0% encontró este documento útil (0 votos)
454 vistas37 páginas

Alegoria de La Verdad Por Fernando Osta

Para expandir nuestra consciencia, conoceremos lo que para nosotros desde la corriente del Coaching Psicológico Integral, es el Cuadro o Alegoría de la Verdad, que nos ayuda a establecer un “Criterio de Verdad”, el cual nos va a dar un panorama y una herramienta muy poderosa para poder hacer un cambio de observador, tomar consciencia de las creencias limitantes y dar más “peso” a nuestros valores a través de comprender que el Amor es la Verdad.

Cargado por

Silvana Soncini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
454 vistas37 páginas

Alegoria de La Verdad Por Fernando Osta

Para expandir nuestra consciencia, conoceremos lo que para nosotros desde la corriente del Coaching Psicológico Integral, es el Cuadro o Alegoría de la Verdad, que nos ayuda a establecer un “Criterio de Verdad”, el cual nos va a dar un panorama y una herramienta muy poderosa para poder hacer un cambio de observador, tomar consciencia de las creencias limitantes y dar más “peso” a nuestros valores a través de comprender que el Amor es la Verdad.

Cargado por

Silvana Soncini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

alegoría de la

verdad
autor y producción de contenidos
Fernando Osta
co-autores
Julieta Casnati
colaborador
Julio González Acosta
diseño editorial
Betina Ramirez Bustelo

STAFF
Fundación EMPOWERMENT, 2014
www.coachingpsicologicointegral.com Julieta Casnati
Directora General
www.coachingporcompetencias.com Fundación Empowerment

Fernando Osta
DERECHOS RESERVADOS Director de Desarrollo
Todos los contenidos están sujetos a derechos de propiedad. Se permite el Fundación Empowerment
uso parcial y/o total de la información citando la fuente.
Julio González Acosta
Director Académico
Fundación Empowerment

Silvana Soncini
Directora Administrativa
índice Fundación Empowerment

pág. 3
Reseña .........................

Prólogo del Autor ......................... pág. 4

Prólogo de Julio Gonzalez Acosta ......................... pág. 6

Prólogo de Julieta Casnati ......................... pág. 7

Prólogo de Hernán Sagristá ......................... pág. 8

pág. 9
Introducción .........................

pág. 15
Desarrollo .........................

¿Por qué los valores? ......................... pág. 19

La mente disfuncional ......................... pág. 24

La mente funcional ......................... pág. 26

La Teoría del Dar ......................... pág. 27

Interpretar desde la dación ......................... pág. 34

pág. 35
Mapa epistemológico .........................

pág. 36
Bibliografía .........................
reseña 3

Una Alegoría, según la definición del diccionario de la Real Academia Es-


pañola, es una figura que consiste en hacer patente en el discurso, por medio
de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos
completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente. Con
este significado, la figura con la que nos valdremos será un cuadrado, y los
colores elegidos son el azul, rojo y verde.

A Cayetano, Ezequiel, Matías y Jesús.

título: El Pensador
autor: Auguste Rodin, 1880.
Francia / Museo Rodin
escultura en bronce

Nos valemos de esta escultura como


arquetipo iconográfico para ilustrar
algunos conceptos tratados en este
libro. A través de él evocamos al
hombre reflexivo, pensativo y juicio-
so, aquel que se piensa en soledad
y en sociedad en el mundo que le
toca vivir y existir.
// Betina Ramirez Bustelo
prólogo del autor / Fernando Daniel Osta
alegoría de la verdad 4

La forma objetiva en que te relacio- Te pregunto: ¿eres un concepto o la


nas con tu entorno, que para la psi- realidad que subyace detrás de ese
cología social son las condiciones concepto?... Si consideras a una flor
concretas de existencia, dice que perfecta así como es (¿ves la perfec-
debes mantener una relación pre- ción en un girasol?); si consideras a
cisa entre lo que piensas, dices y una pantera negra perfecta así como
haces para no crear contradicciones es (¿ves la perfección en los anima-
en tu vida que hagan emerger una les?); si consideras a la naturaleza
inestabilidad emocional o neurosis perfecta así como es (¿ves la perfec-
(ser coherentes); justamente por esta ción en la tierra, el agua, el fuego
relación conceptual es que la identi- y el aire?); si consideras a un bebé
dad de un pastor la verás en un reba- perfecto así como es (¿ves la perfec-
ño y la de un soldado en un campo ción en un niño?); si consideras ver
de batalla; pues claro, sería suma- todas esas perfecciones: ¿Por qué
mente neurótico para un infante de niegas ver la perfección en ti?... ¿cuál
marina tener que cuidar una oveja y es la oscuridad que llevas en lastre a
lo mismo para un pastor si tuviera la que muchos han bautizado como
que gatillar un fusil. Así es como la sufrimiento?
Identidad se termina transformando
en el propósito de tu vida. A ver cómo te suena esta músi-
ca: “lo que veo es un reflejo de un

con la Identidad que te presentes proceso mental que comienza con la


idea de lo que quiero”. A partir de

al mundo, y a su vez, la que el aquí la mente construye una imagen


de eso que quiere, lo juzga valioso y

mundo te devolverá, no es sino sale a su encuentro. Estas voluntades


se proyectan en un entorno objeti-

las particularidades de tus propias vo y así se vuelven reales; de hecho,


la demencia será la proyección de

necesidades, precisamente porque ideas dementes; la condena será la


proyección de ideas de juicios; la paz

éstas son la justa relación contigo será la proyección de pensamientos


serenos; y el amor será la proyección

mismo en el mundo. de un estado pleno. Asique permíte-


me decirte una cosa: somos lo que
nuestra mente nos dicta que somos,
somos la Identidad que la mente
De acuerdo a Robert Dilts y sus nive- elige creer. Es una elección que la
les neurológicos de la Programación mayoría de las veces está determina-
NeuroLingüística (PNL), la Identidad da por infinitos sistemas de creencias
que asumas determinará tus Valores que incluyen el tiempo y el espacio,
y Creencias; gestionará las Capaci- lo único que hace el mundo exter-
dades que la caractericen; mostrarán no es sólo testificar lo que tú decides
los Comportamientos que la reflejan; hacer con tus pensamientos.
y, finalmente, establecerá el Entorno
donde te muevas. Escucha bien: Si tu pensamiento es el
de un mundo absurdo, éste será un
Te pregunto: ¿sabes cuál es tu Pro- mundo absurdo; si tu pensamiento
pósito? Porque así como te conside- es el de un mundo corrupto, así será;
res, así será. La simple verdad es que pero también al revés: si tu pensa-
con la Identidad que te presentes al miento es el de un mundo sagrado,
mundo, y a su vez, la que el mundo éste será un mundo sagrado; y si tu
te devolverá, no es sino las particu- pensamiento es el de un mundo de
laridades de tus propias necesidades, oportunidades, así será... El mundo
precisamente porque éstas son la justa del afuera no está separado de tu
relación contigo mismo en el mundo. mundo interior, el mundo del afue-
5

ra es la pantalla donde proyectarás drijo de la paradoja de la vida: tus de un rango superior o inferior a
tus ideas; y esto no tiene nada que mismos conceptos mentales. Oscuras nadie. Deberías ocupar tu lugar en el
ver con la ley del secreto porque la ilusiones que en definitiva terminan mundo tal como eres. Sin la necesi-
vida no es magia. Esto es a lo que atrapando la libertad de tu propia dad de una capa roja, un antifaz de
muchas corrientes filosóficas y es- existencia y a la vez la soportan, y así murciélago o billetes de algún color.
pirituales se refieren cuando hablan abres el espacio a tu “Identidad”.
de “separación”: como es adentro es Acá es donde se afinca nuestra pro-
afuera. Nunca existió ninguna se- El concepto que has elegido adoptar puesta. En la correspondencia socráti-
paración entre tu mundo exterior e como válido es lo que ha establecido ca de preguntas y respuestas de cuál
interior sino sólo en el error de un tu propio encierro mental. Ni siquie- es en definitiva tu Identidad Original.
pensamiento de ilusión, y por conse- ra tiene una relación con quien real-
cuencia, ¡por suerte!, también irreal. mente eres de verdad. Tu valía no la Acá es donde este entrenamiento
Cuando distingo irreal quiero decir establece un concepto sino al revés. mental te muestra que la solución
que ni siquiera existe. Sucede que la Tú eres el que ha establecido todos está dentro y no afuera, de lo contra-
mente es un instrumento muy pode- los conceptos. Pero luego te has en- rio sería imposible aplicar esta prác-
roso que no diferencia si un pensa- cerrado en ellos y quedado morando tica; de lo contrario sería imposible
miento es correcto o errado, lo pro- allí, con miedo, a la defensiva, por si tomar conciencia de que el poder del
yecta de todas maneras. Si tu idea es alguien viene a querer destruirlos... cambio lo tienes tú, justo ahí, donde
que la separación existe, así será; si y en ese acto, destruir también esa los conceptos se acaban y la verdad
tu idea es que existe el miedo, así “Identidad”. emerge así como realmente es.
será; la verdad es que tú eres esa
Fuente inagotable de pensamientos Te pregunto: ¿cómo es posible des-
que crean realidades o fabrican ilu- pertar tus potencialidades si es que
siones según la voluntad de lo que están enterradas en el confín más pro-
decidas configurar en tu mente y por fundo de tu Identidad? ¿Acaso esto no
ende en tu Identidad. es lo que te hace sufrir pero a la vez
lo que quieres defender? Por supues-
Presta atención: este proceso to, si desapareciera el sufrimiento
ideatorio es un desarrollo de tus pro- también desaparecería tu “Identidad”,
pios pensamientos, y por ello, está pero también es verdad que desapa-
fragmentado de la realidad debido recería la cobija (el velo) de tu exis-
al hecho de que las experiencias tencia ilusoria. Acá, según muchos, se
son vividas sólo por uno mismo y sitúa la culpa. Porque es lo que debes
su internalización al mundo interior atacar pero a la vez es lo quieres con-
siempre es distorsionada, gracias a servar. Aunque sabes que la verdad
un alto contenido de fantasías que emerge a partir de iluminar los pen-
también uno mismo proyecta, a par- samientos falsos y por ende sanar la
tir de creencias, juicios, intereses y percepción de “oscuridad”, no quieres
expectativas. Lo que digo aquí tam- hacerlo, porque sencillamente prefie-
bién está comprobado por las cien- res sostener la sombra.
cias psicológicas además de las filo-
sóficas y espirituales: podría decirse Entonces ya sabes cuál es la para-
que todo pensamiento es una aluci- doja de esta Alegoría de la Verdad.
nación de la verdad. El concepto que tienes de ti y de las
asociaciones secuenciales que has
La necesidad que tienes de formar hecho para “existir” ha sido y serán
parte de una Identidad que sostenga tus mayores amenazas. A su vez has
y abra el espacio para que puedas levantado una defensa gigante, vir-
afirmar ahí la entidad de tu cuerpo tual e ilusoria que justifica tu ataque,
es lo que te permite abrir la puerta la culpa y el miedo que tienes de ex-
de la existencia, en sí, de tu propia pandirte. Sería bello que comenzaras
vida. De esta manera le abres la puer- a enamorarte nuevamente de ti...
ta a los infinitos sistemas de creencias
que en determinarán la configuración Sería bello que no necesitases de
del sueño que quieras adoptar para ningún ídolo que valide o no tu sen-
luego trascenderlo. Este es el escon- tido de existencia. Ellos no gozan
prólogo / Julio González Acosta
alegoría de la verdad 6

He creído en la importancia de po- Sentía que necesitaba algo que me


nerse de acuerdo y escuchar al otro, permitiera comprender esto que me
y para ser sincero lo he aprendido en pasaba, y hasta tenía la necesidad de
la misma medida que me han pues- expandirlo para llevar a otras perso-
to límites. Por ejemplo: escuchar a nas a comprenderlo, y aprendí que
Pedro o María implicó entender que más que tener la razón lo importan-
desde su manera de ser era lógico te es el acuerdo que establezco con
lo que planteaban, que era coheren- María, o el acuerdo que establece ella
te. Pero, al escuchar a ambos, podría con Pedro, y que ese acuerdo va a
darme cuenta cómo cada cual tenía ir cambiando con el tiempo porque
su sentido y más aún, que las mis- cada uno de nosotros después de vivir
mas posturas de cada cual llegan a ciertas experiencias, cambia igual, se
ser complementarias. Y hablo de hace cada vez más complejo, aunque
límites porque ellos al hacerme sen- a veces reitere en cosas que generan
tir mis errores por sus dolores, me dolor a sí mismo o al otro.
permitieron ver y atender mis exa-
cerbaciones, y así poder escucharles Entonces, me encontré con el
un poco más. Coaching Psicológico Integral y con
la Alegoría de la Verdad -esta última
debo decir que aún no la comprendo
lo importante es el acuerdo profundamente-, y veo que tiene for-
mas ideales o filosóficas de ser inter-
que establezco ... y que ese pretada y que al llevarla a cosas más
concretas, también es entendible. Esto
acuerdo va a ir cambiando implica desafiar el mundo de lo que
quiero y deseo que sea -mundo rojo-
con el tiempo porque cada para acercarme a una realidad posi-
ble que me permita ser un poco más
uno de nosotros después auténtico, que me inspire la fuerza
para decir mi verdad amorosamente
de vivir ciertas experiencias, –mundo verde-, permitiéndome que
me entiendan, que acuerden conmi-
cambia igual go. Y esta dialéctica o conversación
al mismo tiempo, está en mí mismo y
va cambiando si me permito conocer
al otro un poco más, pues al hacerlo,
Pedro o María me acompañan con su
interés y con sus preguntas, para ser
más profundo conmigo mismo, para
encontrarme con lo que me importa
y que a veces no lo sé… Pero, algo en
mí lo intuye.

La Alegoría puede ser una forma


explicativa para ver la posibilidad
de confiar en mí, desde lo auténtico
-más que desde lo que creo que soy-
y compartir mi mirada con personas
importantes para mí. Me permite
avanzar un poco más en mi autoco-
nocimiento y en mi comprensión de
todos los cercanos.

Igual esta es mi apreciación… Intén-


talo y comparte tu opinión.

Bienvenidos a esta lectura.


prólogo / Julieta Casnati
7

Tomé contacto por primera vez con Cursar el CPI fue una de las expe- lutamente habitual recibir de los par-
esta Alegoría en diciembre de 2012. riencias más transformadoras y re- ticipantes comentarios del tipo: “esto
Fernando se empeñó durante meses veladoras que he tenido. Nunca voy siempre lo supe pero nunca lo había
en mostrarme cuál era el significa- a olvidar ese primer día en que es- escuchado tan claramente”, o “tenía
do que se escondía detrás de todas cuché por primera vez el significa- un montón de ideas en la cabeza y,
estas bellas palabras. Pero no podía do del mundo rojo, el mundo verde ahora que he escuchado esto, he lo-
verlo. Aún no era el momento, mi y el mundo azul. En ese entonces grado organizarlas”, o “no hay duda
momento. se trabajaba en las clases con unos que esto es así”.
cuadros de colores en donde esta-
Fue recién en julio de 2013 cuan- ban inscriptos los elementos distin- Y claro, porque es fácil darse cuen-
do logré incorporarlo. Fernando tivos de cada uno. Y nos teníamos ta que la Alegoría representa una
quería que me sumara a su equipo que parar encima de cada uno... y verdad universal, que es igual para
y acepté. Siempre habíamos tenido experimentar; la sensación de estar todos. ¿Quién podría negar que
miradas parecidas y nos enamora- sobre todo en el mundo azul y en el dando los cuatro valores esenciales:
mos al mismo tiempo del Coaching. mundo rojo fue inolvidable, quedó verdad, paz, dignidad y libertad, ex-
Nos iniciamos juntos, luego él siguió anclada para siempre en mi mente. perimenta plenitud; y que negándo-
su formación en la escuela europea ¡Realmente estuve en esos mundos! los, experimenta culpa?
mientras yo terminaba la escuela on-
tológica, y finalmente nos volvimos a Esa primera noche casi no pude dor- Admiro la claridad y la sencillez pues-
encontrar en esta maravillosa escuela mir. Me estallaba la cabeza. Luego tas en las palabras con que Fernando
de Coaching Psicológico Integral®. supe por qué me estaba pasando ha podido describir esta gran verdad.
Estoy segura que va a poder ser leída
y entendida por miles de personas.

el amor es la ausencia Y en buena hora que así sea, por-


que el mundo en que vivimos estaba

de juicios
esperando un conjunto de verdades
universales que han podido ser re-
presentadas en esta Alegoría. Segura-
mente sea un gran paso en el camino
del despertar de la conciencia plane-
eso. Fue como un despertar abrupto taria, lo único que podrá salvarnos
de la conciencia. Cuando escucha- de la autodestrucción.
ba que el mundo rojo se asocia con
el pensamiento disfuncional, el que
nos hace sufrir por el simple hecho
de pensar incorrectamente; cuando
tomé conciencia que si mentimos,
atacamos, nos sentimos especiales
o manipulamos, inexorablemente
vamos a sentir culpa; cuando enten-
dí que sólo dando verdad, libertad,
dignidad y paz vamos a poder expe-
rimentar el amor; cuando tuve esas
experiencias que – ahora recordán-
dolas a la distancia, podría decir que
fue un estado alterado de concien-
cia–, supe que ésa era la Verdad, así
con mayúscula, no tuve duda...

Esa noche entendí que el Amor es la


ausencia total de juicios.

Y curiosamente hoy, cuando me toca


hablar de la Alegoría en los cursos
que damos, observo que genera ex-
periencias muy similares, y es abso-
prólogo / Hernán Sagristá
alegoría de la verdad 8

Durante la primavera de 2013, recibí lógica y contundencia plantea “mundo del ego”, utilizando para
una invitación para participar de un Fernando-?, y ¿cómo es su apor- ello todo su arsenal de “justificacio-
programa de formación vinculado al te para ubicarnos adecuadamente nes injustificadas”, apoyadas en la
Coaching y del que si bien me inte- en la mirada y el sendero correcto culpa y el miedo?, ¿Será ese enemigo
resaba de gran manera poder reali- de la vida?. Humanamente deter- el que nos despoja inexorablemente
zar, no estaba tan seguro de llegar a minante... Espiritualmente trascen- del camino de la felicidad, el amor y
cumplir con todas las exigencias que dente... la realización plena?.
el mismo planteaba. La urgencia por
tener que confirmar mi participación, La Alegoría nos presenta, desde su Hacia allí nos lleva Fernando, de la
sumada a un hondo convencimiento profunda lógica conceptual y filo- mano de esta Alegoría, con la sabia
que me decía que profundizar sobre sófica, dónde podemos estar los orientación con la que lo haría un
la temática, podría aportarle a mi for- seres humanos orientados, gracias buen Coach, acompañándonos en
mación, un nuevo y rico bagaje de a la magnífica mano de nuestro este recorrido de redescubrimiento,
conocimientos y experiencias, termi- creador y su principal escudero – dejando a la vista lo que nunca debió
nó de hacer el resto. el AMOR–. estar oculto, echando luz sobre la ver-
dad de nuestra existencia y, esencial-
A los pocos días tuve una conversa- En contraposición ¿Cuál es nues- mente, sobre el sentido de nuestras
ción personal con quien se presenta- tro principal “enemigo”, quien vidas.
ba como el máximo responsable del pretende maniatarnos en el irreal
Programa, con mi profundo deseo
que sirviera para terminar de confir-
mar aquella intuición. Puntualmente,
quería entender bien en qué aspec-
tos ponía foco su modelo, y sobreto-
do, cuál era su basamento filosófico
y epistemológico, a fin de confirmar la Alegoría nos presenta,
su alineamiento a mis valores y pos-
tulados de vida. desde su profunda lógica
De este modo y al cabo de casi dos
horas de una muy amena y rica con-
conceptual y filosófica,
versación –quien hoy resulta ser mi
socio y un gran “hermano de vida”–, dónde podemos estar los
después de una concisa pero muy só-
lida y completa exposición, terminó
de aclarar todas aquellas inquietudes
seres humanos orientados...
que se me presentaban en aquel mo-
mento, no dejando lugar a que en mí
quedará algún atisbo de duda acerca
de la importancia de su realización.
Lo demás, es historia conocida.

A los pocos meses me estaba suman-


do a este ambicioso y atrapante pro-
yecto, con muchas expectativas, un
profundo entusiasmo y sobre todo,
un gran compromiso hacia el pro-
yecto mismo y hacia quienes espon-
tánea y humildemente me habían
abierto las puertas para sumarme a
este gran equipo y familia.

¿Qué papel y sentido jugó y juega


en todo esto, los principios y valo-
res donde se apoya «La Alegoría de
la Verdad» -que con tanta sencillez
introducción 9

Creemos que la causa más profunda del sufrimiento o malestar en la Historia


del Hombre es la creencia en su propio pensamiento de escasez y sacrificio.
El pensamiento es el Elemento que crea nuestra mente y el que la constituye
como la Fuente de todas nuestras experiencias materiales, emocionales, psi-
cológicas, existenciales y espirituales, que luego se proyectarán en la vida que
vivimos todos los días. Dicho proceso de pensamiento es primero a partir de
la imaginación y luego de la representación y el significado, vale decir que se
integra por tres componentes:

Significado

representación
3
2
proceso de
pensamiento
1
imaginación
alegoría de la verdad 10

Si tomamos estos tres componentes y analizamos qué contiene cada uno de


ellos en función de las definiciones que están transcriptas al pie de esta pági-
na, resultará comprensible la relación que hacemos a continuación:

1 imaginación
figura o imagen

2
1 Imaginación: (Del lat. imaginatïo, -õnis).
f. Facultad del alma que representa las imá-
representación genes de las cosas reales o ideales. || 2.
lenguaje Aprensión falsa o juicio de algo que no hay
en realidad o no tiene fundamento. || 3. Ima-
gen formada por la fantasía. || 4. Facilidad
para formar nuevas ideas, nuevos proyectos,
etc. Microsoft® Encarta® 2006.© 1993-
2005 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
2 Representar: (Del lat. repraesentãre). tr.

3
Hacer presente algo con palabras o figuras
significado que la imaginación retiene. U. t. c. prnl. || 2.
interpretación Informar, declarar o referir. || 3. Dicho de una
persona: Manifestar el afecto de que está
poseída. || 4... Microsoft® Encarta® 2006.
© 1993-2005 Microsoft Corporation. Reser-
vados todos los derechos.
3 Significado: (Del part. de significar).
adj. Conocido, importante, reputado. || 2.
m. Significación o sentido de una palabra o
de una frase. || 3. Cosa que se significa de
algún modo. || 4. Ling. Contenido semánti-
co de cualquier tipo de signo, condicionado
por el sistema y por el contexto. Microsoft®
Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
introducción 11

Hay básicamente tres posicionamien- Sin la intención de expedirnos por no es la información -que es el conte-
tos relacionados al orden de cómo se cuál de las tres líneas nos inclina- nido- sino una relación e implica un
construye este tipo de pensamiento. mos nosotros porque eso emergerá emisor que es a su vez es receptor,
Desde la Psicología Social podríamos solo a medida que avancemos con gracias al feedback o retroalimenta-
decir que el contexto determina la el desarrollo de esta introducción, ción que corrobora el mismo proceso
relación y ésta el contenido – aspec- por ahora nos interesa distinguir cuando las personas se convalidan
to compatartido con la teoría de la tres elementos que son transver- o no la información que comparten.
comunicación humana-. Pero, la Psi- sales a todas, que son el contexto, Sería posible concluir que la Relación
cología Social postula que cuando la relación y el contenido, que los al mismo tiempo es comunicación y
nacemos somos una tabla rasa y que relacionaremos con el análisis que se transfiere como conducta:No obs-
nuestras condiciones concretas de venimos trayendo. tante, antes de seguir diferenciando,
existencia, que es la realidad de las consideramos necesario explicar qué
necesidades, determinan la relación Si se entiende que la Representación es para nosotros una distinción. Se-
con nuestros vínculos y a partir de es a través del Lenguaje y que el len- ñalamos el acto de distinguir funda-
esa causa y efecto, es el resultado de guaje incluye una forma de comu- mentalmente como un acto lingüísti-
nuestra identidad (la fuente de nues- nicación que responde a una trama co, de identificar las cosas según los
tros contenidos). estructurada de signos y símbolos significados más apropiados que las
compartidos, y si se entiende que definen, así como lo hace un médico
Desde la Psicología Humanista po- toda comunicación es una forma de con las partes de un cuerpo, un me-
dríamos decir que son nuestros comportamiento, que no existe una cánico con las de un motor, o un ar-
contenidos –ordenados en la identi- tal no-comunicación porque siempre quitecto con las medidas básicas para
dad- quienes determinan nuestras re- nos estamos comunicando y por ende ciertos espacios. Distinguir es hacer
laciones con los otros, lo mismo que comportando, y aun cuando estemos referencia a un contexto, no a una
la teoría de la Comunicación Huma- en el silencio más absoluto y en el discusión: no es el propósito tener la
na denomina como puntuación o altillo más aislado estaremos comuni- razón sino lograr una identificación
atribución de significado. Por con- cando justamente eso, entonces será lo más acabada posible de aquello
siguiente, la identidad a la cual te- fácil entender la relación que haremos que se está hablando. La distinción
nemos acceso determina la relación entre la representación y la comuni- es un “pre-acuerdo” en el trato de la
que establecemos con el otro, a par- cación. Por otro lado la comunicación información que tiene como único
tir de la significación del contexto.
Así es posible abordar ciertos con-
tenidos. Postula que si bien somos
seres determinados socialmente,
también somos seres poseedores de
ciertas capacidades: la identidad a la cual
1- La conciencia: que es en sí tenemos acceso determina
misma la potencia o poder, vista
como la capacidad de crecimiento la relación que establecemos
con el otro, a partir de la
constante.

2- y la responsabilidad, que son las


acciones encaminadas a mantener el
crecimiento o conducta).
significación del contexto
Ambas orientadas a conducir el po-
tencial personal y transformar así
aquellas condiciones que nos limitan.

3- La dialéctica y el constructivismo,
que postulan que, si bien somos
seres determinados, también noso-
tros influenciamos en ese determi-
nismo, en un proceso circular y en
espiral que deviene en aprendizaje y
evolución.
alegoría de la verdad 12

fin nivelar un discurso y dar —si así podemos distinguir aquellos que no
se necesitase— un feedback adapta- conocemos, aquello para lo cual no
do a los conceptos implícitos que se tenemos una distinción lingüística,
instalan en dicha comunicación. aquello, en suma, que no podemos
nombrar. Un individuo de principios
Hablar de distinciones es también ha- del siglo XX que se situara a un or-
blar en un sentido semántico como denador portátil carecería de las dis-
sustrato, pero también es hablar de tinciones necesarias para nombrarlo
contextos históricos y geográficos, so- y mucho menos para utilizarlo. Este
ciales y culturales, de paradigmas y individuo podría observar un apara-
creencias. Es construir una trama que to compuesto por diferentes metales,
hace de contención y justifica nuestra plásticos, cristales, luces y cables,
particular forma de ver el mundo y pero no podría observar un ordena-
nuestra particular forma de percibirlo. dor tal y como nosotros somos capa-
ces de hacerlo.’ (2010, by Silvia Ruth
‘El segundo aspecto que nos interesa Guarnieri y Miriam Ortiz de Zárate).
del concepto de distinción es la idea
de que sólo somos capaces de obser- Ya de nuevo en la distinción que es-
var aquello que podemos distinguir tábamos interesados en introducir y
o separar en el lenguaje como algo salvado el concepto de qué es distin-
diferente. Dicho de otra manera, no guir, nos queda por hablar del con-

1 imaginación
• imagen
• contenido
• identidad

2
representación
• lenguaje
• relación
• conducta

3
significado
• interpretación
• contexto
• experiencia
introducción 13

tenido y la identidad (Imaginación) , Riviere-, que lo entendemos como


del contexto y la experiencia (Signifi- una configuración subjetiva com-
cado). El contenido refiere a la infor- puesta por las imágenes (conteni-
mación que transmiten las personas, dos), representaciones (relaciones)
a los temas de discusión, sumado a y significados (contextos o expe-
su opinión sobre la forma de comu- riencias) de nuestras vidas, que nos
nicarse y lo que entienden de los proporciona una idea (Programa)
espacios que ocupan. Otra forma de de quiénes somos:
verlo, serían los intereses, expectati-
vas y posiciones de las personas para
abordar con la comunicación. Estos
contenidos dependen de la iden-
tidad posible de cada cual, de sus
programas, de los contextos en los
cuales ha vivido, de la forma como
organiza sus experiencias dentro de
sí mismo, de la manera como estruc-
tura su mundo interno. Es decir, de la
forma como se entiende y entiende
el mundo que lo rodea (coordina-
ción de sus experiencias). identidad / paradigma
o mente
Para continuar con esta introduc-
ción, nos interesa otra distinción
más: El Mundo Interno –Pichón

mundo
interno

comunicación

orden explicado /
conducta relación significado
alegoría de la verdad 14

Para nosotros la idea de este mundo conducta; que, paradójicamente, son tiva del paradigma.¬ No obstante, si
interno o programa puede construir- pensadas y elegidas por nosotros todos podemos hablar de imágenes
se, a partir de tener en cuenta cinco mismos, y que, como lo dijimos al que nos han enfermado, también,
aspectos que te resultarán enten- principio, son en muchos momentos todos, podemos hablar de imágenes
dibles y abarcadores a medida que de escasez y sacrificio. que nos han sanado; es por ello que
desarrollemos esta Alegoría, que son: esta Alegoría está llena de imágenes y
los paradigmas, las creencias, los jui- Esta representación de Paradigma colores, para re-significar lo que en-
cios, intereses y expectativas. Y si que trajimos en el párrafo anterior tendemos como pensamiento correc-
tienes presente que este Programa se es lo que distinguimos como mente. to o funcional, en contraposición del
constituye a partir de una configu- Por lo tanto, en nuestro desarrollo, pensamiento errado o disfuncional.
ración subjetiva basada en conteni- paradigma y mente serán sinóni-
dos, relaciones y contextos, podrás mos; y cambiar la actitud mental
entonces apreciar el valor que toma para lograr bienestar y calidad de
un modelo que le dé orden y lo es- vida, para nosotros será lo mismo
tructure: esto es lo que significa para que cambiar el paradigma. Pero el
la RAE un Paradigma. Un ejemplo concepto de pensamiento incluye
sería: cualquier vivienda que quera- la intención y la capacidad de una
mos construir es una imagen cuando persona para usar sus paradigmas
la vemos por primera vez en el plano y relacionarse consigo y el mundo,
que la contiene y a partir de allí, se desarrollando una concepción de sí
hará el plan de acción de su ejecu- mismo o identidad.
ción para que devenga en existencia.
Podríamos decir que la mente es la
Si ahora enfocamos las tres distincio- fuente que crea todas las imágenes,
nes que también resultan importan- representaciones y significados, que a
tes de destacar en esta Introducción: su vez está contenida (limitada) por
Pensamiento, Paradigma (o Progra- nuestra propia configuración subje-
ma) y Sufrimiento o malestar, podrás
ver la relación que existe entre estos
tres elementos y la carga genética y
cultural que has heredado, y cómo
esta dependencia, a cada instante de
Esta representación de Paradigma ...
tu vida, determina lo que crees, lo
que juzgas, y cuáles serán tus inte-
es lo que distinguimos como mente.
reses y expectativas; o dicho de otro
modo, que la vida será el resultado ... cambiar la actitud mental para
del Paradigma (Modelo) que elijas
creer y por consecuencia reproducir: lograr bienestar y calidad de vida,
tu propio plano.
para nosotros será lo mismo que
En este contexto que hemos abierto,
vale señalar que un Paradigma es un
Programa Psicológico que transfiere
cambiar el paradigma.
contenido, a partir de relacionase o
reproducirse (expandirse) a través
de vínculos grupales, institucionales,
sociales y culturales, en un contexto
de necesidades que fijan a cada ins-
tante el grado de compleción o frus-
tración de la vida, en concordancia a
cómo fueron satisfechas dichas nece-
sidades por las personas modelo de
desarrollo 15

el mundo azul
Es frecuente en los talleres que im- bebe puede gatear sobre una mesa y nos ocurre la velocidad con que rota
parte nuestra Fundación que cuando será inconsciente de la Ley de la gra- la Tierra sobre su eje, que lo hace a
preguntamos quién inventó la Ley vedad, y si la mesa se termina, la Ley más de 1.600 km/h sin nosotros si-
de la gravedad, la gran mayoría de operará de todas formas y el bebé quiera percibirlo: gira igual y casi al
la audiencia contesta que fue Isaac caerá. Otro ejemplo podría ser el Sol, doble de la velocidad de un jet...
Newton, no es que queramos quitar- en cuanto a su representación en el
le crédito a este genio, pero la verdad lenguaje y el significado, pues esta- A este Mundo lo distinguimos
es que la gravitación es una Ley uni- rán aquellos que lo designen como como la verdad que es, el Mundo
versal que existe desde los inicios de la fuente de luz que nos da la vida, de la Realidad o Mundo Azul:
los tiempos; tuvieron que pasar 1.684 otros como un astro y otros como un Primer Orden de Pensamiento o
años según el calendario gregoriano dios... sea cual sea su distinguido, el Pensamiento Abstracto: en el gráfico
para que alguien pueda descubrirla Sol existe más allá de cualquier sím- 1 que sigue a continuación podrás
y conceptualizarla, y así sucede con bolo en particular; y lo cierto es que apreciar un cuadrado mayor que in-
todo: todo existe en cuanto es, más cualquier persona, independiente- cluye toda la figura completa, que
allá de nuestra idea de la cosa en sí, mente de la idea que tenga de este está en azul: en este nivel ubicamos
seamos conscientes o no de ello. Sol, experimentará sus beneficios o a todo lo que es.
no (en caso de exponerse mucho
Se nos ocurren varios ejemplos para tiempo a él), a pesar de lo que se
justificar lo que aquí decimos: Un crea de Él. Como último ejemplo se

El
INVARIABLE
esencial
ORIGINAL
causal LA
mundo
azul:
LO
QUE
ES
VERDAD
Pensamiento de
primer orden o
Abstracto
OBJETIVA
independiente
EVIDENTE
universal
QUE ES

“ Si piensas que la Verdad puede conocerse con pala-


bras, si piensas que el Sol y el Océano pueden pasar
por ese pequeño orificio que se llama boca. ¡Alguien
comenzará a reír! ¡Alguien comenzará a reír desaforada-
mente en este instante!”
(Hafiz)

Como lo podrás apreciar también hemos caracterizado al Mundo azul con cuatro axiomas que consideramos funda-
mentales para seguir con el desarrollo de esta Alegoría y que entendemos son las propiedades de la verdad que es:
Original, Evidente, Objetiva, e Invariable.Original porque refiere a un origen, a la causa que sustenta todos los significa-
dos. Evidente porque es cierto, observable y sin la menor duda, como lo es la Ley de la gravedad, por lo tanto universal:
alegoría de la verdad 16

el mundo rojo
porque pertenece, se extiende y tras- canza a experimentar la verdad que samente una construcción subjetiva
ciende a todo el mundo, a todas es, no porque no exista, sino porque de todas esas imágenes, representa-
las personas, a todas las culturas y su pensamiento la gran mayoría de ciones y significados que estructuran
a todos los tiempos. Objetivo por- las veces está tan abstraído por estas la creencia de saber quién eres, más
que es perteneciente al objeto en sí imágenes que fabrica en su cabeza, allá de la conciencia de que, justa-
mismo, siendo éste independiente que obstruye la meta que inconscien- mente, este programa no es lo que
de la interpretación que cada uno de temente y de manera natural persi- somos. A esta configuración la dis-
nosotros haga de él. Y por último, gue: la búsqueda de esa verdad que tinguimos como la verdad que no es,
Invariable, porque es aquello que es, justamente para que sus eleccio- el mundo de la ilusión o mundo rojo:
constituye lo natural —esencial— de nes sean libres y no condicionadas. segundo orden de pensamiento o
las cosas, como el Sol por ejemplo: pensamiento concreto disfuncional.
lo permanente, lo que está más allá Como lo mencionamos en nuestra
de nuestra interpretación o cualquier introducción, a esta lógica que ve- Por otro lado, subrayamos que la ver-
subjetividad; pues es imposible que nimos sosteniendo se le contrapo- dad no tiene grados de identidad (es
lo aparente de algo, que cambia ne una configuración que hemos o no es), de lo contrario no podría
constantemente, sea la Realidad. distinguido como Programa y que llamarse verdad, que es la propiedad
está sustentado por nuestros para- que tiene, la cosa en sí, de mante-
Lo que intentamos mostrarte aquí es digmas, creencias, juicios, intereses y nerse siempre la misma sin mutación
que el Hombre muchas veces no al- expectativas. Este programa es preci- alguna.

INVARIABLE ORIGINAL
esencial causal

El
LA
mundo
azul:
LO
QUE
ES
VERDAD
Pensamiento de
primer orden o
abstracto
OBJETIVA EVIDENTE
QUE ES
independiente universal

LA FLUCTUANTE
formal
SECUNDARIO
resultante

VERDAD LO
El
mundo
QUE NO
QUE NO
ES ROJO:
Pensamiento de
segundo orden

ES
SUBJETIVO CONCEPTUAL
o concepto
dependiente individual
disfuncional
desarrollo
17

el mundo verde
El mundo del pensamiento gundo efecto), siendo esta noción la sólo formas y la verdad lo único que
disfuncional difiere de la verdad que resultante, siempre, de la causa que existe, sea cual sea la ruta, es entrar
es según las representaciones cultu- sembremos. Conceptual es la idea en un camino que fluye con la vida
rales e individuales de cada uno, y que concibe la imagen de la cosa misma y cuyo cartel de llegada dice
por consiguiente, los axiomas que en sí, que justamente a través de LIBERTAD, porque nos permitirá ejer-
caracterizan a este mundo son in- todos nuestros filtros (paradigmas, cer nuestro mayor poder: elegir.
versamente contradictorios a los que creencias, juicios, intereses y expec-
caracterizan al Mundo azul; respec- tativas) que aplicamos a la realidad, La distinción fundamental entre estos
tivamente: secundario, conceptual, “se transforma”, sólo virtualmente, en dos mundos radica en que tú no eres
subjetivo y fluctuante. individual y subjetiva (el tercer axio- ese “yo determinado” sino eso que
ma), o sea dependiente de nuestra es, y que por propiedad transitiva,
Secundario quiere decir que está en crianza, educación y experiencias; y has heredado los mismos axiomas
segundo orden, y en este mundo de por último, fluctuante, que es lo rela- que la verdad que es: original, evi-
significados, que remite a su preexis- tivo a la forma o el significado y que dente, objetivo e independiente; en-
tente (el primero es causa y el se- evoluciona constantemente. tender esto nos deja frente a la com-
prensión de que aquel sufrimiento
del que hablamos al principio se
aloja sólo en el programa de que no

La función de la verdad que eres digno y libre de elegir. Por con-


siguiente, antes de seguir con el de-

es, es precisamente para sarrollo de esta Alegoría, nos interesa


definir estos dos mundos:

que cada individuo pueda Distinguimos al mundo azul, Pensa-

cuestionar la “realidad” de
miento de primer orden (Abstracto) o
Mente Correcta, como al mundo del
ser: una Mente que nos proporciona
sus propias interpretaciones una idea (Identidad con mayúscu-
la) sustentada en lo que Es, libre de
cualquier Paradigma, Creencia, Juicio,
Interés y Expectativa de nuestra Con-
Desde este señalamiento que hace- figuración subjetiva (programa). El
mos de ambos mundos, proponemos pensamiento abstracto es a partir de
un sentido o una dirección, que lo nuestra configuración esencial.
consideramos un puente hacia la li-
bertad no condicionada, y es separar Por lo anterior, distinguimos el
lo falso de lo verdadero; de lo con- mundo rojo, pensamiento de
trario sería todo relativo, incluso la segundo orden (concreto) o
salud y la felicidad. La función de la mente disfuncional, como al mundo
verdad que es, es precisamente para del ego: una mente que nos propor-
que cada individuo pueda cuestionar ciona una idea conceptual (identidad
la “realidad” de sus propias interpre- con minúscula) sustentada en los Pa-
taciones (en términos axiomáticos radigmas, Creencias, Juicios, Intereses
substituir lo formal por lo esencial), y Expectativas de nuestra Configura-
de manera que pueda generarse un ción subjetiva (programa); configu-
cambio en la forma de percibir esas ración ésta que es heredada, adqui-
imágenes y crear otras nuevas, de rida y determinada culturalmente. El
acuerdo a la relación que existe en la pensamiento concreto es a partir de
Ley causa-efecto: entre la causa sem- nuestra configuración formal.
brada y el efecto devenido. Comenzar
a distinguir la verdad de la ilusión, lo- De igual modo, si la cosa quedara
grando así internalizar que estos dos aquí con esta Alegoría, recibiría la
elementos no son lo mismo y estando misma crítica que recibió Platón en su
dispuesto a ver que las ilusiones son «Alegoría de la Caverna» por parte de
alegoría de la verdad 18

su discípulo Aristóteles. Decía que su significado. Una virtud es una fuerza equidistante entre el exceso y el de-
Maestro había definido muy bien el o actividad que se produce y desarro- fecto’ (algo similar a la Ley causa-
mundo de las ideas (abstracto) y el lla a partir de una acción conforme efecto o quizá al mérito). Tercero la
mundo de las formas (concreto), pero a una ley moral o de recto proceder, Fortaleza, como el acto de defensa de
consideró que entre el primero y el mientras que un valor es un grado de La Justicia, aun aceptando el riesgo de
segundo había una relación de causa utilidad o aptitud de las cosas para ser herido en el combate por la reali-
y efecto y que el primero podía con- proporcionar bienestar o deleite. zación de dicho Bien o el derecho de
ducirse dentro del segundo como una ejercer esa Voluntad; la fortaleza sería
proyección concreta dentro de un Para Aristóteles las virtudes son la guardiana del orden natural de
mundo concreto. Fue entonces que aquellos elementos que sumados a las cosas. Y por último La Templan-
propuso un tercer mundo —también la inteligencia nos dan el poder de za, entendida ésta como la ausencia
concreto— como inherente al ser hu- la Voluntad del Bien. La primera es del egoísmo y puesta al servicio de
mano, como puente entre el primero la Prudencia, que es la número uno la realización espiritual del Hombre,
y el segundo de Platón, que lo llamó de las virtudes cardinales, no desde y como consecuencia, puesta al servi-
el mundo de las virtudes (cardinales), la conservación o el cuidado de uno cio de la conservación del individuo
tal cual lo muestra el gráfico:Y en este mismo, sino al juicio justo y por con- y la evolución de la especie.
contexto de distinguir, el mundo de secuencia fundado. La segunda es
las virtudes cardinales de Aristóteles, la Justicia, no visto desde un criterio
en esta Alegoría, será el mundo de de derecho, sino desde un principio
los valores cardinales. ordenador y armónico de cada una
de estas virtudes, o como el mismo
El planteo que difiere entre las virtu- Aristóteles lo definió: ‘consistente en
des y los valores es precisamente la una medida de proporcionalidad de
distinción que hacemos de uno y otro los actos, el cual representa el medio

INVARIABLE ORIGINAL

El
esencial causal
LA
mundo
azul:
LO
QUE
ES
VERDAD
abstracto
OBJETIVA
independiente
EVIDENTE
universal
QUE ES

TEMPLANZA PRUDENCIA FLUCTUANTE SECUNDARIO


formal resultante
El El
mundo LAS LO mundo
VIRTUDES QUE NO ROJO:
VERDE: ES concreto
concreto
JUSTICIA FORTALEZA SUBJETIVO CONCEPTUAL
dependiente individual
¿por qué los valores? 19

experiencias fundamentales
Para poder mostrar esta distinción el billete y esta vez lo tiro al suelo tructurado una base de cuatro que
apelamos a contarte una historia que y lo pisoteó, y aunque volvió a ad- consideramos cardinales (esenciales)
siempre solemos contar. Cierta vez vertir la mirada de asombro de los y que están relacionados unos con
un maestro de secundaria mostró un estudiantes, insistió en preguntar: “¿Y otros, primero porque consideramos
billete de cien dólares a los alumnos ahora quién lo quiere?”, a lo que los que son los cuatro pilares que sus-
y luego preguntó: “¿Quién lo quie- alumnos contestaron todos a la vez y tentan cualquier otro valor relativo, y
re?”, a lo que los alumnos contestaron con mucho apuro: “¡Yo!”. Fue enton- segundo porque los relacionaremos
todos a la vez y con mucho apuro: ces que el maestro les pudo demos- con las virtudes cardinales de Aris-
“¡Yo!”. Pero el maestro empuñó el trar a sus alumnos que ellos seguían tóteles:
billete y lo arrugó, y ante la sorpre- queriendo el billete, a pesar de haber
sa de los alumnos después de haber sido pisoteado, porque aún conser-
hecho lo que hizo, volvió a pregun- vaba su valor.
tar: “¿Y ahora quién lo quiere?”, a lo
que los alumnos contestaron todos El valor es algo que aprecias mucho
a la vez y con mucho apuro: “¡Yo!”. y que te inspira. Y puedes tener in-
Pero el maestro nuevamente agarró finitos valores, aunque hemos es-

LA
INVARIABLE ORIGINAL
esencial causal
El
mundo
azul:
LO
QUE
ES
VERDAD
abstracto
OBJETIVA
independiente
EVIDENTE
universal
QUE ES

PAZ VERDAD FLUCTUANTE SECUNDARIO


formal resultante
El LAS El
mundo LO mundo
VALORES QUE NO
VERDE: cardinales ES ROJO:
concreto concreto
SUBJETIVO
DIGNIDAD LIBERTAD dependiente CONCEPTUAL
individual
alegoría de la verdad 20

Por lo dicho, creemos que una vir- pechoso está siendo juzgado por
tud puede caer en el subjetivismo de un delito que en la realidad nunca
cualquier persona mientras que un cometió, pero toda una fábula que
valor cardinal no (aunque se pisotee conspira contra él ha preparado el
como al billete), ya que su presencia escenario para que parezca culpable
o ausencia — negación—, será expe- y es condenado a prisión. ¿Es en ver-
rimentada en términos psicológicos, dad culpable?... La verdad no es un
emocionales y físicos; incluso en tér- sustantivo sino un orden rector por
minos de existencia y de propósito; naturaleza, porque La verdad impli-
pues la verdad seguirá siendo la ver- ca autodescubrimiento, no puede ser
dad aunque nuestras creencias vivan contada por eso no se conceptualiza,
cambiando. En cuanto a las virtudes, se experimenta.
éstas pueden ser desplegadas en un
contexto que promueve los valores Si logras observar este principio con
o en uno que no; como ejemplo po- la debida atención experimentarás
dríamos mencionar a Adolf Hitler, que esta verdad emerge a partir de
donde sus virtudes y el de muchas reconocer que tu programa (para-
personas eran fundadas a partir de digmas, creencias, juicios, intereses
su propio sentido de prudencia, jus- y expectativas) es el que te impide
ticia, fortaleza y templanza: ¡a la vista verla y que los obstáculos que te se-
está!, aunque la realidad es que a
partir de esa fuerza o actividad (vir-
tud), tejió una Historia de mentiras,
manipulación, idolatrías y ataques,
que fueron en contra de los valores ... es evidente que son la causa
cardinales que la Humanidad esen-
cialmente persigue:
de la felicidad, pertenecen
a toda la humanidad y se
extienden por todo el mundo ...
Si se hace la observación correcta en
el gráfico de la página anterior, los
valores cardinales se caracterizan por
los mismos axiomas que caracterizan
al Pensamiento de primer Orden, a
pesar de estar ubicados en el nivel paran de ella son sólo las suposicio-
del pensamiento concreto (de segun- nes que declaras como “las correc-
do orden), sobre todo porque dicha tas”. Cualquier conceptualización de
observación es empírica y porque es la verdad será un error y cualquier
evidente que son la causa de la felici- error no puede amenazar el orden
dad, pertenecen a toda la humanidad que sustenta dicho propósito, ya que
y se extienden por todo el mundo, es el mismo orden que sostiene a
todos los países, todas las personas y todas las Leyes universales, evidentes
los tiempos, y porque son naturales y esenciales que se develan, a partir
y objetivos. de la fenomenología de tus eleccio-
nes durante cada segundo de tu exis-
Como lo esencial es natural y lo tencia. Para que puedas enunciar la
que es contra-natura no existe ya expresión más acertada de la verdad
que todo tiene una naturaleza, los deberás mirarte a ti mismo libre de
valores cardinales no tienen ningún cualquier apego y evitar que la men-
opuesto aunque sí un contraste (anti- tira “habite” en ti, incluso sabiendo
valor). El significado de un anti-valor que esto en realidad es imposible
no depende de algo que existe en sí porque la mentira en sí misma no
mismo, sino a partir de la negación tiene existencia, aunque sí se experi-
de la naturaleza del valor:Veamos a mente psicológicamente.
la verdad que es en términos de su
contraste (repetimos: no dualidad), A la verdad le corresponde estar jus-
que es la mentira, y analicemos un tamente donde está porque ésa es su
hecho: Sucede que un supuesto sos- mismísima función: ordenar el nivel
¿por qué los valores? 21

de “jerarquías” de los sueños que flicto de no saber dónde te encuen-


has inventado a partir de las fanta- tras y abandonar el pensamiento de
sías conscientes e inconscientes que que eres el único portador de una
has concebido en tu programa. Ella “razón” que ni siquiera existe.
es siempre abundante porque es
capaz de soportar cualquier sistema Del mismo modo que con la verdad,
de pensamiento por el hecho de ser sucede con la liberad, dignidad y paz,
lo que es. No hay ninguna desvin- pues nadie en el mundo quiere ser
culación entre la verdad y tú, pues tratado como esclavo, indignamente
esta separación “es posible sólo en o recibiendo continuamente ataques;
el nivel de pensamiento inferior” (se- a esto nos referimos con la distin-
gundo orden), pero nunca a un nivel ción de valores cardinales, que no
superior o sutil. Cambiar de mentali- tienen contrapuestos y son libres de
dad significa ordenar tus pensamien- cualquier proceso de subjetivación,
tos y ponerlos en función de ese ya que son el mismísimo propósito
orden natural. A medida de que te de la felicidad humana. Este razona-
integres con él, las distorsiones psi- miento que acabamos de hacer nos
cológicas que percibes como malas pone frente a dos tipos de Paradig-
o buenas comenzarán a unificarse en mas: uno que es Causa (conocimien-
una misma función: eliminar el con- to) y otro que es Dogma (programa).

INVARIABLE
esencial
ORIGINAL
causal LA
El
mundo
LO
QUE
ES
VERDAD
azul:
abstracto OBJETIVA
independiente
EVIDENTE
universal
QUE ES

PAZ VERDAD
ATAQUE MENTIRA
El El
mundo LAS LO mundo
VERDE: VALORES QUE NO ROJO:
concreto cardinales ES concreto

DIGNIDAD LIBERTAD IDOLATRÍA MANIPULACIÓN


alegoría de la verdad 22

La Causa va más allá y opera a un por encima de lo que es. El hecho


nivel existencial y de propósito. Exis- mismo de que la Humanidad sien-
tencial quiere decir que tiene una ta algún malestar es lo que la pone
dirección o sentido, y propósito es de lleno frente a una respuesta que
el para qué y para quién hacemos es evidente, pero es a Ella Misma a
las cosas que hacemos (que podría- quién le corresponde elegir: el resul-
mos referirlo también en términos tado de elegir la paz será vivir en paz
psicológicos como una pulsión vital y el resultado de rechazar la paz será
de la energía que nos gobierna y vivir en guerra.
ordena). A esto precisamente distin-
guimos como valores cardinales o Cualquier persona que está en con-
experiencias fundamentales. flicto, en realidad lo que hace es
negar la paz, y justamente por esa
El experimentar la Paz, la Verdad razón es por la que está en conflicto,
y por ende la Libertad, y sentirme porque la paz del ser esencial siem-
Digno por el sólo hecho de ese de- pre nos llama a retornar. Todo aquel
recho, son las potencias innatas que que elija la paz como camino jamás
nos mueven hacia adelante, que se podrá estar en conflicto, ya que estos
reflejan en el pensamiento concre- conceptos son mutuamente exclu-
to con un sentimiento de plenitud yentes y simultáneos.
y confianza (de felicidad), mientras
que la vivencia de negarse a expe-
rimentar los valores a partir de sus
contrapuestos que en la verdad que
es no existen, como la mentira, ma-
nipulación, idolatría y ataque, se
reflejan también en el pensamiento
El experimentar la Paz, la Verdad
concreto, pero con un sentimiento
de traición y culpa (de sufrimiento).
y por ende la Libertad, y sentirme
También, en relación al sentido o
Digno por el sólo hecho de ese
la dirección, además del propósito, derecho, son las potencias innatas
resulta causal, evidente, objetivo y
natural una sola conducta: El Dar. que nos mueven hacia adelante
Entendemos el dar como la acción
de establecer una relación de creci-
miento con el otro, de apoyo para
que ambos satisfagan sus necesida-
des.. Por consecuencia, para poder
experimentar la verdad y la libertad,
la dignidad y la paz, sólo tenemos
que conducirlas –sirviendose y dán-
dose- , porque si fuera lo contrario,
o sea negarse a experimentar estos
valores cardinales, implícitamente
conllevará una ideología o un dogma
¿por qué los valores? 23

Habida cuenta, nuestra hipótesis es que existe un único paradigma concreto


que es funcional, en término axiomáticos, similar a la verdad que es. A este
paradigma lo distinguimos como el Mundo del Self o Pensamiento Funcional;
cualquier otro tipo de pensamiento que vaya en contra de extender la verdad,
la libertad, la dignidad y la paz será anti-natural y nos hará sufrir, tanto psico-
lógica como emocionalmente, incluso físicamente.

LA
INVARIABLE ORIGINAL
esencial causal
El
mundo
azul: SER VERDAD
QUE ES
abstracto

OBJETIVA EVIDENTE
independiente universal

PAZ VERDAD ATAQUE MENTIRA


El El
mundo mundo
VERDE: SELF EGO ROJO:
funcional
disfuncional

DIGNIDAD LIBERTAD IDOLATRÍA MANIPULACIÓN

Desde estos coloridos contextos Causal del propósito y el sentido de la Causal que ordena y organiza la fe-
que acabamos de distinguir, es que vida, que es expandirse. licidad.
arribamos a nuestra Geometría del
self, el Sistema de pensamiento Por consecuencia, distinguimos al Y por último, distinguimos al mundo
funcional y disfuncional, y nuestra mundo del Self, mundo verde o del Ego, mundo rojo o pensamiento
Teoría del Dar. pensamiento concreto funcional, concreto disfuncional, como aquella
como aquella estructura mental que estructura mental que nos proporcio-
Por lo anterior, distinguimos al mundo nos proporciona una Idea (Iden- na una idea (identidad con minúscu-
del Ser, mundo azul o pensamiento tidad con mayúscula) sustentada la) sustentada en lo que no es, y por
abstracto, como aquella estructu- en lo que es, de plena conciencia consiguiente negada a extender los
ra mental que nos proporciona una y responsabilidad, y comprometida valores cardinales. Causal que orde-
certeza de quiénes somos en verdad. en extender los valores cardinales. na y organiza el sufrimiento.
la mente disfuncional alegoría de la verdad 24

Cada vez que estamos en presen- Por supuesto que este fenómeno que ción a la primera capa, pues al tener
cia de algún tipo de sufrimiento se sucede aquí nos provoca culpa, la percepción de haber sido dañado,
se debe a que nuestro pensamien- porque el hecho mismo de que yo encontramos absolutamente lógico y
to no está funcionando de manera necesite de un socio especial hace justificado el ataque. Esta energía es
correcta. La más clara manifestación que me recuerde constantemente más difícil de percibir que la prime-
es que hemos perdido el estado que, sin ese socio, estaría vacío; y ra, porque es más inconsciente y por
esencial de paz. Esto ocurre porque justamente en este mismo hecho se ello más negada.
dentro de nuestro sistema mental perpetúa mi culpa (la mayoría de las
opera un mecanismo que se conoce veces inconsciente) porque siempre Debajo del dolor aparece el miedo;
con el nombre de Proyección, que estaré dependiendo de otras cosas esta capa justifica el victimismo, esti-
es habitual y que empaña toda la y personas para estar completo. En mulando la segunda capa y, por su-
percepción con que normalmente el hecho mismo de haberte dado la puesto, proporcionando motivos para
juzgamos los hechos. llave de mi propia felicidad, es donde la primera. El miedo surge como un
radica mi propia culpa. pensamiento de futuro que se apoya
Lo primero que tenemos que advertir en el dolor de una experiencia pasa-
son las dos formas con que se presen- Es muy habitual que al proyectar en da y se vive en el presente.
ta la Proyección: la primera está aso- otro este pensamiento de escasez, el
ciada con un especialismo (idolatría) mismo esté asociado a emociones Por último la culpa, que es la más
que es intrínseco a nuestra identidad negativas, muy comúnmente el enojo profunda de las emociones, en el
(programa), que emerge a partir de o la ira. Jorge Lomar nos explica que sentido que es la que está más ne-
nuestros comportamientos y que se estas emociones se dan por capas: gada o reprimida. Y es éste el sen-
manifiesta en el entorno, tal cual lo la primera de ellas es la rabia o el timiento real que opera en la iden-
hace un proyector cuando proyecta enojo, que están asociadas a pensa- tidad, de ser erróneo, incorrecto,
una película en la pantalla, siendo mientos de ataque y agresión. defectuoso, incompleto... también se
el proyector la Causa y la película el relaciona con un sentir de fracaso,
Efecto; y la segunda, que deviene de Bajo la rabia siempre hay una clara impotencia, falta de poder, soledad y
la primera, donde este especialismo percepción de dolor, herida, pérdida, rechazo. Es la base del auto-sabotaje
lo proyectamos contra otra persona, atropello, abuso, tristeza, traición o y radica en la creencia del castigo y
tal cual un proyectil o ataque; o sea: decepción. Suele servir de justifica- el sacrificio.
usamos como pantalla a otro ser, con
el deseo de que dichos atributos espe-
ciales, queden alojados en él y no en
mí. Analicemos cómo es el fenómeno negación
psicológico que se sucede con la pri-
mera forma y luego el impacto subje-
tivo que se origina en la segunda:La
razón por la cual buscamos expulsar
este especialismo de nosotros mis-
mos y adjudicárselo al otro es por-
que tenemos la creencia del princi- ataque
pio de escasez. Este principio dice
que en nosotros hay algo que no
está lleno, que está incompleto: que
mente
disfuncional
existe la vacuidad. Es un sentimien-
to que se sucede con la creencia de
no ser nadie, que nos ocasiona una
sensación de carencia tan intolerable
que estructuramos todo un mundo
de necesidades allá afuera y vamos culpa
detrás de ellas, a través de nuestra
red vincular; en este esfuerzo por
compensar lo mal que nos juzgamos
a nosotros mismos buscamos algo
externo ya sea a través de cosas o
personas, e inconscientemente en
ese acto perdemos todo el poder de miedo
nuestra plenitud.
la mente disfuncional 25

¿por qué la manipulación?


Los seres humanos tenemos la “des- brilla en ellas; las estamos viendo en
afortunada cualidad” de cambiar, cre- la forma particular de oscuridad que
cer, transformar, crear y evolucionar, corresponde a la nuestra.’ (2009, by
y no somos muñecos como muchas Ph. D. Kenneth Wapnick).
veces nos gustaría; lo que esto signi-
fica es que mis necesidades especia- Este ataque, en sí, de ver al otro
les, a partir de tu evolución, dejarán como algo y no como alguien, es un
de estar satisfechas. Entonces apare- acto de negación; de no dar al otro
ce la necesidad de que vuelvas a ser lo que es del otro y de no darme
como antes y comienzo a manipular a mí lo que es mío: mentira en vez
todo tipo de situaciones con tal de de verdad, manipulación en vez de
no enfrentarme otra vez a ese estado libertad, especialismo en vez dig-
carente que creo que es la vida. No nidad, y agresión continua en vez
hay poder más grande y dañino en el de paz, sostiene continuamente un
mundo que hacer que el otro se sien- hedor de inexistencia de felicidad.
ta culpable por lo que es. El acto de
libertad sería elegir entre la acepta- Y así se sostiene el círculo.
ción o la manipulación... cuando al-
guien no hace lo que supuestamente
necesitamos que haga, lo primero

El acto de libertad sería


que hacemos es decir cosas como “tú
no eras así, has cambiado”... “antes
eras bueno y servicial, y ahora malo
y cabezón”... “no me haces caso, no
me tratas de una manera especial”... elegir entre la aceptación o
Pero si los dos jugamos el mismo
juego ambos reprimiremos muchas
la manipulación
cosas que sabemos que al otro le
molestan aunque a nosotros nos
encantan, y así con una idea de
sacrificio y martirio, la culpa que-
dará inconsciente hasta que vuelva
a emerger. Ésta es la dinámica que
aplicamos en la mayoría de las rela-
ciones que tenemos. Entonces cuan-
do ya no satisfagas mis necesidades
como yo quiero... entonces te odiaré.
Y pasamos del amor al odio en la
mayoría de las veces y creemos que
eso es la verdad.

Al final el ataque, como la segunda


forma de la proyección: cada vez que
utilizamos a las personas para satisfa-
cer nuestras necesidades especiales,
nos estamos perdiendo la gran opor-
tunidad de ver en ellas lo esenciales
que son; sino que las vemos como
a un ego y las juzgamos sin piedad,
para que a su vez esa acción refuerce
el ego en nosotros mismos... ‘Real-
mente no estamos viendo la luz que
la mente funcional alegoría de la verdad 26

Lo primero que tenemos que distin- El proceso de expansión de los va- funcional, que es nuestra esencia, se
guir antes de seguir con el desarro- lores cardinales se manifiesta o ma- hiciese la tonta con lo que sucede.
llo es que no se puede confundir la terializa a través de un principio de Esta mente funcional tampoco inten-
mente que goza de conocimiento abundancia, porque cuando la mente tará corregir afuera, porque entiende
(mundo azul) con la mente funcional sana, por fin comprende que el acto perfectamente que es adentro donde
(mundo verde), ya que en términos de conducir los valores jamás está tiene que hacer su trabajo y donde
concretos la primera sólo inspira y separado del acto de experimentar- reside su verdadero poder y poten-
direcciona, mientras que la segunda los o vivirlos; de hecho, en el mismo cial: en elegir cambiar sus propias
conduce (materializa) y tiene como acto de dar está la manifestación que imágenes, no en función de lo que
función corregir a la mente disfun- materializará la vivencia. El resultado pasó o lo que nos hicieron los otros,
cional. El pensamiento funcional al concreto será un acto de servicio al sino en función de lo que es y lo que
igual que el disfuncional afirma la prójimo, que es la única vía para que se quiere experimentar.
experiencia, no lo que es; lo que sea un acto de servicio a mí mismo,
es ya es. En este sentido el pensa- que devendrá en una confianza por Tanto la mente funcional como la
miento funcional sabe que la ver- la vida, pero por sobre todo en expe- disfuncional tienen un poder de ma-
dad no tiene grados y que algunos rimentar la paz. terialización enorme, simplemente
conceptos no pueden conocerse a que una está al servicio de lo que es
través de su dualidad. Todo o nada Esta creencia en que existe la sepa- y la otra al servicio de lo que no es;
son totalmente incompatibles, y lo ración entre el acto de dar o negar esto implica que la primera opera en
mismo paz y guerra, luz y obscuri- con la experiencia de recibir impli- el ámbito de la realidad y la segun-
dad: son conceptos completamente ca que hayamos invertido el pensa- da en el de la ilusión, hecho fáctico
verdaderos o completamente falsos miento e interpretemos que la falta que hace que la especie materialice y
uno del otro. Al igual que en el pen- del otro nos da la defensa para que acumule constantemente una mayor
samiento disfuncional, la más clara actuemos incorrectamente nosotros, integración a través de la paz y por
distinción de que estamos pensando como si la culpa que implica este consiguiente una mayor evolución.
correctamente es una sensación de comportamiento dejara de operar en
bienestar y seguridad. Esto también nuestro programa, y nuestra mente
opera mentalmente como aquel me-
canismo de la Proyección, sólo que
ya no estamos en el ámbito de la dación
ilusión sino de la conducción de lo
único que es real y que nos da paz;
por lo tanto deja de ser proyección
para ser pura creación o extensión.
Como bien lo decía nuestro artista
Facundo Cabral: ‘El bien se constru-
ye a sí mismo mientras que el mal se servicio
destruye a sí mismo’: Éste es nuestro
principio rector como especie, ya sea
que provenga de la teoría creacionis-
ta o evolucionista.
mente
funcional
paz

confianza
teoría del dar 27

de la comunicación al dar
Ya hemos visto cómo la conducta la Teoría de la Comunicación Humana, también nos interesaremos en cómo
de una persona es el resultado de no solo modificar el punto de vista del participante desde la interacción, si
su experiencia, fenómeno que pro- no en avanzar en la manera como integra sus contenidos desde lo que se
fundizaremos al abordar la Teoría de distingue como su identidad posible (programas, paradigmas, pensamiento).
la Comunicación Humana. Nos gus-
taría antes de avanzar recordar que Ahora, abordemos cada axioma:
no es lo mismo comunicación que
información: lo primero es el com-
portamiento e implica los siguientes
fenómenos:
1) es imposible no comunicarse
•La relación entre participantes: Que
haya una persona que ejerza de emi- Toda comunicación es una forma de comportamiento, y como no existe la
sor y a la vez sea receptor, y que haya forma contraria al comportamiento o lo que podría ser un anti-comportamien-
un receptor que a la vez sea emisor, to o no-comportamiento, tampoco existe una «no-comunicación»; como ya lo
para que sostengan un encuentro. dijimos, aún en nuestro hacer más solitario y de mayor silencio, justamente
estamos comunicando eso que estamos haciendo. Del mismo modo, en nues-
•Que ese encuentro les sirva de tra teoría del dar, postulamos lo mismo:
retroalimentación o feedback a las
personas participantes, potencian-
do, controlando y modificando en el
acto, la información que comparten.
1) siempre estamos dando
•Que el proceso mismo, modifica la
puntuación o manera de interpretar El dar es la posibilidad de compartir con el otro, así sea solo información,
la información de los participantes y eso que se da le permite al otro estructurarse tanto como cualquiera se
que comparten el encuentro, modi- estructura a partir de lo que ve y aprende. Estamos dando así no nos demos
ficando de igual manera su conducta. cuenta (negación).

Y lo segundo, es que la información Con ello, toda dación es una forma de comportamiento, y como no existe la
manejada en el proceso es el con- forma contraria al no comportamiento o lo que podría ser un anti-comporta-
tenido y este es sobre los temas que miento, tampoco existe una «no-dación»; aún si estamos en la negación (no-
comparten los participantes, la forma dación), justamente estaremos dando eso y sus efectos se experimentarán. En
como se sienten en el encuentro –re- términos del pensamiento concreto propuestos en la alegoría de la verdad,
lación- y la manera como el espacio siempre estamos buscando las experiencias fundamentales en nuestro com-
que comparten –contexto- les permi- portamiento: la paz, la verdad, la libertad y la dignidad, y esto es inspirado
te interpretar y significar esa misma desde lo que es (Mundo Azul), por ello es causal; es evidente, porque se
información. viven; universal, porque nos atraviesan a todos; y esenciales, nos constituyen.

Frente a estos aspectos descritos, Todo sistema de pensamiento parte desde un origen o posicionamiento: se crea
Paul Watzlawick desarrolla cinco (5) a partir de haber elegido conducir la paz por intermedio de la verdad, libertad
axiomas que relacionaremos con y dignidad, o se crea a partir de elegir conducir la “guerra” (ataque) por inter-
aquello que hemos definido como medio de la mentira, manipulación y culpa. En esto no hay términos medios.
Teoría del DAR, pero a diferencia de No obstante, cualquier cosa que atente sobre tu propio libre albedrío sería una
manipulación, así que la elección del mismísimo pensamiento es particular.

De todas formas el poder del pensamiento personal siempre es uno y el


mismo, cosa que hace que la experiencia de elegir uno u otro camino, inde-
fectiblemente se viva como realidad; tanto el pensamiento funcional como
el disfuncional crean a imagen y semejanza. Imagen quiere decir que se ma-
terializa y se percibe tanto uno como otro, y semejanza que es de la misma
cualidad. Sea cual sea el pensamiento, siempre se está dando para vivir las
experiencias fundamentales.
alegoría de la verdad 28

2) toda comunicación tiene un aspec-


to de contenido y otro de relación, tal
que el segundo clasifica al primero, y
es, por ende, una meta-comunicación.
Todo mensaje tiene un aspecto de contenido que es el qué del mensaje y se
transmite frecuentemente de manera verbal; y un aspecto de relación que es
el cómo del mensaje (cómo quiere el emisor que el receptor comprenda la
información) y se transmite generalmente de manera no verbal: elección de
palabras, entonación, gesticulación y mímica.

Vayamos más profundos para que luego pueda entenderse y sea inteligible
el segundo axioma de nuestra teoría del dar: Según lo que expresamos en el
párrafo anterior, si por ejemplo entre dos partes vinculadas en el plano de
la relación, alguien emite un mensaje con un determinado componente no
verbal que implica jerarquía y la otra parte acepta dicha relación, la que sea
(mayor o menor), o no, entonces sucede que:

a) Existe un lenguaje referencial o verbal que refiere a un contenido (tema o


lo que se dice) y se utiliza con lenguaje digital.

b) Existe un lenguaje que indica la relación que desea establecer el emisor


en referencia al emisor, que define un “vínculo” entre ambos, y a su vez el
significado de lo digital.

Entonces ¿cuáles serían las combinaciones posibles?:

1) Los participantes acuerdan con el nivel del contenido y con el nivel de la relación.

2) Los participantes acuerdan con el nivel del contenido pero no con el nivel
de la relación.

3) Los participantes no acuerdan con el nivel del contenido pero sí con el nivel
de la relación.

4) Se crean confusiones: los participantes quieren resolver en el nivel del con-


tenido cosas que tienen que ver con la definición de la relación, cuando lo
que realmente está pasando son aspectos relacionales que tienen que ver con
estos niveles de jerarquías de una u otra parte.

Antes de avanzar con el segundo principio de nuestra teoría vale la pena acla-
rar que si bien seguimos los mismos axiomas que la teoría de la comunicación
humana, porque entendemos que la comunicación es conducta y también la
dación lo es; entonces podríamos afirmar que la comunicación es dación. No
obstante, la teoría de la comunicación implícitamente pone el foco en la cosa en
sí (la comunicación) y nosotros lo hacemos en la fuente de la cosa en sí: desde
este punto de vista nos adentramos al segundo axioma de la teoría del dar:
teoría del dar 29

2) la dación es metacomunicación,
refiere a la fuente y cómo se concibe
así mismo y por ello, a los otros.
Lo que hicimos con este axioma fue invertir el foco: antes estaba puesto en la
comunicación (la relación) y ahora lo pusimos en la fuente de la comunica-
ción (la persona), o sea en el origen o desde donde parte. Con esta perspec-
tiva el análisis se invierte, porque son los contenidos del sujeto (paradigma,
mente, programa o identidad) los que determinan la relación con otros y con
las cosas en sí.

Ahora, la relación pasa a determinarse por el sistema de pensamiento que


implementemos (funcional o disfuncional), es decir, el sistema de contenidos;
como lo vimos en el axioma anterior. Al mismo tiempo depende de lo que
suceda en la interacción con el otro, pues la fuente puede variar los progra-
mas desde los que establece la relación, en la medida que crea o no en las
experiencias fundamentales que puede experimentar en dicho encuentro.
Pues, haga lo que haga, necesita las experiencias fundamentales –valores-
para experimentarse así mismo, ello mismo lo logra al darse cuenta de lo que
da y ha recibido, sea de su agrado o no. Esto es poner foco en una gama de
posibilidades que se abren pues cualquier acto de comunicación que se rea-
liza será un pedido de reconocimiento de las propias necesidades, y el Valor
del contenido con que se entrega el pedido sencillamente y mecánicamente,
incluso naturalmente (orgánica), hará emerger —o no— la satisfacción de
ellas. Solamente un estado de paz, libertad o dignidad puede garantizar la
satisfacción de todas las necesidades de cualquier persona.

Desde este mismo punto de vista surge otra inversión que nos resulta intere-
sante analizar. Lo que nos impide ver que toda comunicación o relación es un
pedido de reconocimiento del otro y de uno mismo al mismo tiempo, en vez
de ver que es una orden de tal o cual jerarquía, es nuestro propio paradigma
o programa mental, porque éste se identifica mucho más con la representa-
ción y el significado que con el contenido. ¿Pero qué tipo de representación
y significado puede surgir de una mente pacífica y verdadera, libre y digna?
No hay nada en el otro que pueda decir y que pueda afectarnos, a no ser que
nosotros mismos nos enganchemos y demos ese permiso: ¿es el otro el que
nos hace daño o somos nosotros mismos quiénes nos hacemos daño con lo
que el otro dice o hace? Y si estamos posicionados en una mente funcional
o mundo verde, ¿podrá ser posible que si estamos en paz nos enfoquemos
en el ataque? ¿Y cuáles serán las consecuencias lógicas de conducir cualquier
ataque y cuál el interés que esconde el contenido?

El pensamiento disfuncional o ego es una identidad dogmática, que se iden-


tifica con querer ser especial y por eso busca constantemente separarse del
otro a través de las formas, aunque en la realidad eso sea imposible. Lo que
no sabe, porque no pertenece al ámbito del conocimiento, es que en ese acto
se niega a sí mismo (la esencia) y por consiguiente a conducir lo único que le
daría paz y felicidad, que es la verdad, libertad y dignidad. Esta forma errada
de pensar sólo puede llevarnos a un mundo de ilusiones, donde la percepción
dependerá de las representaciones y los significados, y no desde el contenido
de uno mismo y de lo que es, lo que resultará altamente inestable y conllevará
una emoción de vértigo y “escasez”, y una disposición a la defensa y por ende
al ataque. Retomando con la teoría de las comunicaciones y de las acepciones
que implicaba su segundo axioma, sucede que:
alegoría de la verdad 30

a) Existe un contenido referencial –identidad posible- que hará emerger una


relación (comunicación) funcional o disfuncional, más allá de las jerarquías en
el que momentáneamente se encuentre el sistema.

b) Toda comunicación es un pedido de reconocimiento y a la vez la satisfac-


ción de nuestras propias necesidades.

¿Entonces cuáles serían las combinaciones posibles?:

1) Los participantes acuerdan con el nivel del contenido y con el nivel de la relación.

2) Los participantes acuerdan con el nivel del contenido pero no con el nivel
de la relación.

3) Los participantes no acuerdan con el nivel del contenido pero sí con el nivel
de la relación.

4) Se crean confusiones: los participantes quieren resolver en el nivel del


contenido cosas que tienen que ver con la definición de la relación, porque
justamente lo que está pasando son aspectos que tienen que ver con estos
niveles de jerarquías (o creencias) de una u otra parte.

3) La naturaleza de la relación
estará moldeada por la puntuación
del desarrollo de la comunicación
Proponemos dos formas de distinguir la puntuación según el contexto de este
axioma y el significado mismo de la propia palabra4:

La primera está relacionada con la historia y con la circularidad de la infor-


mación. Cuando uno de los comunicantes narra su cuento, lo hace desde sus
propios paradigmas y creencias, cosa que hace que los mismos hechos sean
observados por cada parte desde distintos dominios explicativos, o sea desde
representaciones y significados diferentes que operan de manera naturalizada
en cada uno, siendo que naturalizar no es lo mismo que natural o esencial.

La segunda está relacionada con sumar puntos o querer tener la razón. Tanto
el emisor como el receptor creen inconscientemente que la conducta de uno
mismo es a causa de la conducta del otro; de hecho, en términos del pensa-
miento disfuncional, cada uno de las partes puede tener la percepción subje-
tiva de que el otro fue el que empezó o tiene la culpa:

“ Teniendo en cuenta el carácter circular de la comunicación y el hecho


que acontece dentro de un contexto histórico, no es posible determinar en
qué momento comenzó determinada secuencia comunicacional, pues siem-
pre habrá un hecho anterior, y éste otro hecho anterior y así sucesivamente”
(1997, by Paul Watzlawick).

Al respecto, Delfina Link (1997) expresa que existe en los conflictos una
tendencia a puntuar los hechos siempre en contra del otro o haciendo al
otro responsable, y que dos o más individuos pueden tener visiones ab-
solutamente contrapuestas de ciertos hechos “objetivos” de su experiencia
común. Aclara que “la explicación comunicacional es que el problema está
teoría del dar 31

en su incapacidad para metacomunicarse acerca de sus maneras de puntuar


la interacción: cada uno cree que está en el polo de la reacción del clásico
modelo acción-reacción. Pero, además en esa relación no se puede hablar
sobre este tema de la puntuación. La capacidad para metacomunicar (o sea
para hablar cómo es la comunicación y por ende la relación), en forma
adecuada es condición sine qua non de una comunicación eficaz que no
requiere de intervenciones externas, y está muy relacionada con cómo se
percibe una persona y cómo percibe al otro.”

Según Link, cada parte dentro de un conflicto o acto comunicativo, “corta


arbitrariamente la continuidad del círculo que es la interacción humana e in-
terpreta que fue el otro el que desencadenó el conflicto. Así, se puntúa a favor
de uno mismo (víctima) y en contra del otro (victimario)”. La teoría nos dice
que si en las cadenas lineales de causalidad tienen los conceptos de principio
y fin, estos conceptos carecen de sentido en los circuitos de retroalimentación
como los humanos (se trata de un error de carácter cognitivo).

Tanto la primera como la segunda distinción que hicimos de la palabra pun-


tuación también tiene una relación con la distinción que hicimos de la nega-
ción de los valores cardinales y la proyección de la culpa cuando desarrolla-
mos la mente disfuncional; relación que analizaremos luego de introducir el
tercer axioma de nuestra teoría del dar:

3) Toda experiencia parte de una da-


ción, identificar la dación transforma el
pensamiento o la fuente de la dación
4 Puntuar. (Del lat. punctum, punto). tr.
Poner en la escritura los signos ortográficos
Lo que se tiene que desarrollar es el dar5. Dar es pro-accionar (producir), no
necesarios para distinguir el valor prosódico
de las palabras y el sentido de las oraciones re-accionar, y siempre estamos produciendo aunque tengamos la creencia
y de cada uno de sus miembros. || 2. Ganar de que estemos reaccionando, o en todo caso, toda reacción produce un
u obtener puntos (II unidad de tanteo en al- resultado. El contenido del resultado siempre será en la justa medida a los
gunos juegos). U. t. c. intr. || 3. Calificar con contenidos del programa, que podrá estar alineado al ego o pensamiento
puntos un ejercicio o prueba. || 4. intr. Dicho disfuncional o al self o pensamiento funcional; desde un contenido pacífico,
de una prueba o de una competición: Entrar verdadero, libre y digno emergerá una relación funcional y desde un conte-
en el cómputo de los puntos. ¶ MORF. con- nido inestable surgirá una relación caótica. Esto también tiene que ver con la
jug. c. actuar. Microsoft® Encarta® 2006. negación y proyección:
© 1993-2005 Microsoft Corporation. Re-
servados todos los derechos. Si bien todo es proyección porque la película está afuera, haremos una distin-
ción importante entre la proyección del mundo rojo y la proyección del mundo
verde, ya sabiendo cuáles serán los resultados empíricos de operar en uno u
otro sistema. La diferencia más observable a simple vista es el origen, siendo
que la primera parte desde negar los valores cardinales y la segunda desde
su dación; cuando partamos desde cualquier ataque, mentira, manipulación o
especialismo, estaremos viviendo desde algo que no existe porque lo esencial
para nosotros como especie es encontrar la paz, verdad, libertad y dignidad
(felicidad): ¿cómo es posible que encontremos la paz si recurrimos al ataque?...
Luchar por la paz es una de las contradicciones más repetitivas que se les es-
cucha decir a los líderes de hoy, y ya lo dijo Einstein, que sólo a un loco se le
ocurriría hacer las mismas cosas y esperar que los resultados sean distintos. La
otra diferencia a la que hacemos referencia, ya no tan observable a simple vista,
es la fenomenología que se experimenta en términos psicológicos y emociona-
les, que ya observamos en nuestro ítem «La mente disfuncional».
alegoría de la verdad 32

4) Los seres humanos se comunican


tanto digital como analógicamente. El
lenguaje digital cuenta con una sintaxis
lógica sumamente compleja y podero-
sa pero carece de una semántica ade-
cuada en el campo de la relación; mien-
tras que el lenguaje analógico posee la
semántica, pero no una sintaxis ade-
cuada para la definición inequívoca de
la naturaleza de las relaciones.
Para este apartado integramos los dos últimos axiomas de la teoría de la co-
municación, pues nos permiten orientar de mejor forma nuestra propuesta
desde la Teoría del Dar. En primera instancia entendamos que la comunica-
ción digital se constituye a través de la expresión verbal. La comunicación
analógica es la comunicación no verbal: La postura, los gestos, la expresión
facial, los movimientos del cuerpo; sumado a los ritmos de la voz, la cadencia
de las palabras, los silencios, etc. que se conocen como lo para verbal. A esto
también se le suma el contexto, en la medida que este le transfiere las pautas
de conducta al sujeto que comunica (Watzlawick, 1997).
5 Dar. (Del lat. dare). tr. donar. || 2. entregar. || 3.
Ofrecer materia para algo. Dar tema para una compo-
sición. || 4. Conferir, proveer en alguien un empleo u El lenguaje digital representa estructuralmente la información, pero es lo analó-
oficio. Le dieron el oficio de canciller. || 5. Ordenar, apli- gico lo que potencia el significado de lo que se comunica, transfiere el énfasis
car. Dar remedio, consuelo, un consejo. || 6. Conceder, y la intención del mismo. La unión de ambos permite ver la coherencia de
otorgar. Dar licencia. || 7. Convenir en una proposición.
|| 8. Suponer, declarar, considerar. Lo doy POR visto, POR las secuencias comunicativas. Por eso, en la propuesta teórica desarrollada, se
inocente. U. t. c. prnl. Se dio POR perdido, POR muer- considera que la situación de los sujetos, modifican las posibilidades de co-
to. || 9. Dicho de la tierra o de una planta: producir (II municación, según puedan o no relatar sus historias desde el meta-permiso de
rendir fruto). La higuera da brevas e higos. U. t. c. prnl. cada contexto.
Aquí se dan bien las patatas. || 10. producir (II rentar
un interés). Un olivar da buena renta. || 11. producir
(II procurar, ocasionar).Microsoft® Encarta® 2006. © Antes de plantear la relación de este apartado con la teoría del dar, observare-
1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos mos el quinto axioma:
los derechos.
teoría del dar 33

4) Para Transformar la dación, se trans-


forma el pensamiento, para trans-
formar el pensamiento se liberan los
programas
En el proceso de comunicación, los sujetos en interacción se integran desde la
relación intra e intercoordinando lo analógico y digital. Es decir, siendo cohe-
rente consigo mismos y con la conversación que mantienen. La coordinación
del encuentro comunicativo les permite a los participantes modificar la se-
cuencia de su puntuación, al convocarse puntuaciones más abarcativas, pues
la coherencia (que lo que se dice sea proporcional a lo que se expresa con los
gestos, miradas y movimientos) convoca procesos complejos de pensamiento
que ayudan a establecer acuerdos con el otro. Entendiendo como acuerdo, el
desacuerdo también. Cuando la incoherencia se percibe, es posible metaco-
municar lo que se observa, pues de igual manera toda comunicación es una
dación.

El conducir la comunicación implicaría un servicio, apoyarse en un pensamien-


to funcional, más que en puntuar o tener la razón. Esta intención permite que
el otro confíe y se contacte desde quien cree es. Nos muestra sus programas
en la medida que respetemos los mismos. Si esto sucede es que el interlocutor
consigue hacer lo mismos y la interacción se orienta al crecimiento.

Otro aspecto al tener en cuenta es que, independientemente al contexto donde


se desarrolla un sujeto, su pensamiento pasa a estar determinado por su de-
cisión, por su manera de DAR. Pues su identificación pasa a ser el sentido
de su dación, tenga un contexto bajo condiciones precarias y desfavorables o
potenciadoras. Su contexto determina su elección, pero su elección determina
los contenidos de sus programas o pensamiento: Funcional o disfuncional, con
esto, las relaciones que puede llegar a construir en los procesos de comunica-
ción.

Como la decisión se centra en el pensamiento que decido proyectar, la trans-


formación desde la dación sería en aprender a trascender el ataque y la culpa
(mundo rojo), descubriendo la dación misma, la enseñanza de la experiencia
de malestar, para resignificar el aprendizaje y movilizar el cambio. O sea, em-
poderarse.

Empoderarse sería poner en observación nuestras formas de vivenciar las


experiencias fundamentales – paradigmas, creencias, intereses, juicios y ex-
pectativas- en conversaciones productivas, y así descubrir lo que creemos que
somos en la misma manera que lo transformamos para no perder contacto con
las mismas experiencias fundamentales.
interpretar desde la dación alegoría de la verdad 34

Es muy lógica la pregunta ‘¿cómo inestable, porque varía según los pa- realizarse nunca si antes de hacerla
es que la mente pudo haber inven- radigmas de cada uno, y es especí- observas cuáles serían los resultados
tado un programa tan disfuncional fico, ya que para cada caso se vale de conducir paz en vez de ataque, ver-
(mundo rojo)?’, de hecho es la pre- de un ejemplo. Esto quiere decir que dad en vez de mentira, libertad en vez
gunta más razonable que pudieras todo el mundo inventa un ego (su de manipulación y dignidad en vez de
hacerte: la Historia no serviría de propio mundo rojo – identidad po- especialismo. Negar al otro los valores
nada si siguiésemos cometiendo los sible o con minúscula), no sólo para cardinales es experimentar la ausencia
mismos errores del pasado, como sí mismo, sino que inventa uno para de ellos en nosotros mismos.
fueron las cruzadas, la inquisición y cada uno de todos los demás; y jus-
las guerras mundiales; todos errores tamente ésta es la dinámica que nos ¿Qué es la tentación sino el deseo
producto de pensar con negación, hace sentir tanta inestabilidad cuan- de que la realidad sea nuestra inter-
manipulación y ataque. Sin embargo do nos relacionamos con los otros, pretación? Las ilusiones de nuestra
el pensamiento abstracto que es el porque la interacción con lo real que mente disfuncional son muy concre-
conocimiento, es un elemento que se sucede de todas formas en el en- tas aunque la mente funcional por
es completamente impersonal y to- cuentro con el otro, hace variar el propiedad transitiva es naturalmen-
talmente real, y se entiende sin la ne- ego que ya le había asignado a ese te abstracta. Si el sistema de pen-
cesidad de ejemplos. Por otro lado el otro e incluso hace variar el mío pro- samiento disfuncional sólo se basa
pensamiento concreto, que requiere pio. Cuestión que el estado mental en su propio programa sin tener en
de una interpretación y por consi- que emerge de ahí no puede ser sino cuenta lo que es y sobre todo en la
guiente una percepción, es siempre un estado mental limitante, que no necesidad de ser especial en rela-
ción con un otro, aún por la fuer-
za; y si oportunamente distinguimos

cuando conduces el que la comunicación es conducta y


ésta finalmente será la relación que

conocimiento entonces ya construiremos con nuestros vínculos;


podríamos hacer una última interpre-

no te comportas sino que tación a partir de esta posición antes


de concluir con nuestra Alegoría, de

te expandes acuerdo a cómo lo presentamos en


nuestra introducción:

Creemos que la causa más profunda


nos permite ver todas las posibilida- del sufrimiento o el malestar en la
des que devienen de cada situación. Historia del Hombre es la creencia
en su propio pensamiento de esca-
No hay manera de que puedas inven- sez y sacrificio, que no es real, sino
tar un ego si dedicas tu vida a conducir en un sueño de un mundo rojo que
lo que es. Conducir lo que es, es con- no tiene nada que ver con lo que ES.
ducir el conocimiento, y cuando con-
duces el conocimiento entonces ya no
te comportas sino que te expandes o
extiendes: ya distinguimos por qué los
valores cardinales son elementos con-
cretos y al igual que el conocimiento
son causales, evidentes, universales y
naturales; esto quiere decir que el pen-
samiento disfuncional o ego sólo se
encuentra en el ámbito del especialis-
mo y el ataque (mundo rojo), no en el
de la verdad y la paz (mundo verde).
Por lo tanto, cada vez que te pregun-
tes cómo es que tu mente pudo haber
inventado un programa tan disfuncio-
nal, te estarás preguntando desde tu
propia percepción del mundo rojo:
simplemente esta pregunta no podría
35

mapa epistemológico

inteligencias ontológicas
Inteligencia Coaching Management
Conductual John Whitmore / Joseph O´Connor / Edward de Bono / Fred Kofman / Peter Senge
Comportamiento, Julio Olalla / Marcelo Krynski / Miriam Ortiz de Zárate /
Proyección o Rafael Echeverría / Silvia Guarnieri / Thomas Leonard / Timothy
Extensión Gallwey / Carolina Lopasso

Inteligencia Ps Transpersonal (espiritual) Ps Integral


Espiritual Byron Katie / Eckhart Tolle / Jorge Lomar / Miguel Angel Ruiz / Daniel Taroppio / Frances Vaughan / Helen
Realidad, Ser, Jodorowsky / Alejandro Jodorowsky Schucman / Ken Wilber / Kenneth Wuapnick /
Identidad, Valores, William Thetford
Orden Implicado
Cibernética de Primer y Segundo Orden: Nolbert Wiener / Heinz von Foerster
Complejidad Humana: Edgar Morin / Nora Najmanovich / Ernst von Glasersfeld /
David Paul Ausubel / Uri Bronfenbrenner
Inteligencia
Existencial Neuroemocionalidad: Enry Corvera / Carlos Logatt
Conciencia,
Paradigmas, Filosofía Filosofía Existencialista Filosofía Filosofía Ps Humanista
Creencias Idealista Heidegger / Hegel / Materialista Analítica Virginia Satir /
Aristóteles / Kant / Nietzsche Engels / Marx Ludwig Wittgenstein Whilhem Reich /
Kierkegaard / / Edmund Husserl / Abraham Maslow
Platón /Sócrates Karl Popper /Carl Rogers /
/ Spinoza / Fritz Perls / Paul
George Berkeley Ekman
/ Juan Luís
Linares

Inteligencia Psicología Conductismo Psicoanálisis Ps Social Ps Sistémica Programa-


Mental Jean Piaget / Carl Jung / Enrique Milton Erickson / ción Neuro-
Capacidad, Aaron Beck / Sigmund Freud / Pichón Rivière Ludwig von Lingüística
Comunicación Lev Vygotski Jacques Lacan / / Erich Fromm Bertalanffy / John Grinder /
/ Albert Ellis Ana Freud / Jerome Andersen y Carter Judith Delozier /
/ Frederic Bruner / Marcelo Ceberio/ Richard Bandler /
Skinner Paúl Watzlawick / Robert Dilts
Arciero y Guidano/
Epson y White

Inteligencia Antropología Biología Física Neurociencias


Emocional Claude Lévi Strauss Bruce Lipton / Humberto Maturana Frijof Kapra / Gregg Daniel Goleman
Emoción, Actitud Melanie Med / Francisco Varela / Gregory Brande / Albert
Gregory Bateson Báteson /Susana Bloch Einsten / Thomas
Inteligencia Margaret Mead Kuhn
Corporal Paul Ricoeur
Entorno Contexto,
Aptitud, Orden
Explicado
alegoría de la verdad 36

bibliografía

 DILTS, ROBERT (2008) - Coaching - Herramientas para el Cambio - Ediciones Urano - Argentina

 GUARNIERI, SILVIA y ORTIZ DE ZÁRATE, MIRIAM (2010) – No es lo Mismos – LID Editorial, España.

 LINK, DELFINA (1997) –el Valor de la Mediación - AdHoc Ediciones - Buenos Aires, Argentina.

 LOMAR, JORGE (2013) – Vivir el perdón - Edciones EL grano de mostaza – España.

 MICROSOFT® - Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 PICHON-RIVIÈRE, Enrique (1999) - El Proceso Grupal - Ed. Nueva Visión - Buenos Aires, Argentina.

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA - Diccionario de la lengua española (DRAE) - Edición 23.ª- publicada en
octubre de 2014 - http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae#sthash.qWIaJM7G.dpufRAE

 WAPNICK, KENNETH (2009) - Una Introducción Básica a un Curso de Milagros - El grano de mostaza.
España.

 WATZLAWICK, PAUL (1997) - Teoria de la Comunicacion Humana - HERDER – España.

También podría gustarte