0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas4 páginas

Ensayo Desigualdad Social. Tarea Sociologia

La pandemia de COVID-19 y las tormentas tropicales ETA e IOTA han agravado la desigualdad social en Honduras al eliminar empleos y medios de subsistencia, empujando a más personas a la pobreza. La brecha entre ricos y pobres se ha ampliado, ya que los ricos se han enriquecido más mientras que los pobres se han empobrecido. El acceso desigual a la educación y otros recursos también ha exacerbado las desigualdades sociales.

Cargado por

Alez49
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas4 páginas

Ensayo Desigualdad Social. Tarea Sociologia

La pandemia de COVID-19 y las tormentas tropicales ETA e IOTA han agravado la desigualdad social en Honduras al eliminar empleos y medios de subsistencia, empujando a más personas a la pobreza. La brecha entre ricos y pobres se ha ampliado, ya que los ricos se han enriquecido más mientras que los pobres se han empobrecido. El acceso desigual a la educación y otros recursos también ha exacerbado las desigualdades sociales.

Cargado por

Alez49
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Introducción

En este trabajo se busca hacer un análisis de la desigualdad social que existe en


Honduras como tema principal, pues se buscara proveer un punto de vista crítico sobre
la situación del país y como los recientes sucesos como la cuarentena que comenzó en el
país en Marzo a causa de la pandemia provocada por la enfermedad COVID-19,
cuarentena que aunque ha perdido varias restricciones iniciales pero que igualmente
afecta al país y en este trabajo analizaremos como ha afectado a la desigualdad social
ampliando la brecha que existe entre las personas que gozan de una posición social Alta
y las personas que se encuentran en la clase Media-Baja y Baja. También se buscará
analizar como los efectos de las recientes tormentas tropicales ETA y IOTA que han
causado grandes daños en las distintas partes del país teniendo como consecuencia la
pérdida de vidas, cultivos, bienes privados y dejando a parte de la población sin hogar o
sin absolutamente nada con los que subsistir. Se buscará analizar cómo lo anterior se
combino en un solo problema que vino a agravar la desigualdad social que se vive en el
país y porque la brecha de desigualdad social esta mas amplia que nunca ya que el azote
de estos fenómenos ha venido a generar pobreza, agravar la inestabilidad política y
también genera distintos fenómenos sociales que desencadenan consecuencias que
afectan sobre todo a la parte baja del estrato social de Honduras que como se menciona
en el siguiente trabajo comprende la mayoría de la población.
Basados meramente en opiniones propias el siguiente análisis no pretende dar una
verdad absoluta sobe la raíz de los graves problemas sociales que se viven en Honduras
que ha sido agravados por la pandemia de COVID-19, la tormenta tropical ETA y la
tormenta tropical IOTA, sino que se pretende brindar una opinión sobre como estos
sucesos han logrado afectar a prácticamente la totalidad de la población y como
diferentes conceptos como el dispersar los recursos brillan por su ausencia en Honduras
generando que más que nunca la realidad de una persona que pertenece a la clase social
alta sea totalmente diferente a la realidad de una persona que se encuentre en un estrato
menor.
También es importante mencionar que se busca reforzar el concepto de justicia social
primero en el análisis inicial pero sobre todo en las soluciones que se proponen en este
trabajo ya que en opinión personal de los autores de este trabajo es la clave y la idea
base desde la cual se debe partir al momento de tomar decisiones para mejorar la
situación que no se considera tarea fácil mas aun con el historial de un país como
Honduras que carece de estos conceptos en la sociedad en general y esto a sucedido a lo
largo de la corta historia de este país que cuenta con una sociedad golpeada que aparte
de diferentes desacuerdos generados por la situación en la que se maneja el país nunca
ha logrado una unión total en busca de un cambio no solo en la realidad política del país
sino también en la realidad social que se vive algo que se puede considerar que ha
llegado hasta el punto de invadir nuestra cultura y ser parte de la realidad del
Hondureño común y corriente.
Ensayo
En este ensayo se busca abordar la desigualdad social en Honduras pero en este trabajo
se buscara enfocar los cambios sufridos en los últimos meses, específicamente desde el
mes de Marzo que es cuando la pandemia azoto Honduras provocando así un cuarentena
que junto con recientes tormentas tropicales como lo fueron ETA y IOTA. Y es que si
comenzamos a analizar por la pandemia esto vino a afectar de gran manera es sector
laboral. Se puede presumir que la mayoría de la población Hondureña es de clase
Media-Baja, la principal donde la principal fuente de ingresos vienen de los empleos
que desarrollan aquí estamos dejando de lado por el momento las remesas que
Hondureños que residen en el extranjero envían a sus familiares en el país y se podría
decir que es la principal fuente de ingresos a nivel nacional pero siguiendo con el
enfoque desde el punto de vista del efecto que ha tenido la pandemia en los empleos de
la población, esta provoco la perdida de miles de empleos significando la perdida de
fuentes de ingresos de innumerables familias. Para dar una noción de esto el diario
digital “Proceso Digital” tituló en su portada “Pandemia deja pérdida de más de un
millón de empleos en Honduras, según microempresarios”. Esto vino excluir a
numerosas familias del acceso de recursos económicos mermando así su poder
adquisitivo concluyendo así con una gran pérdida de capital económico. Lo anterior
tiene múltiples consecuencias, podríamos hablar de como esto amenaza sobre todo la
seguridad alimentaria de las familias sin embargo en este análisis nos enfocamos en una
perspectiva sociológica de la desigualdad social y esto viene a poner en peligro lo que
se denomina como Bienes privados al no tener accesos a los recursos para mantener la
posesión de estos bienes y esto beneficia claramente a la clase social que mantiene sus
ingreso que es la clase alta, con esto detenemos la dispersión de del capital económico,
aquí es donde vemos como la brecha se amplia ya que las se puede decir que las
personas en clase Media-Baja están pasando a formar parte de la clase baja ya que el
capital económico pasa a formar parte de las personas que tienen un ingreso durante la
pandemia y pueden están en ese pequeño
grupo de personas que forman parte de la
repartición del capital social.
Si continuamos con el enfoque del impacto
económico tenemos que agregar el importante
impacto de las recientes tormentas tropicales
que como se ha conocido ha dejado a bastantes
personas que perdieron todos sus bienes
materiales algunos incluso perdiendo sus
hogares reforzando así la pobre situación de la sociedad. Hay que tener en cuenta que la
mayoría de las personas afectadas por estos fenómenos tropicales en su mayoría son
personas de clase social media-baja que están en ese gran grupo de personas que
perdieron sus empleos. Todo esto se combina y si lo vemos de un punto pesimista
podemos hacer eco de la frase de que en este tipo de situaciones las personas ricas se
hacen mas ricas y los pobres más pobres y más que nunca podemos ver como la falta de
justicia social brilla en medio de nuestra población. Las parte alta de nuestra sociedad
no da muestra alguna de impulsar un repartición de recursos ya sean económicos,
sociales o humanos porque como lo mencionamos anteriormente no se busca explicar
que la pobreza existe en todo el país y se incrementa con este tipo de situaciones sino en
buscar el una explicación desde la ciencia de la sociología para la razón de esta pobreza
enfocado en la desigualdad social que siempre ha existido en nuestro país debido a la
gran falta de acceso a los recursos algo que genera que se acrecenté esa brecha de
desigualdad social de manera generalizada y sobre todo en esas áreas rurales del país
que es mayoría de nuestro país.
Durante esta pandemia como se podía prever este acceso a los recursos ha disminuido
aún más, un ejemplo claro es la educación ya que muchas personas han puesto en pausa
sus estudios ya sea por falta de recursos económicos o imposibilidad total de acceder a
educación. Hemos visto que como consecuencia de la pandemia la educación en
cualquier nivel ha sido impartida de manera virtual lo que también secciona la
población ya que no todos tienen la posibilidad de costear estas clases virtuales,
podemos ver esto en el la cantidad de estudiantes que han optado por abandonar de
manera temporal sus estudios. Otra razón es que
no toda la población tiene los recursos para atender
a sus clases virtuales ya que la zona en la que se
encuentran no posee estos recursos, otra vez esto
nos lleva a hablar de las personas que se
encuentran en una posición privilegiada en el
estrato social sean las mas privilegiadas al contar
con todos estos recursos necesarios para continuar
con sus estudios. La desigualdad social que existe
ahora mismo en Honduras es abrumadora y
lastimosamente para nosotros estos eventos que
nos ha dejado este año ha venido a agravar la situación social y la efectividad de los
planes para revertir esto de parte de las autoridades o la parte influyente no brillan por
su eficacia y generalmente genera un gran descontento a la mayoría de la población
pues como hablamos anteriormente la igualdad social llega cuando los recursos se
dispersan en la sociedad ya que así habrán que puedan aprovechar estos recursos y si
hablamos de estas medidas tomadas podríamos enlistar una gran cantidad de beneficios
para personas que gozan de una alta posición social y muy para las personas que son de
una clase media o menor. Este malestar llego a empujar a varios compatriotas a buscar
la inmigración ilegal, algo que es bastante conocido en nuestra sociedad, decidiendo
sortear los peligro que esto representa agregando el peligro de se infectados por el virus
que comenzó esta pandemia.
A pesar de todo esto la sociedad Hondureña a mostrado una fuerte unión, ya que gran
parte de la población se unió recientemente en ayuda de las personas afectadas por las
tormentas tropicales ETA y IOTA. Es alentador también que exista este tipo de
cohesión dentro de la población lo cual nos puede llevar en un futuro a vivir en una
sociedad que sea justa, donde los recursos tanto económicos, sociales y humanos
puedan ser accedidos por la mayor parte de la población y que las medidas que se tomen
de parte de la autoridad puedan ayudar a los menos beneficiados de la sociedad
obteniendo una dispersión de recursos, pues diversos escritos han mencionado que las
sociedades más sanas son aquellas que dispersan los recursos algo que sin duda alguna
se puede lograr sin embargo existe una gran necesidad de planes que resulte en buenas
decisiones para beneficiar a la gran mayoría de personas que en este momento se
encuentran en la clase Media-Baja en lugar de buscar el beneficio de ese pequeño grupo
de personas que son consideradas parte de la clase alta de la nación quien también son
los más influyentes del país.

También podría gustarte