100% encontró este documento útil (1 voto)
231 vistas22 páginas

Proyecto de Cuy

Este proyecto busca mejorar la producción y comercialización de cuyes en el centro poblado de Huinchos en Andahuaylas, Perú. Actualmente, los productores crían cuyes de manera tradicional principalmente para autoconsumo y una pequeña cantidad para el mercado local. El proyecto tiene como objetivo aplicar estrategias tecnológicas para aumentar la producción y vincularse mejor con el mercado, con el fin de mejorar los ingresos económicos de los productores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
231 vistas22 páginas

Proyecto de Cuy

Este proyecto busca mejorar la producción y comercialización de cuyes en el centro poblado de Huinchos en Andahuaylas, Perú. Actualmente, los productores crían cuyes de manera tradicional principalmente para autoconsumo y una pequeña cantidad para el mercado local. El proyecto tiene como objetivo aplicar estrategias tecnológicas para aumentar la producción y vincularse mejor con el mercado, con el fin de mejorar los ingresos económicos de los productores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RR.NN.

PERFIL DE PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION
DE CUYES DE LOS PRODUCTORES DE ANIMALES MENORES
DEL CENTRO POBLADO DE HUINCHOS DISTRITO DE
ANDAHUAYLAS, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS”

ASIGNATURA : PROYECTO AMBIENTAL COMUNIARIO

DOCENTE : Blga. Aydee Marilú Solano

PRESENTADO POR:

 JHANIO CARIRE HUAYLLA


 JHON FRANKLIN VASQUEZ CAÑARI
 AMANDA AGUILAR PEREZ

APURÍMAC – PERÚ

2020
Contenido
I. INFORMACIÓN GENERAL................................................................................................................3
1.1. Nombre del Proyecto.............................................................................................................3
1.2. Localización............................................................................................................................3
1.3 Número de asociados en el proyecto.....................................................................................4
1.4 Descripción del negocio rural.................................................................................................4
II. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................4
2.1. Planteamiento del problema a resolver.................................................................................4
2.2. Área de influencia y beneficiarios directos.............................................................................5
III. DIAGNOSTICO DEL PROYECTO....................................................................................................5
3.1 Análisis de la situación actual del negocio..............................................................................5
3.2 Definición de problemas y sus causas....................................................................................6
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................10
4.1 Descripción del Proyecto............................................................................................................10
4.2 Objetivos del Proyecto.........................................................................................................10
4.3 Resultados del proyecto.............................................................................................................12
4.4 Descripción de actividades...................................................................................................13
4.4.2. Etapa de Post inversión..........................................................................................................14
V. ANÁLISIS DE BENEFICIO/COSTO...................................................................................................14
5.1 Análisis de costos.......................................................................................................................14
5.2 Análisis de beneficios.................................................................................................................15
VI. PLAN DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN..........................................................................................15
6.1 Descripción y plan de implementación del proyecto.................................................................15
VII. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..............................................................................................18
VIII. VIABILIDAD DEL PROYECTO......................................................................................................18
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................20
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del Proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE


CUYES DE LOS PRODUCTORES DE ANIMALES MENORES DEL
CENTRO POBLADO DE HUINCHOS DISTRITO DE JOSE MARIA
ARQUEGAS, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS”

1.2. Localización

1 Departamento Apurímac

2 Provincia Andahuaylas

3 Distrito José María Arguedas

4 Centro poblado Huinchos

INTERVENCION
DE PROYECTO

FUENTE ENEI: ELAVORADO PROPIA


1.3 Número de asociados en el proyecto.

En el presente Proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA


PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CUYES DE LOS
PRODUCTORES DE ANIMALES MENORES DEL CENTRO
POBLADO DE HUINCHOS, DISTRITO DE JOSE MARIA
ARGUEDAS, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS” Participarán las
familias beneficiarias, todos ellos (as) son integrantes del
mismo centro poblado que practican la crianza de cuyes, con
experiencia en el manejo del proceso productivo y
comercialización local de cuyes.

1.4 Descripción del negocio rural.

Los pobladores que se dedican a la producción y


comercialización de animales menores del centro poblado de
Huinchos, cuentan con una pequeña asociacion dedicada a la
producción de cuyes, los cuales tienen una crianza tradicional, y
se destinan en su mayoría al auto consumo, una cantidad
reducida es comercializada en la localidad como cuy vivo, así
como también preparado en potajes típicos para las fiestas
locales, el principal mercado es la localidad de Andahuaylas.

El negocio tiene como alcance incrementar los niveles


económicos de los productores y tiene como objetivo general
mejorar los niveles de producción y comercialización, aplicando
estrategias para una mayor articulación al mercado y
fortaleciendo la visión empresarial en los productores.
Los beneficiarios directos de este proyecto son los productores
de animales menores (cuy).

II. JUSTIFICACIÓN

2.1. Planteamiento del problema a resolver

Los miembros de la organización de la producción y


comercialización de animales menores, se dedican básicamente a
la producción agropecuaria, sus tierras de cultivo dependen
fundamentalmente del régimen de lluvias, la actividad pecuaria la
realizan complementariamente a la agrícola.
En la mayoría de las familias el proceso productivo del cuy es
desarrollado de manera tradicional, cuyo destino
fundamentalmente es el autoconsumo y una mínima cantidad lo
destinan para el mercado local. Sostenemos que esta dinámica de
producción se debe, por un lado, a la escaza de información
sobre las virtudes y potencialidades del producto, y por otro lado,
a las limitadas capacidades tecnológicas para su producción,
desaprovechando de esta manera las oportunidades de demanda
en el mercado local y regional. Sin embargo, el problema
tradicional al que casi siempre se ha aludido desde diversas
perspectivas es la “pobreza material en las zonas rurales”:
desempleo, bajos ingresos económicos, bajos niveles de
educación, desnutrición, malas condiciones de habitabilidad, etc.;
las que en conjunto generan bajos niveles y calidades de vida de
las familias. En estas condiciones, muchos miembros de las
familias campesinas optan por dedicarse en actividades
alternativas y emigrar hacia ciudades.

Ante esta situación la implementación del proyecto, considerando


que con su puesta en marcha, de una parte, se podrá responder a
la demanda de servicios de incremento de capacidades a través
de capacitaciones y asistencia técnica para incorporar y validar un
paquete tecnológico apropiado para la crianza de cuyes
mejorados, justamente, en beneficio de aquellas familias
campesinas marginadas y excluidas, y de otra parte,
simultáneamente se responderá a aquella demanda creciente de
cuyes mejorados en el mercado. Con todo ello lograremos
contribuir en la mejora de las condiciones y calidad de vida de las
familias implicadas en el proyecto, respondiendo adecuadamente
a la demanda del producto propuesto en el mercado.

2.2. Área de influencia y beneficiarios directos

Los beneficiarios directos son los integrantes de la organización


de productores de animales menores del centro poblado de
Huinchos, del distrito de José María Arguedas y provincia de
Andahuaylas y que están involucrados en el presente proyecto.
Los beneficiarios indirectos son las familias de los beneficiarios,
toda vez que la actividad que desarrollan estos lugares donde
predomina la explotación de sus recursos como la primera
actividad económica dinamiza sus actividades comerciales y se
convierte en el sostén de las grandes mayorías. Asimismo, se
considera a todos los agentes que participan en la cadena de
valor (intermediarios, comerciantes, transformadores,
transportistas, etc.).

III. DIAGNOSTICO DEL PROYECTO

3.1 Análisis de la situación actual del negocio

Antecedentes

La actividad que se plantea es una alternativa viable y con potencial


de desarrollo por los beneficios que se obtiene a través de la
generación de empleo, mejorando la economía de las familias. Para
ello es fundamental la participación de la población objetivo en
forma activa en el desarrollo de las actividades planteadas.

Motivos de la propuesta

La cantidad y calidad de la producción de cuyes, se encuentra


influenciada tanto por la utilización limitada de pastos y forrajes,
muchas veces de baja calidad, equipos de trabajo tradicionales que
no les permite lograr la eficiencia en el proceso productivo; el diseño
es otro aspecto muy importante dentro del proceso que debe
responder a las necesidades de los consumidores finales. En el
caso de la producción de la población objetivo del proyecto,
notamos que no utilizan procesos de mejora de la calidad, así como
una baja productividad promedio y los canales de comercialización.

Característica de la situación negativa que se intenta modificar

Un importante aspecto para la toma de decisión del consumidor, es


que, todo producto tiene que ser de calidad, es por esta razón que
se plantea crear un entorno de competitividad tanto en cantidad y
calidad de la producción de la organización.
El poblador del centro poblado de Huinchos se dedica, casi
exclusivamente a la actividad agropecuaria, de la que obtiene
escasos ingresos, permitiéndole solamente la satisfacción de
necesidades básicas.
En la organización de animales menores, al igual que en el resto del
distrito los pobladores, se dedican a la Agricultura, que aunque al
modo ancestral, es la principal actividad desarrollada en la zona. Sin
embargo la ganadería también forma parte de la economía del
distrito, desarrollada principalmente en las zonas de pastos
naturales.

3.2 Definición de problemas y sus causas

3.2.1. Definición del problema central

Bajo nivel de producción y comercialización en la crianza de


cuyes de los productores de animales menores del centro
poblado de Huinchos distrito de José María Arguedas, provincia
de Andahuaylas”
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Causas Directas

 Escasa capacidad de equipamiento e infraestructura


productiva.
 Reducido acceso a tecnología para la crianza de cuyes.
 Escasa cultura de emprendimiento y de valor agregado a la
producción de cuyes.

Causas Indirectas

 Escaso equipamiento e infraestructura productiva por tener


una crianza tradicional
 Limitado acceso a transferencia de tecnología para el
desarrollo de la producción
 Débil Articulación al Mercado.

ARBOL DE CAUSAS

BAJO NIVEL DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION


DE CUYES DE LA ASOCIACION DEL C.P. DE HUINCHOS

Escasa capacidad de Escasa cultura de


Reducido acceso a emprendimiento y de
equipamiento de
tecnología para la valor agregado a la
infraestructura
crianza de cuyes producción de cuyes
productiva

Escaso equipamiento e Limitado acceso a Débil articulación al


infraestructura transferencia de mercado
productiva por tener una tecnología para el
crianza tradicional desarrollo de la
producción
ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Efectos Directos

 Limitada Oferta de Cuyes al Mercado Local y Regional


 Bajo poder de Negociación

Efectos Indirectos

 Insuficiente Generación de Ingresos Provenientes de la


Producción de Cuyes

Efecto Final

 Bajos niveles de ingresos económicos en la crianza de cuyes


de los productores de animales menores del centro poblado
de Huinchos distrito de José María Arguedas, provincia de
Andahuaylas”
ARBOL DE EFECTOS

Bajos niveles de ingresos económicos para la


asociación de productores

Insuficiente generación de ingresos por la


producción de cuyes

Limitada oferta de cuyes al Bajo poder de negociación e


mercado local y regional inserción al mercado

Bajo nivel de producción y comercialización d


cuyes de la asociación del C.P de Huinchos
ÁRBOL DE PROBLEMAS - CAUSAS Y EFECTOS
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Descripción del Proyecto

El proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y


COMERCIALIZACION DE CUYES DE LOS PRODUCTORES DE ANIMALES
MENORES DEL CENTRO POBLADO DE HUINCHOS DISTRITO DE JOSE
MARIA ARQUEGAS, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS” se desarrolla en
tres componentes denominado: Implementación de activos, Asistencia
Técnica, y articulación Comercial, de tal forma que cada componente
tiene actividades a desarrollar.
4.2 Objetivos del Proyecto.
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Baja capacidad de producción y Mejorar la capacidad productiva


comercialización de los y de comercialización de los
productores de animales productores de animales
menores del centro poblado de menores del centro poblado de
Huinchos. Huinchos.

OBJETIVO CENTRAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO CENTRAL:

 Mejorar la capacidad productiva y de comercialización de los


productores de animales menores del centro poblado de
Huinchos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Implementar con Activos Productivos para una mayor


producción de Cuyes.
 Asistente técnico contable.
 Asistente técnico de producción.
 Asistencia técnica en elaboración de panes y pasteles.
 Gestor en articulación comercial.
 Ferias.
ANALISIS DE MEDIOS Y FINES

ANÁLISIS DE MEDIOS Los medios para lograr los objetivos son:

MEDIOS DE PRIMER NIVEL:

 Oferta productiva con valor agregado


 Conocimiento tecnológico y capacidades en gestión empresarial
 Organizar y asistir la producción para las ventas

MEDIOS FUNDAMENTALES:

 Implementación con Activos productivos.


 Transferencia de capacidades y Asistencia técnica.
 Articulación comercial.
4.3 Resultados del proyecto

Los resultados del proyecto se traducen en el siguiente cuadro.


COMPONENTES / ACTIVIDAD Medios Resultados esperados Indicadores
COMPONENTE I: Implementación de
Activos
Activo productivo que incrementa los niveles de Se incrementa en mínimo de 30% la natalidad
MODULO DE MEJORAMIENTO Compra de Reproductores Mejorados producción y productividad de los cuyes. mensual
GENETICO
Implementación de Galpones, Infraestructura Productiva implementada que eleva niveles Se incrementa la producción en mínimo de
MODULO DE PRODUCCION Gazaperas, Botiquín Veterinario, de producción y productividad en la crianza de cuyes. 30% anual (Se tiene una producción constante
Jabas de Transporte y
permanente)
Incrementar la oferta forrajera para mantener niveles
MODULO DE PASTOS Y FORRAJES Semilla de Alfalfa Ha de Alfalfa sembrada y en producción
de producción y productividad en los cuyes
Gastos de Implementación y varios
Administrativos
COMPONENTE II: Asistencia
Técnica
Asistencia técnica de producción a lo Monitoreo permanente de la producción, Informes mensuales, Incremento de niveles de
Asistente Técnico Producción comercialización y entrega de informes de manera
largo de la ejecución del proyecto producción mensual de la asociación.
oportuna
Asistencia técnica contable por 01 Con responsabilidad de una correcta contabilidad
Asistencia Técnico Contable Informes contables y de liquidación
Mes para la liquidación del proyecto
Capacitación y Asistencia Técnica en Incrementar capacidades para la prevención y control de Informes mensuales, Índices Productivos de los
AT en Alimentación Animal y Sanidad Enfermedades, además de una correcta alimentación y
Sanidad y Alimentación Animal Cuyes
Animal nutrición de los cuyes.
Capacitación y Asistencia Técnica en Incrementar capacidades para tener buen manejo Se disminuyen a menos del 5% la tasa de
AT en Manejo y Mejoramiento productivo y reproductivo con el mejoramiento
Manejo y Mejoramiento genético Mortalidad y consanguinidad en los cuyes
Genético genético.
COMPONENTE III: Articulación
Comercial
Articulación comercial por un gestor Contactos a los mercados de consumo masivo y Productos al 100% comprado y promocionado en
Gestor Comercial en articulación comercial comercializados masivamente. los principales mercados de la región.
Productores con mayor visión de comercialización en Los productos ofertados, son vendidos al 100% al
Participación en Ferias y eventos 01 feria a nivel local por mayor y menor.
los diferentes nichos de consumo masivo
comerciales
IV.4 Descripción de actividades

4.4.1 Etapa de Inversión.

En esta etapa se implementara y acondicionara la infraestructura


productiva con módulos de mejoramiento genético, módulo de
producción, etc. Asistencia técnica, en el proceso productivo y
comercial. Sin embargo a fin de garantizar una oportuna capacitación
se inicia con la asistencia técnica en la crianza y producción de cuyes.

I. Implementación de activos.

- Módulo de Mejoramiento genético


- Módulo de Producción
- Módulo de Botiquín Familiar
- Módulo de comercialización
- Módulo de enseñanza de pastos

Se implementara con reproductores hembras y machos seleccionados


los cuales servirán para el mejoramiento genético del plantel. La
adquisición de gazaperas que ayuden a tener un mejor rendimiento
productivo. La implementación del botiquín veterinario para que cada
productor pueda atender la parte sanitaria de sus animales. Para
llegar al mercado se compraran jabas para el transporte apropiado de
los cuyes. En relación al módulo de enseñanza de pastos se
realizaran parcelas demostrativas de cultivo de alfalfa con grado de
dormancia 8 el cual se adapte a la zona, haciendo un total de 1,9
hectáreas de pastos instalados.

II. Asistencia Técnica

- Asistencia Técnica en Producción.


- Asistencia Técnica Contable
- Asistencia Técnica en Alimentación y Sanidad Animal
- Asistencia Técnica en Manejo y Mejoramiento Genético

La asistencia técnica es primordial en un proceso productivo por lo


cual se realizara la contratación de profesionales idóneos y
especialistas en la crianza de cuyes. El sistema de crianza a
implementarse será semi intensivo, se fortalecerá a los productores
adoptar nuevas principios de explotación desde el punto de vista
tecnificado, para esto se ha diseñado realizar asistencia técnica a los
productores de cuyes de la asociación. El producto esperado será de
cuyes de calidad de una edad de 3 a 4 meses que oscilen entre 900 y
1000 gramos de peso vivo, para que tengan impacto en el mercado
objetivo.

III. Articulación Comercial


- Gestor de negocios.
- Participación en Ferias

Colocar el producto en el mercado objetivo tiene una especialización


por lo cual será necesario la contratación de un gestor comercial que
ayude a los productores a identificar y colocar los productos en el
mercado.

4.4.2. Etapa de Post inversión.


Esta fase es aquella en la que se lleva adelante todo el proceso de producción
de cuyes, garantizando una secuencia lógica de los procedimientos de
operación y mantenimiento.

V. ANÁLISIS DE BENEFICIO/COSTO

5.1 Análisis de costos

Presupuesto general a precios de mercado


5.2 Análisis de beneficios

Beneficios netos de la producción de cuyes


VI. PLAN DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN

6.1 Descripción y plan de implementación del proyecto

El perfil de proyecto consta de tres componentes: Implementación de


activos, asistencia técnica y articulación al mercado, de acuerdo a los
componentes se tiene programado actividades técnico productivas de
los socios involucrados en el proyecto, en concordancia a los tres ejes
temáticos, para la ejecución de estas actividades se contará con
profesionales especialistas en cada tema así como la participación
activa de los productores
En cuanto a la organización para la ejecución del Proyecto, los
beneficiarios están organizados en torno a asociación de productores
agropecuarios, quien se encarga de gestionar y manejar los
desembolsos.
De otro lado se prevé hacer alianzas estratégicas con instituciones
que tienen presencia en el ámbito que apoyan la producción y
comercialización de los cuyes al mercado regional.

IMPLEMENTACION

Asignación de responsabilidades
El proceso productivo y de comercialización del cuy, estará dentro de
la asociación, para ello su organización y funciones de todo el proceso
productivo, en producción, comercialización y articulación comercial,
será bastante simple, de acuerdo a las necesidades administrativas y
técnicas. Para ello se esquematiza el siguiente organigrama de
funcionamiento:

 Requerimiento de personal:

La empresa contara para su funcionamiento en la parte operativa


de 03 personas, 01 de asistencia técnica, 01como gestor
contable, 01 como gestor en articulación comercial.
REQUERIMIENTO DE PERSONAL

 Funciones y responsabilidades

Como se aprecia en el organigrama, la estructura organizativa,


no es compleja a las características de la asociación, en
consecuencia poco desenvolvimiento del sistema operativo del
proceso productivo, se asignara las funciones y
responsabilidades a cada ente laboral.

Administración:

Es el de mayor jerarquía de la asociación, estará constituido a


través de la directiva de socios, cuyas funciones son:
 Supervisar todo el proceso productivo.
 Aprobar resultados económicos y planes productivos
anuales o periódicos, presentados por la junta directiva.

Responsable de contabilidad:
El gestor contable tendrá las siguientes funciones:
 Llevar correctamente la contabilidad financiera y analítica
de la asociación.
 Presentación de informes económicos mensuales
oportunos.
 Fiscalidad y gestión de los recursos
Responsable de Comercialización:
El gestor en articulación comercial, tendrá las siguientes
funciones:
 Habilidades para poder relacionarse.
 Promocionar e intercambiar conocimientos a los demás
asociados para dirigir la negociación de cuyes.
 Identificación de los contactos comerciales y la venta en el
mercado.
Responsable de Producción:

Esta área está representada por personales de campo cuyas


funciones son:

 Enseñar y dirigir a los socios el proceso de la crianza de


cuyes.
 Controlar e inspeccionar las herramientas e insumos en el
proceso de producción.
 Trabajará en estrecha relación con la junta directiva, el
articulador comercial y el gestor económico financiero.
 Dinamizar en las diferentes etapas del proceso de
producción.

a. Asignación de recursos
En el rubro de asignación de recursos, es necesario conocer el
aporte de capital de trabajo e insumos requeridos y necesarios
para el inicio de operaciones por parte del grupo organizado de
productores.
b. Control y seguimiento
El Grupo Organizado de Productores (GOP) debe elaborar
mes a mes el cuadro de reporte de avance físico y financiero
de la ejecución del proyecto de negocio rural, además el
reporte trimestral de las ventas e ingresos del negocio.

VII. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO “CON


PROYECTO”

VIII. VIABILIDAD DEL PROYECTO

Viabilidad Social.

El proyecto contribuirá a mejorar la calidad de vida de 13 familias.


Permitirá desarrollar la capacidad de desenvolvimiento técnico
de los productores. El proyecto será una fuente de generación de
ingresos y ocupación para los desempleados (principalmente el
sector femenino) al constituirse una fuente de empleo, el
campesino (a) ocupara su atención en la actividad de manera que
secundará el consumo de alcohol y por ende la disminución de la
violencia intrafamiliar.

Las familias lograran un cambio de actitud positiva hacia una


alimentación nutritiva.

Viabilidad Económica.

La alternativa 01 ofrece un panorama positivo de desarrollo.


Gracias al aprendizaje de nuevas técnicas de manejo, logrará
comercializar su producto en condiciones ventajosas. Los
ingresos económicos de las familias mejoraran aliviando sus
necesidades básicas.
Viabilidad Técnica.

La adquisición de nuevos conocimientos será plasmados en la


práctica diaria de crianza y manejo de la producción de cuyes
mejorados. Tales conocimientos serán transmitidos a través de
un efecto multiplicador permitiendo así garantizar la sostenibilidad
del proyecto a través del tiempo.

Viabilidad ambiental.

Con el cultivo de alfalfa la estructura y productividad del suelo se


incrementa por el aporte de nitrógeno. El suelo ganará mayor
cobertura vegetal. Aumenta la belleza escénica del paisaje. Así
mismo el tratamiento idóneo de las excretas de los cuyes
permitirá la elaboración de compost para incrementar materia
orgánica a los suelos donde se cultiva la alfalfa y otros cultivos de
la zona del proyecto.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Política de salvaguardas medioambientales

El objetivo del Banco Mundial frente al Medio Ambiente es la de


promover el mejoramiento del medio ambiente como un elemento
fundamental de desarrollo y estrategias de reducción de la
pobreza. Teniendo tres objetivos interrelacionados:

 La mejora de la calidad de vida


 La mejora de las perspectivas y la calidad del crecimiento
 La protección de la calidad del medio ambiente regional y
mundial común.

El impacto ambiental del proyecto es positivo. Así se tiene que los


beneficios alcanzados estarán dados para fomentar la
generación de ingresos económicos a partir de la crianza de
cuyes.

Los impactos medioambientales negativos serán menores y se


producen durante la construcción tales como la debida
disposición del desmonte, controlar la erosión etc. Se
consideraran las pautas de construcción de acuerdo a las
especificaciones técnicas establecidas. Durante la posproducción
los productos acumulados generarán la proliferación de vectores
en el caso de no disponer de un lugar apropiado.

En el caso de las excretas producidas por los cuyes no serán


vertidos a la intemperie o áreas próximas a las estructuras donde
las condiciones climáticas permiten que se formen charcos
convirtiéndose en criaderos de vectores.

Las medidas de mitigación medioambiental se establecen para


atenuar los efectos negativos que pudiera generar el proyecto.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 Con el proyecto las familias que son parte de la
asociación serán beneficiarias incorporaran nuevos
conocimientos y tecnologías en la crianza de cuyes, sus
ingresos mejoraran en proporción al crecimiento de su
producción.
 Incremento de ingresos económicos de las familias
pobres por la venta de cuyes.

RECOMENDACIONES
 El Componente de Fortalecimiento de Capacidades
Técnico Productivos; debería ser ejecutado por
consultores especialistas en los temas específicos y
relacionados con la producción de cuyes.
 Se recomienda hacer un seguimiento permanente a la
asociación para involucrarlos de manera gradual a la
cultura crediticia quienes deben interiorizar las
responsabilidades en el manejo de plazos tasa de interés
y cuotas de repago de la deuda.

También podría gustarte