin el cuerpo, pero es una parte de la naturaleza humana: una parte deter-
minante y capaz de subsistencia separada, pero no la totalidad. Ya desde el
texto del Scriptum santo Tomás precisa que al hablar de persona debe darse
la totalidad, de modo que el alma separada, aun pudiendo subsistir, no es
persona44: la peculiaridad del Scriptum es que alude aquí a la definición de
Boecio. En toda esta discusión está de fondo la profunda comprensión que
santo Tomás tenía de la distinción forma/materia y de la unicidad de la
forma sustancial, así como su filosofía del ser45.
VI. Relevancia teológica de la noción de persona de santo Tomás
Después de este rápido recorrido de los contextos teológicos y sus con-
tenidos esenciales respecto a la noción de persona podemos concluir que
se trata de un elemento esencial. El centro de la fe cristiana, que es Cristo,
se ha perfilado mediante la noción de persona: su identidad más profunda,
el ser Hijo se comprende mejor al hablar de Él como persona divina, y su
naturaleza humana, verdadera y completa, se entiende mejor al formularla
como asumida por la persona eterna del Hijo.
Cuando se pierde esta noción metafísica de persona al formular la ver-
dad de la fe es muy fácil que se acabe deformando el mensaje cristiano. De
hecho si atendemos a la serie de documentos de la Congregación para la
Doctrina de la Fe podemos advertir que en no pocas intervenciones se han
43
Cf. Tomás de Aquino, Commentarii in quiattuor libros Sententiarum III, 5, 3, 2.
44
Cf. Tomás de Aquino, Commentarii in quiattuor libros Sententiarum I, 75, 4 ad 2.
45
Se puede advertir, por ejemplos, las notables diferencias en estos puntos con San
Buenaventura, cf. J. I. Saranyana, La filosofía medieval, 262-306.
Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones de santo Tomás 407
tenido que defender estas verdades elementales. La cuestión de la subsis-
tencia eterna y distinta de las Personas divinas, en particular del Espíritu
Santo tuvo que ser recordada en 197246, cuando parece que es un elemento
obvio de la fe; más recientemente no han faltado algunos autores que han
considerado al Hijo y al Espíritu como personificaciones de expresiones li-
terarias, cuya realidad no va mucho más allá de lo simbólico47. Incluso de
una manera más grave podríamos decir que el olvido o la relativización el
puesto central y único de Cristo, denunciado con gran fuerza en la Domi-
nus Jesus48, se produce cuando se pierde de vista esta noción de persona,
anclada en la filosofía del ser49.
De este modo la noción de persona se sitúa entre los praeambula fidei,
aunque el captarla plenamente sin la fe no es nada fácil, pues entran en
juego muchas cuestiones filosóficas muy complejas. Si esto es así también
hay que tener en cuenta la advertencia que hace santo Tomás respecto a
los praeambula fidei: deben estar adecuadamente precisados, porque si se
emplean en teología conceptos filosóficos erróneos, y como paradigma de
esto cita a Orígenes, al final se puede acabar corrompiendo la verdad de la
fe. Hay un texto fundamental en el comentario de Santo Tomás al De Tri-
nitate, también de Boecio, en el que encontramos un planteamiento muy
lúcido de la cuestión.
Hay que decir que los dones de la gracia se añaden a la naturaleza de una
manera tal que no la eliminan, sino más bien la perfeccionan; por ello la luz
de la fe, que se nos infunde gratuitamente, no destruye la luz de la razón
natural que nos ha sido infundida. Y aunque la luz natural de la mente
humana resulte insuficiente para manifestar lo que se nos manifiesta por la
fe, sin embargo es imposible que aquellas cosas que se nos han transmitido
mediante la fe de parte de Dios, sean contrarias a las que poseemos por
naturaleza. Sería preciso que uno de los dos fuera falso; y como ambos nos
46
En concreto en la declaración Mysterium filii Dei, nn.4-5, cf. E. Vadillo (ed.)
Congregación para la Doctrina de la Fe. Documentos 1966-2007, 54-55.
47
Nos referimos a Roger Haight s.j., respecto a cuyo libro Jesus, Symbol of God la
Congregación para la doctrina de la fe debió emitir una notificación en el 2004 para
recordar que Logos y Espíritu no son metáforas, ni se oponen a la unidad divina, cf. E.
Vadillo, (ed.) Congregación para la Doctrina de la Fe. Documentos 1966-2007, 762-763.
48
En particular en los nn.9-10, cf. E. Vadillo (ed.) Congregación para la Doctrina de
la Fe. Documentos 1966-2007, 620-622.
49
Sobre la disolución de la noción metafísica de la persona en la modernidad cf. G.
Basti, Filosofía del hombre, 318-328.
408 Eduardo Vadillo Romero
vienen de Dios, Dios resultaría para nosotros autor de la falsedad, lo cual es
imposible. Más bien como en lo imperfecto se encuentra cierta imitación
de las cosas perfectas, en aquello que conocemos mediante la razón natural,
hay ciertas semejanzas de lo que se nos comunica mediante la fe.
Así como la doctrina sagrada se funda en la luz de la fe, la filosofía se
funda en la luz de la razón natural; por ello es imposible que lo que contie-
ne la filosofía sea contrario a lo que es de fe, aunque sea inferior a esto últi-
mo. Lo que proviene de la filosofía contiene algunas semejanzas de aquello
y ciertos preámbulos para la fe, como la naturaleza es un preámbulo res-
pecto a la gracia. Si en las afirmaciones de los filósofos se encuentra algo
contrario a la fe, esto no es filosofía, sino más bien un abuso de la filosofía
por defecto de la razón. Y por eso es posible, mediante los principios de la
filosofía, rechazar un error de este tipo, ya mostrando que es completamen-
te imposible, ya mostrando que no es algo necesario. Así como las cosas de
la fe no se pueden probar de manera demostrativa, tampoco lo contrario a
ellas se puede mostrar de manera demostrativa que son falsas, pero se puede
mostrar que no son [argumentaciones] necesarias.
De este modo podemos emplear la filosofía en la doctrina sagrada
de tres maneras. En primer lugar para demostrar aquellas cosas que son
preámbulos de la fe, que es necesario conocer en la fe, como son aquellas
cosas que se prueban en filosofía acerca de Dios mediante razones natu-
rales, como que Dios existe, que es uno y otras cosas de este tipo, acerca
de Dios, o acerca de las criaturas, que la fe supone. En segundo lugar para
hacer conocer mediante algunas semejanzas aquellas cosas que son de fe,
como hace san Agustín en el libro De Trinitate, en el que emplea muchas
semejanzas tomadas de las disciplinas filosóficas para manifestar la Trini-
dad. En tercer lugar para resistir a aquellas cosas que se dicen contra la fe,
ya sea mostrando que son falsas, ya sea mostrando que no son [argumen-
taciones] necesarias.
Sin embargo al emplear la filosofía en la sagrada doctrina se puede errar
de dos maneras. En primer lugar empleando aquello que es contrario a la fe,
que no es de la filosofía, sino más bien una corrupción o abuso de la misma,
como hizo Orígenes. En segundo lugar, incluyendo lo que es propio de la
fe dentro de los límites de la filosofía, como si alguien sólo quisiera creer
aquello que puede tener mediante la filosofía, cuando, por el contrario, es
la filosofía la que debe ser reconducida a las fronteras de la fe, según lo que
Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones de santo Tomás 409
dice el Apóstol 2 Cor 10,5: “Llevando todo entendimiento a la obediencia
de Cristo”50.
Las verdades de fe en sentido estricto acerca de Jesucristo, como su úni-
ca persona divina y la unión hipostática, superan la razón, y esta supera-
ción hay que entenderla con toda radicalidad: nunca se podrá demostrar
ni siquiera su posibilidad, aunque tampoco se pueda demostrar su impo-
sibilidad; el mismo santo Tomás recordaba que en este campo no se po-
dían ofrecer argumentos necesarios. Ahora bien, para expresar la fe de una
manera rigurosa y sistemática, la razón debe hacer un esfuerzo, contando,
incluso con las correcciones que le vienen de la misma fe, para evitar erro-
res o desviaciones. A mi modo de ver, el tema de la persona, con todas sus
implicaciones filosóficas y teológicas, es uno de los puntos en los que mejor
se cumplen estas observaciones de santo Tomás.
Eduardo Vadillo Romero
Catedrático de Teología Dogmática
Instituto Teológico de san Ildefonso (Toledo)
[email protected]Referencias bibliográficas
Basti, G. (2011). Filosofía del hombre, Toledo: Instituto Teológico de
San Ildefonso.
Canals vidal, F. (2003). Los siete primeros concilios. La formulación
de la ortodoxia católica, Barcelona: Scire.
Foreville, R. (1972). Lateranense IV, Vitoria: Eset.
Morard, M. (1997). “Une source de Saint Thomas d’Aquin: le duexié-
me concile de Constantinople” (553). Revue des Sciences philosophiques et
theologiques 81, 21-56.
Price, R. (2009). The Acts of the Council of Constantinople of 553, Li-
verpool: Liverpool University PRESS.
Rodríguez, V. (1991). Estudios de antropología teológica, Madrid:
Speiro.
50
Tomás de Aquino, In Boethium de Trinitate, I, 2, 3.
410 Eduardo Vadillo Romero
Saranyana, J. I. (1979). Joaquín de Fiore y Tomás de Aquino. Historia
doctrinal de una polémica, Pamplona: EUNSA.
— (2007), La filosofía medieval. Pamplona: EUNSA.
Torrell, J.P. (2002), Iniciación a Tomás de Aquino: su persona y su
obra, Pamplona: EUNSA.
Vadillo, E. (ed.) (2008). Congregación para la Doctrina de la Fe. Docu-
mentos 1966-2007, Madrid: BAC.
— (2013). “La credibilidad de la fe”, Teología y catequesis. 125, 79-106.
Ventimiglia, G. (1997). Differenza e contradizione, Milano: Vita e
pensiero.
— (2002). Se Dio sia uno. Essere, Trinità, inconscio, Pisa: ETS.
Weisheipl, J.A. (1994). Tomás de Aquino. Vida, obras y doctrina, Pam-
plona: EUNSA.