75% encontró este documento útil (8 votos)
15K vistas4 páginas

Formaciones Geológicas de La Isla de Santo Domingo

El origen geológico de la isla de Santo Domingo se remonta al periodo Cretácico cuando comenzó el proceso de subducción de la placa Norteamericana debajo de la placa del Caribe. A lo largo de la era Terciaria se formaron los principales sistemas montañosos de la isla. En el periodo Pleistoceno surgieron los valles y llanuras actuales y desaparecieron los canales marinos que separaban las tres islas originales, dando forma a la isla actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (8 votos)
15K vistas4 páginas

Formaciones Geológicas de La Isla de Santo Domingo

El origen geológico de la isla de Santo Domingo se remonta al periodo Cretácico cuando comenzó el proceso de subducción de la placa Norteamericana debajo de la placa del Caribe. A lo largo de la era Terciaria se formaron los principales sistemas montañosos de la isla. En el periodo Pleistoceno surgieron los valles y llanuras actuales y desaparecieron los canales marinos que separaban las tres islas originales, dando forma a la isla actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Formaciones geológicas de la isla de santo domingo

Origen geológico del caribe

Las Antillas, forma parte de la América Insular, constituyen un numeroso grupo de


archipiélagos, conformado por las islas: Antillas Mayores y Antillas Menores,
ubicadas en el mar Caribe, océano Atlántico.
Muchas de las islas se formaron como resultado de la subducción, cuando una o
más placas del Atlántico se deslizaron por debajo de esta placa. Casi todas las
islas de las Pequeñas Antillas son de formación volcánica, las montañas alcanzan
alturas que sobrepasan los 1500 metros, abundan la piedra pómez, el basalto y
las lavas y hay algunos cráteres de volcanes extinguidos que todavía exhalan
vapores y aparecen fuentes termales y terremotos con frecuencia. Las islas
Vírgenes y las Lacayas son calcáreas y encontramos mesetas onduladas de
pocas alturas.
Las costas la formación geológica de las Bahamas y parte de Cuba presenta
plataforma caliza. En la orografía de las Grandes Antillas se elevan cimas de
cadenas montañosas cuyos picos más altos son el Monte Tina (3175 metros) en
Santo Domingo, el Monte Azul (2240 m) en la isla de Jamaica, el Pico Turquino
(2000 m) en Cuba y el cerro Calderota (1341 m) en Puerto Rico.
Se remota a unos 200 millones de años (era paleozoica) cuando el supercontinente,
el Pangea, empezó a fraccionarse. Posteriormente, a partir de los periodos jurásico
y cretáceo de la era secundaria, se produjeron emersiones de la corteza terrestre
causadas por diversos movimientos, que vienen a constituir las Antillas.

Las etapas
El origen del caribe y las Antillas ocurrió en dos etapas:
 La primera etapa: se inició cuando poderosas fuerzas tectónicas comenzaron
a separar gradualmente a América del Norte de lo que hoy son Europa, África
y América del Sur.
 La segunda etapa: se inicia cuando México se separa de Colombia. En el
espacio generado, la convergencia entre placas oceánicas hace que surjan
cadena de volcanes submarino en el lado pacifico, las cuales se fueron
moviendo hacia el este hasta ocupar el ámbito de la región caribeña actual,
durante el cretácico superior y el terciario inferior.

Origen geológico y evolución de la isla.


El origen geológico de la isla de santo domingo se inició a partir del periodo cretáceo
de la era secundaria, cuando comenzó el proceso de emersión de la isla debido al
fenómeno de subducción de la placa norteamericana que se incrusta, lentamente,
por debajo de la placa caribeña.
Producto de este fenómeno se avistaron los primeros vestigios de lo que sería la
futura isla, representado por los sistemas montañosos más antiguos:
 La cordillera central-massif du nord (macizo del norte)
 La sierra de yamasa
 La sierra oriental
 La sierra de Samaná
 La sierra de bahoruco-massif de la selle y de la hotte (macizo de la selle y de
la hotte).
Al cabo de los distintos periodos de la era terciaria, en los cuales se formaron los
demás sistemas montañosos de la isla, entre ellos la sierra Septentrional (periodos
mioceno y oligoceno), la sierra de neiba-chaines des metheux y de trou d’eau
(cadena montañosa de mateo y de hoyo de agua) del período eoceno.
En la medida que seguía el levantamiento de la tierra, entre los últimos periodos de
la era terciaria y el periodo pleistoceno de la era cuaternaria surge la meseta central
y desaparece el canal marino que comenzó a dar paso a la depresión de la hoya de
enriquillo-cul de sac, a partir de los periodos de mioceno y oligoceno de la era
terciaria, aunque término su formación en los periodos pleistoceno y holoceno de la
era cuaternaria. Luego en el mismo periodo pleistoceno, producto del permanente
levantamiento de la isla, comienzan a surgir todos sus valles y llanuras, ocurriendo
la fusión de las tres islas originales.
En este periodo desaparece el otro canal marítimo, dando paso al valle del Cibao.
Al mismo tiempo se retiran y/o se evaporan las aguas que ocupaban los espacios
de los antiguos lagos hoy convertidos en valle, permitiendo, la deposición de
materiales aportados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción
gravitatoria, contribuyendo a la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de
los sistemas montañosos, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y
lacustres de origen marino.
Dependiendo la antigüedad del relieve, podemos encontrar rocas ígneas,
metamórficas o sedimentarias.
Las rocas ígneas también llamada volcánica, se localizan en los macizos más
antiguos de la cordillera central, y de la sierra Septentrional, oriental, de yamasa y
de bahoruco, y en Haití en el macizo de la selle y de la hete, la cadena montañosa
de san Nicolás y jean rabel, el macizo de la tierra nueva y las montañas negras.
Las rocas sedimentarias, se encuentran en la superficie de la corteza, como en el
fondo del mar, cerca de la costa…
Las rocas metamórficas: Estas rocas están ubicadas en los macizos más
meteorizados de la Isla, que corresponden a la sierras de Yamasá, Oriental, de
Samaná, Septentrional y de Baoruco.

Era mesozoica secundaria


Era cenozoica terciaria

Era antropozoica secundaria

También podría gustarte