Tarea 3 – Análisis en el dominio del tiempo
Tutor/a: Leonardo Andres Perez
Estudiantes:
Luis José Estepa Julio CC 1.018.421.132
Jeison Jair González Vargas CC 1.073.158.615
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI
Ingeniería de Telecomunicaciones
Señales y Sistemas - (203042A_761)
Bogotá 2020
INTRODUCCION
En este trabajo el lector encontrará la definición de diferentes conceptos relacionados con las
EL Análisis de señales en el dominio del tiempo operaciones básicas de señales y sistemas
continuos y discretos, también se mostrará con la ayuda del software matemático Matlab, el
proceso de desarrollo y código fuente para la representación gráfica. el comportamiento de
las señales al desarrollar tres ejercicios propuestos en la guía de aprendizaje tarea 3, del curso
Señales y Sistemas. Este informe tiene como objetivo recopilar el desarrollo de los ejercicios
y así mostrar el conocimiento adquirido después de definir y aplicar los conceptos teóricos,
relacionados en las preguntas planteadas, también podrá ser usado como material de apoyo
para lectores que deseen realizar este tipo de prácticas y afianzar conocimientos. En la
elaboración del informe fue necesario aplicar los diferentes mecanismos de comunicación y
trabajo colaborativo y de la mano de nuestro grupo de trabajo lograr resolver los ejercicios
propuestos.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Definir y aplicar conceptos básicos relacionados con la Operaciones básicas de
señales y sistemas continuos y discretos para posteriormente aplicarlos.
Objetivos específicos:
Definir el concepto y diferencia entre una señal periódica y una señal aperiódica.
Definir y realizar el cálculo de energía y la potencia de una señal continua y de una
señal discreta variables y atributos y realizar su clasificación.
Aprender a graficar grafique señales armónicas y senoides en tiempo continuo y
discreto
lograr entender el funcionamiento de las señales comúnmente encontradas tales como
sinc(x), impulso y los sistemas lineales invariantes en el tiempo (LTI).
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Jeison Jair González Vargas
Tarea 3 – Análisis en el dominio del tiempo:
1. Definición de conceptos: estudiando el libro de (Ambardar), El
estudiante investiga de manera individual y da respuesta a las
siguientes preguntas teóricas:
a- Explique ¿qué es la transformada de Laplace? De un (1) ejemplo
de uso y/o aplicación en la ingeniería.
RTA: /
Es una herramienta matemática de gran alcance formulada para
solucionar una variedad amplia de problemas del valor inicial. La
estrategia es transformar las ecuaciones diferenciales difíciles en
los problemas simples del álgebra donde las soluciones pueden
ser obtenidas fácilmente.
La transformada de Laplace de una función ƒ (t) definida para
todos los números positivos t ≥ 0, es la función F(s), definida
por:
𝐹(𝑠) = 𝐿{ƒ(𝑡)} = ∫ 0∞ 𝑒 − 𝑠𝑡 ƒ(𝑡)𝑑𝑡
Mientras la integral esté definida. Cuando ƒ (t) es una
distribución con una singularidad en 0, la definición es:
𝐹(𝑠) = 𝐿{ƒ(𝑡)} = 𝑙𝑖𝑚ɛ → 0∫ − ɛ∞ 𝑒 − 𝑠𝑡 ƒ(𝑡)𝑑𝑡
También existe la transformada de Laplace bilateral, que se
define como sigue:
𝐹𝐵(𝑠) = 𝐿{ƒ(𝑡)} = ∫ − ∞∞ 𝑒 − 𝑠𝑡 ƒ(𝑡)𝑑𝑡
https://www.ecured.cu/Transformada_de_Laplace
b- ¿Qué es función de transferencia?
RTA: /
En la teoría de control, el concepto de función de transferencia
es algo que encontraras continuamente en varios textos y cursos
que te dispongas a realizar. Y no es para menos, pues la función
de transferencia es una herramienta importantísima que nos
permitirá analizar cómo se comportará un determinado proceso,
bien sea industrial o académico, a lo largo del tiempo.
https://controlautomaticoeducacion.com/analisis-de-
sistemas/funcion-de-transferencia/
c- ¿Cómo se obtienen los polos y los ceros de una función de
transferencia?
RTA: /
Tomando el resultado de una transformada de Laplace y
resolviendo la razón de la salida Y(s) a la entrada X(s), la función
de transferencia del sistema G(s) será:
El denominador el un polinomio en s que es igual que en la
ecuación característica de transferencia. Recordando que la
ecuación característica es obtenida a partir de la EDO
homogénea, y haciendo el lado derecho de la ecuación, igual a
cero.
Las raíces del denominador son denominadas los polos de la
función de transferencia. Las raíces son denominados los ceros
de la función de la transferencia (estos valores de s hacen a la
función de transferencia igual a cero). Factorizando numerador
y denominador se tiene:
d- Explique el método de descomposición en fracciones simples.
RTA: /
Tratamos de resolver integrales de la forma
Donde y son polinomios.
Si el grado del polinomio del numerador es mayor o igual que el
grado el polinomio del denominador , entonces lo
primero que habrá que hacer es dividir los polinomios de manera
que
Es el cociente de la división y será el resto. Es evidente que
en se verifica .
Por lo tanto
La primera integral no tiene ninguna dificultad, es la integración de
un polinomio, en cuanto a la segunda, veremos a continuación los
procedimientos a seguir para resolverla.
Lo que haremos será descomponer el denominador en
fracciones simples de alguno de los tipos anteriores (1, 2, 3).
https://rodas5.us.es/file/7cbe1663-15a4-35e1-308e-
dafe50bbc603/2/tema7_ims_scorm.zip/page_04.htm
e- Explique la utilidad de la transformada de Laplace en los
sistemas.
RTA: /
El objetivo de transformar las ecuaciones diferenciales en
ecuaciones algebraicas que facilitan el análisis y entendimiento del
sistema. Ese tipo de representación por transformada de Laplace es
conocida como una representación entrada-salida:
https://controlautomaticoeducacion.com/analisis-de-
sistemas/6-transformada-de-laplace-en-analisis-de-
sistemas/
Nota: Después de realizar la lectura del libro guía se debe
estructurar con sus propias palabras la definición de los temas,
esto no debe tener una extensión mayor a 3 páginas.
2. Ejercicios: Cada estudiante de manera individual debe resolver
los siguientes tres (3) ejercicios.
Nota1: la constante “a” y la constante “b”, serán asignadas en el
foro por su tutor al comienzo de la actividad.
Nota2: Los ítems grupales deben ser desarrollados por cada
estudiante de manera individual y en el consolidado, sólo se anexa
una solución. Entre los 5 integrantes del grupo, deciden cual
solución anexar.
Nota3: La definición a los conceptos, cada estudiante realiza su
aporte de manera individual y en el consolidado, sólo ponen una
respuesta a cada pregunta. Entre los 5 integrantes del grupo,
deciden cual solución anexar.
Enlace del libro- Nota: Para poder ingresar al enlace del libro de
Ambardar, debe estar registrado en campus y no debe superar los
5 minutos de ingreso. Después de los 5 minutos le pedirá
contraseña y deberá salir del campus y volver a ingresar.
1.1. Ejercicio 1- Transformada de Laplace: Desarrolle las
siguientes transformadas de Laplace de manera análitica
utilizando la tabla de transformadas de la página 331 del libro
guía y posteriormente verifique su respuesta con el uso de la
herramienta online que se encuentra en la siguiente página
web: https://es.symbolab.com/solver/inverse-laplace-
calculator/laplace%20%5Cfrac%7B1%7D%7Bs%2B2%7D
a) 𝑥(𝑡) = 𝑏 ∗ 𝑡 . 𝑢(𝑡)
b) 𝑥(𝑡) = cos(𝑏 ∗ 𝑡). 𝑢(𝑡)
c) 𝑥(𝑡) = 𝑡 ∗ 𝑒 ∗ ∗ . 𝑢(𝑡) (ítem grupal)
RTA: /
Constante a = 5 b = 4
a) 𝑥(𝑡) = 4 ∗ 𝑡 ∙ 𝑢(𝑡)
Teniendo en cuenta la transformada de Laplace:
2
𝑋(𝑠) = 4 ∗
𝑠
8
𝑋(𝑠) =
𝑠
b) 𝑥(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠(𝑏 ∗ 𝑡). 𝑢(𝑡)
Constante a = 5 b=4
𝑥(𝑡) = cos(4 ∗ 𝑡) ∙ 𝑢(𝑡)
𝑠
𝑋(𝑠) =
𝑠 + 16
c) 𝑥(𝑡) = 𝑡 ∗ 𝑒 ∗ ∗ . 𝑢(𝑡) (ítem grupal)
Constante a = 5 b=4
Reemplazo valores:
∗ ∗
𝑥(𝑡) = 𝑡 ∗ 𝑒 ∙ 𝑢(𝑡)
∗
𝑥(𝑡) = 𝑡 ∗ 𝑒 ∙ 𝑢(𝑡)
120
𝑋(𝑠) =
(𝑠 + 20)
Nota: Para no sobrecargar su informe, debe enviar capturas de
pantalla para los ítems b y c.
2.2 Ejercicio 2 – Función de transferencia (polos y ceros):
Usando como guía los ejemplos 11.4 y 11.5 de las páginas
338 y 339 del libro guía Ambardar, determine la función de
transferencia, encuentre y dibuje los polos y ceros del
siguiente sistema.
𝑦 (𝑡) + 4𝑦 (𝑡) + 𝑏𝑦 (𝑡) + 4𝑦(𝑡) = 𝑎𝑥 (𝑡) + 5𝑥 (𝑡)
posteriormente verifique sus respuestas diseñando un script
en Matlab, Octave o Scilab y anexando el resultado junto
con el script (práctica).
A continuación, se encuentra un código guía desarrollado en el
software Matlab que le servirá de apoyo para la parte práctica
del ejercicio 2.
Nota: este código está diseñado para un sistema diferente al
que ustedes deben desarrollar en esta actividad.
Los códigos y gráficas deben ir marcadas con el nombre del
estudiante
RTA: /
Constante a = 5 b=4
Reemplazo valores:
𝑦 (𝑡) + 4𝑦 (𝑡) + 𝑏𝑦 (𝑡) + 4𝑦(𝑡) = 𝑎𝑥 (𝑡) + 5𝑥 (𝑡)
𝑦 (𝑡) + 4𝑦 (𝑡) + 4𝑦 (𝑡) + 4𝑦(𝑡) = 5𝑥 (𝑡) + 5𝑥 (𝑡)
𝑠 𝑌(𝑠) + 4𝑠 𝑌(𝑠) + 4𝑠𝑌(𝑠) + 4𝑌(𝑠) = 5𝑠 𝑋(𝑠) + 5𝑠𝑋(𝑠)
[𝑠 + 4𝑠 + 4𝑠 + 4]𝑌(𝑠) = [5𝑠 + 5𝑠]𝑋(𝑠)
𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑌(𝑠)
𝐻(𝑠) =
𝑋(𝑠)
𝑌(𝑠) 5𝑠 + 5𝑠
=
𝑋(𝑠) 𝑠 + 4𝑠 + 4𝑠 + 4
𝑌(𝑠) 𝑠(5𝑠 + 5)
=
𝑋(𝑠) 𝑠 + 4𝑠 + 4𝑠 + 4
Ceros:
𝑠 =0
5
𝑠2 = − = −1
5
Polos:
𝑠 = −3.13
𝑠 = −0.4348 + 𝑗1.0434
𝑠 = −0.4348 − 𝑗1.0434
%% Función de Trasferencia - Jeison J González V
num=[5,4]; % X(s) = 5s+5s
dem=[1 4 6 4]; %Y(s) = s^3+4s^2+4s+4
Hs = tf(num,den) % Funcion de transferencia
Y(s)/X(s)
Polos = pole(Hs) % Polos de Y(s)/X(s)
Ceros = zero(Hs) % Ceros de Y(s)/X(s)
pzmap(Hs) % Grafica de Polos y Ceros
2.3. Ejercicio 3 – Transformada inversa de Lapace: Usando
como guía el ejemplo 11.6 de la página 342 del libro guía
Ambardar, determine analíticamente h(t), sabiendo que:
Constante a = 5 b=4
ítem grupal
𝑎
𝐻(𝑠) =
(𝑠 − 𝑎𝑠 + 4)(𝑠 + 𝑎)
5
𝐻(𝑠) =
(𝑠 − 5𝑠 + 4)(𝑠 + 5)
−(−5) + (−5) − 4 ∗ 1 ∗ 4
𝑠= =4
2∗1
−(−5) + (−5) − 4 ∗ 1 ∗ 4
𝑠= =1
2∗1
𝒔𝟐 − 𝟓𝒔 + 𝟒 = 𝟎
𝒔−𝟒=𝟎 𝑠−1=0
5
𝐻(𝑠) =
(𝑠 − 4)(𝑠 − 1)(𝑠 + 5)
A continuación, soluciono con fracciones parciales
𝐴 𝐵 𝐶
𝐻(𝑠) = + +
𝑠−4 𝑠−1 𝑠+5
Ahora despejo para hallar el valor de la constante A,
𝐴 5
=
(𝑠 − 4) (𝑠 − 4)(𝑠 − 1)(𝑠 + 5)
Reemplazo el valor de s=4
5 (𝑠 − 4)
𝐴=
(𝑠 − 4)(𝑠 − 1)(𝑠 + 5)
5
𝐴=
(4 − 1)(4 + 5)
𝑨 = 𝟎, 𝟏𝟖𝟓𝟐
Ahora despejo la constante B, y reemplazo en S=1
𝐵 5
=
(𝑠 − 1) (𝑠 − 4)(𝑠 − 1)(𝑠 + 5)
5 (𝑠 − 1)
𝐵=
(𝑠 − 4)(𝑠 + 5)
5
𝐵=
(1 − 4)(1 + 5)
𝑩 = − 𝟎, 𝟐𝟖
Ahora despejo la constante B, y reemplazo en S=-5
𝐶 5
=
(𝑠 + 5) (𝑠 − 4)(𝑠 − 1)(𝑠 + 5)
5 (𝑠 + 5)
𝐶=
(𝑠 − 4)(𝑠 − 1)(𝑠 + 5)
5
𝐶=
(−5 − 4)(−5 − 1)
𝑪 = 𝟎, 𝟎𝟗𝟐
Por último reemplazo todos los valores encontrados, y en
base a los valores de la tabla:
0.1852 0.28 0.0925
𝐻(𝑠) = − +
𝑠−4 𝑠−1 𝑠+5
𝒉(𝒕) = 𝟎. 𝟏𝟖𝟓𝟐𝒆𝟒𝒕 − 𝟎. 𝟐𝟖𝒆𝒕 + 𝟎. 𝟎𝟗𝟐𝟓𝒆 𝟓𝒕
𝒖(𝒕)
LUIS JOSE ESTEPA
Tarea 3 – Análisis en el dominio del tiempo:
Tarea 3 – Análisis en el dominio del tiempo:
1. Definición de conceptos: estudiando el libro de (Ambardar), El estudiante
investiga de manera individual y da respuesta a las siguientes preguntas teóricas:
a) Explique ¿qué es la transformada de Laplace? De un (1) ejemplo de uso y/o
aplicación en la ingeniería.
La transformada de Laplace es un operador LINEAL muy útil para la resolución de
ecuaciones diferenciales. Laplace demostró como transformar las ecuaciones
lineales NO HOMOGENEAS en ecuaciones algebraicas que pueden resolverse
por medios algebraicos.
En la ingeniería electrónica se usa la trasformada de Laplace para resolver
circuitos RLC
b) ¿Qué es función de transferencia?
Es una expresión matemática que caracteriza las relaciones de “Entrada –
Salida” de sistemas lineales invariantes en el tiempo. Se define como la
relación de la trasformada transformada de Laplace de la salida (función
respuesta), a la transformada de Laplace de la entrada (función excitadora),
bajo la suposición de condiciones iniciales cero.
c) ¿Cómo se obtienen los polos y los ceros de una función de transferencia?
Las funciones de transferencia están formadas por polinomios o
expresiones algebraicas que nos van a facilitar mucho el análisis de nuestro
sistema. De la función de transferencia podemos identificar dos
características importantes conocidas como los POLOS y los CEROS.
En el numerador encontramos los ceros, se consiguen al tomar el polinomio
e igualarlo a cero. De la misma forma el denominador se conoce como los
polos del sistema y se hallan al tomar el polinomio e igualarlo a cero y a sus
resultados sacar las raíces.
d) Explique el método de descomposición en fracciones simples.
Se deben seguir una serie de pasos simples para lograr la descomposición
3𝑥 − 1
𝑥 − 5𝑥 + 6
Primero factorizamos él denominador:
Q(x) = 𝑥 − 5𝑥 + 6 Q(x) = 0
5 ± √25 − 24 5±1
𝑥= =
2 2
𝑥=3
𝑥=2
Q(x) = (𝑥 − 3)(𝑥 − 2)
Segundo descomponer en fracciones simples:
3𝑥 − 1 𝐴 𝐵 𝐴(𝑥 − 2) + (𝑥 − 3)
= + =
(𝑥 − 3)(𝑥 − 2) 𝑥 − 3 𝑋 − 2 (𝑥 − 3)(𝑥 − 2)
e) Explique la utilidad de la transformada de Laplace en los sistemas.
A través de las propiedades y de las tablas de transformadas de Laplace,
convertimos el sistema de ecuaciones diferenciales en un sistema
geométrico de mayor sencillez: Sustituyendo ahora V(s) por Y(s) obtenemos:
Despejando por último las variables conseguimos una fórmula mucho más
sencilla de calcular: La teoría de control comenzaría a trabajar ahora ya que
podemos introducir el valor o tipo de función deseado de U(s) y obtener la
función Y(s) necesaria para cumplir esa condición.
Control de velocidad: Teniendo el sistema abajo descrito, Por medio de las
ecuaciones de Newton hacemos suma de fuerzas en la masa:
(Renombramos la v como y para no llevar a confusión)
Tarea 3 – Análisis en el dominio del tiempo:
2. Ejercicios: Cada estudiante de manera individual debe resolver
los siguientes tres (3) ejercicios.
Nota1: la constante “a” y la constante “b”, serán asignadas en
el foro por su tutor al comienzo de la actividad.
Nota2: Los ítems grupales deben ser desarrollados por cada estudiante
de manera individual y en el consolidado, sólo se anexa una solución.
Entre los 5 integrantes del grupo, deciden cual solución anexar.
Nota3: La definición a los conceptos, cada estudiante realiza su
aporte de manera individual y en el consolidado, sólo ponen una
respuesta a cada pregunta. Entre los 5 integrantes del grupo, deciden
cual solución anexar.
Enlace del libro- Nota: Para poder ingresar al enlace del libro
de Ambardar, debe estar registrado en campus y no debe superar
los 5 minutos de ingreso. Después de los 5 minutos le pedirá
contraseña y deberá salir del campus y volver a ingresar.
2.1. Ejercicio 1- Transformada de Laplace: Desarrolle las siguientes
transformadas de Laplace de manera analítica utilizando la tabla de
transformadas de la página 331 del libro guía y posteriormente verifique
su respuesta con el uso de la herramienta online que se encuentra en la
siguiente página web: https://es.symbolab.com/solver/inverse-
laplacecalculator/
laplace%20%5Cfrac%7B1%7D%7Bs%2B2%7D
a) 𝑥(𝑡) = 𝑏 ∗ 𝑡(. 𝑢(𝑡)
b) 𝑥(𝑡) = cos (𝑏 ∗ 𝑡). 𝑢(𝑡)
c) 𝑥(𝑡) = 𝑡/ ∗ 𝑒12∗/∗3. 𝑢(𝑡) (ítem grupal)
Nota: Para no sobrecargar su informe, debe enviar capturas de pantalla
para los ítems b y c.
Constante a = 5 b = 5
d) 𝑥(𝑡) = 4 ∗ 𝑡 ∙ 𝑢(𝑡)
Teniendo en cuenta la transformada de Laplace:
2
𝑋(𝑠) = 4 ∗
𝑠
a) 𝑥(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠(𝑏 ∗ 𝑡). 𝑢(𝑡)
Constante a = 5 b=5
𝑥(𝑡) = cos(5 ∗ 𝑡) ∙ 𝑢(𝑡)
Corresponde a:
𝑠
𝑋(𝑠) =
𝑠 + 25
a) 𝑥(𝑡) = 𝑡 ∗ 𝑒 ∗ ∗ . 𝑢(𝑡) (ítem grupal)
Reemplazo valores:
∗ ∗
𝑥(𝑡) = 𝑡 ∗ 𝑒 ∙ 𝑢(𝑡)
∗
𝑥(𝑡) = 𝑡 ∗ 𝑒 ∙ 𝑢(𝑡)
2.2 Ejercicio 2 – Función de transferencia (polos y ceros):
Usando como guía los ejemplos 11.4 y 11.5 de las páginas
338 y 339 del libro guía Ambardar, determine la función de
transferencia, encuentre y dibuje los polos y ceros del
siguiente sistema.
𝑦 (𝑡) + 4𝑦 (𝑡) + 𝑏𝑦 (𝑡) + 4𝑦(𝑡) = 𝑎𝑥 (𝑡) + 5𝑥 (𝑡)
posteriormente verifique sus respuestas diseñando un script
en Matlab, Octave o Scilab y anexando el resultado junto
con el script (práctica).
Constante a = 5 b=5
Reemplazo valores:
𝑦 (𝑡) + 4𝑦 (𝑡) + 𝑏𝑦 (𝑡) + 4𝑦(𝑡) = 𝑎𝑥 (𝑡) + 5𝑥 (𝑡)
𝑦 (𝑡) + 4𝑦 (𝑡) + 5𝑦 (𝑡) + 4𝑦(𝑡) = 5𝑥 (𝑡) + 5𝑥 (𝑡)
𝑠 𝑌(𝑠) + 4𝑠 𝑌(𝑠) + 5𝑠𝑌(𝑠) + 4𝑌(𝑠) = 5𝑠 𝑋(𝑠) + 5𝑠𝑋(𝑠)
[𝑠 + 4𝑠 + 5𝑠 + 4]𝑌(𝑠) = [5𝑠 + 5𝑠]𝑋(𝑠)
𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑌(𝑠)
𝐻(𝑠) =
𝑋(𝑠)
𝑌(𝑠) 5𝑠 + 5𝑠
=
𝑋(𝑠) 𝑠 + 4𝑠 + 5𝑠 + 4
𝑌(𝑠) 𝑠(5𝑠 + 5)
=
𝑋(𝑠) 𝑠 + 4𝑠 + 5𝑠 + 4
Ceros:
𝑠 =0
5
𝑠2 = − = −1
5
Polos:
𝑠 = −3.13
𝑠 = −2 + 𝑗4
𝑠 = −0.6 − 𝑗2.814
Simulación En Matlab:
2.3. Ejercicio 3 – Transformada inversa de Laplace: Usando como
guía el ejemplo 11.6 de la página 342 del libro guía Ambardar,
determine analíticamente h(t), sabiendo que:
ítem grupal
𝑎
𝐻(𝑠) =
(𝑠 − 𝑎𝑠 + 4)(𝑠 + 𝑎)
Nota: Para la solución de este ejercicio, se deben desarrollar
fracciones parciales.
Constante a = 5 b=5
Remplazamos:
5
𝐻(𝑠) =
(𝑠 − 5𝑠 + 4)(𝑠 + 5)
Factorizar:
(𝑠 + 5)(𝑠 − 5𝑠 + 4) = (𝑠 − 1)(𝑠 − 4)(𝑠 + 5)
5
𝐻(𝑠) =
(𝑠 − 1)(𝑠 − 4)(𝑠 + 5)
Creamos un modelo de fracción parcial:
5 𝑎0 𝑎1 𝑎2
𝐻(𝑠) = = + +
(𝑠 − 1)(𝑠 − 4)(𝑠 + 5) 𝑠 − 1 𝑠 − 4 𝑠 + 5
Multiplicar la ecuación por el denominador:
5(𝑠 − 1)(𝑠 − 4)(𝑠 + 5) 𝑎0(𝑠 − 1)(𝑠 − 4)(𝑠 + 5) 𝑎1(𝑠 − 1)(𝑠 − 4)(𝑠 + 5) 𝑎2(𝑠 − 1)(𝑠 − 4)(𝑠 + 5)
= + =
(𝑠 − 1)(𝑠 − 4)(𝑠 + 5) 𝑠−1 𝑠−4 𝑠+5
Simplificar:
5 = 𝑎0(𝑠 − 4)(𝑠 + 5) + 𝑎1(𝑠 − 1)(𝑠 + 5) + 𝑎2(𝑠 − 1)(𝑠 − 4)
Sustituir s=1 en la ecuación:
5 = 𝑎0(1 − 4)(1 + 5) + 𝑎1(1 − 1)(1 + 5) + 𝑎2(1 − 1)(1 − 4)
5 = −18𝑎0
5
𝑎0 = −
18
Sustituir s=4 en la ecuación:
5 = 𝑎0(4 − 4)(4 + 5) + 𝑎1(4 − 1)(4 + 5) + 𝑎2(4 − 1)(4 − 4)
5 = 27𝑎1
5
𝑎1 =
27
5
𝑎2 =
54
Sustituir soluciones en la fracción parcial:
5 5 5
−
18 + 27 + 54
𝑠−1 𝑠−4 𝑠+5
Resultado fracciones parciales finales:
𝟓 𝟓 𝟓
= + +
𝟏𝟖(𝒔 − 𝟏) 𝟓𝟒(𝒔 + 𝟓) 𝟐𝟕(𝒔 − 𝟒)
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de este trabajo fue necesario acudir a diferentes medios de información y
material de apoyo con el cual se logró entender y aprender las definiciones de los conceptos
básicos de señales y sistemas continuos y discretos esto nos llevó a diferenciar los tipos de
señales: periódicas y aperiódicas luego de resolver los ejercicios propuestos logramos
realizar el cálculo de energía y potencia de señales continuas y discretas a sui vez y con la
ayuda de LA herramienta de software matemático Matlab aprender la programación del
código necesario para graficar señales y su comportamiento.
BIBLIOGRAFIA
Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales:
Transformada de Laplace. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 330-337).
Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300114/GVRL?u=unad&sid=GVR
L&xid=77e9a350
Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales:
Polos y Ceros de la Función de Transferencia. Cengage Learning, (2nd ed,
pp. 339-358). Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300118/GVRL?u=unad&sid=GVR
L&xid=8ebb1d0e
Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales:
Polos y Ceros de la Función de Transferencia. Cengage Learning, (2nd ed,
pp. 398-458). Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300133/GVRL?u=unad&sid=GVR
L&xid=46da252e
Valderrama, F. (2016). Curso de Señales y Sistemas Unidad 3. Duitama:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9578
Quiroga, J. (2007). Análisis de Fourier: Señales. (pp. 83- 128). Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/0B7IdP8eYshy8ZHloWmxPRW8yZkE/view