UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CICLO ACADÉMICO: II/2020
ASIGNATURA:
Ética y Desarrollo Profesional EDP118
CATEDRÁTICO:
Lic. Carlos Salomón Benavides Vázquez
GRUPO TEÓRICO: 01
TEMA:
LA ETICA Y LA RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Presentado:
Apellidos Nombres Carnet
Martínez Juárez Daniela Del Carmen MJ15009
Mejía Perdomo Karla Vanessa MP11044
Meléndez Reynosa Andrea Alejandra MR15008
Mendoza Hernández Elmer Adilio MH15046
Mulatillo Escalante Juan Antonio ME15019
Ciudad Universitaria, Viernes 04 de Agosto del 2020
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. l
OBJETIVOS...................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................... 2
LA ETICA Y LA RELACION CON OTRAS CIENCIAS ............................................ 3
LA ÉTICA Y LA CIENCIA. ............................................................................................. 3
OBJETIVOS DE LA ÉTICA. ...................................................................................... 4
DIVISIÓN DE LA ÉTICA. ................................................................................................ 6
En razón del sujeto la ética se divide en: ............................................................ 6
❖ Individual o Personal. .................................................................................. 6
❖ Profesional. .................................................................................................... 6
❖ Social, grupal, familiar. ............................................................................... 6
En razón de la fuente de moralidad se divide en: ............................................. 6
❖ Ética Natural ................................................................................................... 6
❖ Ética Social ..................................................................................................... 7
❖ Ética Religiosa ............................................................................................... 7
ARISTÓTELES FUE EL PRIMERO EN DAR UNA DIVISIÓN DE LA ÉTICA.
EL LA DIVIDE ASÍ: ................................................................................................................. 7
❖ Monástica........................................................................................................ 7
❖ Económica:..................................................................................................... 7
❖ Política:............................................................................................................ 7
❖ Religiosa: ........................................................................................................ 7
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS. ............................................... 8
Relación de la ética con la psicología. ................................................................. 8
Relaciones entre la ética y la sociología. ........................................................ 9
Relaciones entre la ética y el derecho. ............................................................ 9
Relaciones entre la ética y la economía. ........................................................... 10
Relaciones entre la ética y la pedagogía. .......................................................... 10
Relaciones entre la ética y la metafísica ........................................................... 11
Relaciones entre la ética y la teología. .............................................................. 11
Relaciones entre la ética y la religión. ............................................................... 12
CONCLUSIONES........................................................................................................... 14
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 15
Bibliografías .................................................................................................................. 16
ANEXOS.......................................................................................................................... 17
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN ............................................................................ 17
l
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre la ética y su relación con otras ciencias, para esto
llamamos ética al estudio del comportamiento, conducta y actuar de las personas, ante
determinadas situaciones influenciadas por su cultura, así como las reglas propias de la
sociedad.
Por otra parte, en relación con otras ciencias, la ética busca estudiar las decisiones
morales, que llevan a realizar distintos tipos de investigaciones y obtener diversos
resultados, que pueden o no contribuir al desarrollo de las mismas, así como
mejoramiento de la sociedad.
Para entender un poco más acerca de esta temática a continuación se presenta un
resumen en el que se incluyen el concepto de ética, así como una breve definición de
algunas ciencias en las cuales se hace uso de esta.
Además, se incluyen algunas conclusiones y recomendaciones con el objetivo de
establecer una mejor comprensión del tema.
2
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
❖ Conocer el sentido que tiene la ética como ciencia y su relación directa con otras
ciencias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
❖ Identificar las ciencias que se vinculan con la ética y como estas influyen en el
comportamiento humano.
❖ Comprender la relación que existe en la ética y sus ciencias que la acompañan
sobre los actos humanos
3
LA ETICA Y LA RELACION CON OTRAS CIENCIAS
LA ÉTICA Y LA CIENCIA.
La ética trasciende todo lo que hacemos, por lo que sin duda incide también
en cómo hacemos la ciencia. Entendemos por ciencia el trabajo de descubrir cómo
funciona el universo, cuáles son sus leyes de funcionamiento, cómo las podemos
modelar, y en definitiva cómo podemos prever mejor el futuro.
La tecnología marca el cómo podemos vivir en sus aspectos prácticos (que se
modula por la realidad de la economía); y la ciencia marca el cómo entendemos el
mundo y nuestra posición en el mismo (en contraste y diálogo constante con la
filosofía y la religión). Y en ambos casos, ciencia y tecnología, hemos de ver cómo
conviven y cómo interaccionan con la ética.
Es común decir que la ciencia no es “ni buena ni mala” ya que, lo que es, es la
constatación de nuestro modelo mental del universo. Se aventuran unos principios
básicos y unas hipótesis matemáticas del modelo, se calculan sus proyecciones en
situaciones prácticas y se miden dichas cantidades en la realidad. Si concuerdan y
son repetibles, nos convencemos de que el modelo es adecuado, es decir, refleja
adecuadamente la realidad en las circunstancias medidas. Con el tiempo dichos
modelos abarcan cada vez más ámbitos de la realidad, de lo más sencillo a lo más
complejo, de los componentes más básicos de la materia al universo astronómico, de
los materiales inertes a los cuerpos vivos, de la estructura básica de la vida a todo el
entorno cambiante del individuo y de su sociedad.
Pero saber es poder. Y la ética de cada cual es la que dictará la manera de
cómo se aplican dichos conocimientos y las tecnologías correspondientes.
Encontrar y acordar dichos equilibrios se hace más difícil cuánto más rápido
sea la evolución de la tecnología, y por tanto del estatus que de lo que es
económicamente factible para la mayoría de la sociedad. Dicho equilibrio adopta
diferentes formas según el entorno social en que se desarrolla, y por tanto de la ética
imperante.
4
Antes de todo es necesario entender muy bien cuál es el concepto de ética:
Ética llamamos concretamente al comportamiento, conducta y el actuar de las
personas. La ética es parte fundamental de una estructura, en la mayor parte de las
disciplinas, todo lo que conlleva al desarrollo de una cultura, conforma sus propias
reglas sociales y en base a ellas procede.
Desde un punto de vista se observa y se sabe que la ética se relaciona con
otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el
comportamiento de los hombres en sociedad, que proporciona datos y conclusiones
que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la moral.
OBJETIVOS DE LA ÉTICA.
Como filosofía teórico práctica de la vida la ética tiene un doble objetivo: el
objetivo material que es el del acto humano como fuente y como modo de llegar a los
hábitos de costumbre, de personalidad, de ethos humanos. El objeto formal es el
mismo acto humano considerado bajo la razón formal de su ordenabilidad por las
normas o reglas de conducta: es la moral formulada. Puede haber y de hecho las hay
diversas formulaciones o sistemas éticos, como los veremos luego, pero su objetivo
siempre es el mismo: el ser moral, la teoría de la virtud, los valores morales, la teoría
del bien en todos los aspectos, lo que sea conveniente para la realización integral de
la persona y de la comunidad humana. Especificando un poco más, el objetivo de la
ética como disciplina filosófica es:
❖ Reflexionar sobre los principios según los cuales el hombre debe orientar su
vida y de donde sacar las normas para su acción moral.
❖ Los “actos” humanos, solo bajo el aspecto de la “bondad” o malicia moral en
orden a un final o por ello establece leyes generales. Su objeto no es, pues,
describir o analizar comportamientos específicos sino en orden al último fin, la
plena realización de la persona y su armónica, pacífica productiva convivencia
en sociedad. Enseña no lo que hace el hombre si no lo que debe hacer y por
5
ello se dice que es ciencia del deber y se le llama también “deontología”,
porque es el tratado de lo que se debe hacer, del deber. Bajo el ámbito de la
ética solo caben las actividades específicas humanas, es decir, las racionales
y libres. Lo que esta fuera del dominio de la libertad, está también por lo menos
directamente fuera del dominio de la ética.
❖ Redescubrir al ser humano es su valor moral, es decir, en su capacidad de
escoger lo bueno, lo justo, lo conveniente y así capacitarse para juzgar las
costumbres, las leyes y las actitudes y construir una personalidad autónoma
apta para la cooperación. Esto se lograría básicamente, afirma el citado
psicólogo Jean Piaget, si cada uno de nosotros nos respondiéramos con
honestidad y sinceridad y vivenciáramos las siguientes preguntas:
o ¿Quién soy yo? Un hombre con lo que implica esta identidad
antropológica. No soy un animal de solos impulsos, pero tampoco soy
un trozo de palo.
o ¿Quién soy yo realmente? Autoaceptación personal de mis propias y tal
vez exclusivas circunstancias, mi sexo, mi edad, mi cultura, mi situación
socio económica, mi profesión, mi religión, etc.
o ¿Cómo debo comportarme de acuerdo con este, mi ser humano y mi
ser personal tanto individual como social y profesional? Debo ser
coherente con mis propios principios filosóficos, políticos, etc.
o ¿Cómo me va? Con autenticidad y franqueza debo aceptar mis propias
experiencias de logros y fracasos buscando las causas y obrando
nuevamente en consecuencia, evitando los errores y perseverando en
el bien.
6
DIVISIÓN DE LA ÉTICA.
En razón del sujeto la ética se divide en:
❖ Individual o Personal.
ósea la que indica cuales son los deberes de la persona actuando en soledad
o dentro de los límites del hogar familiar, sin más relación con el exterior que
las fundadas en los vínculos de familia y grupo social con quien vive.
❖ Profesional.
son las normas que rigen no solo las relaciones de los profesionales entre sí,
sino las relaciones de estos con los individuos o grupos sociales que están a
su servicio.
❖ Social, grupal, familiar.
la que rige los derechos y deberes de unas sociedad o grupo social con otros,
las relaciones de estos para con sus súbditos y de estos para con las
autoridades, las relaciones entre las instituciones y sus afiliados y miembros
integrantes de las mismas y las obligaciones y derechos y cada uno de los
miembros integrantes de una familia.
En razón de la fuente de moralidad se divide en:
❖ Ética Natural.
la que se fundamente en la naturaleza misma del hombre, en su ser racional dotado
de una conciencia y de una relativa autonomía con instinto, estímulos y voliciones o
7
afectos y antipatías que debe encausar y satisfacer en forma conveniente y ordenada,
pero que no se rige por leyes escritas o codificadas.
❖ Ética Social.
La que se fundamente en las costumbres y leyes sociales que construye el bien
común y responden a la realización del ser social del hombre.
❖ Ética Religiosa.
La que se fundamenta en creencias y normas de carácter religioso pertenecientes a
un credo o extractada de libros o creencias religiosas o emanadas de instituciones de
carácter religioso.
ARISTÓTELES FUE EL PRIMERO EN DAR UNA DIVISIÓN DE LA ÉTICA. EL
LA DIVIDE ASÍ:
❖ Monástica: la que se ocupa de la vida del individuo (griego: monax = individual,
singular).
❖ Económica: la que se ocupa de la vida de la sociedad doméstica, (griego:
Oikos = casa, familia).
❖ Política: la que se ocupa de la sociedad civil. Esta tiene el lugar de
prevalencia, pues “resulta manifiesta que la ciudad es una de las cosas que
existen por naturaleza, ya que el hombre es por naturaleza un animal político”
y resulta también que, quien por naturaleza y no por casos de fortuna carece
de ciudad, está por debajo o por encima de lo que es el hombre, vivir
humanamente es compartir la vida ciudadana. El que sea incapaz de entrar en
esta participación común o que a causa de su propia suficiencia no necesite
de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un Dios.
❖ Religiosa: la que se ocupa de los deberes con la divinidad.
8
Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los
hombres, puede dar una aportación provechosa a la ética como ciencia de la moral.
Por ello, también la teoría del derecho puede aportar semejante contribución en virtud
de su estrecha relación con la ética ya que una y otra estudian la conducta del hombre
como conducta normativa.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS.
Ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos,
las relaciones y el comportamiento de los hombres en sociedad, y que proporcionan
datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta
humana que es la moral.
Relación de la ética con la psicología.
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos
humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las
normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto
material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dichos
actos y dicta normas de cómo deben estos.
La psicología es una ciencia que nos hace comprender al hombre en sus
estructuras internas. Además, es muy útil para la ética, puesto que proporciona un
material indispensable para comprender nuestra ciencia.
Ejemplo, el tema de la libertad es típico de la psicología y ya hemos visto que sin
libertad no hay moralidad posible.
9
Los actos morales, presentan siempre un aspecto subjetivo, interno, psíquico,
constituido por motivos, impulsos, actividad de la conciencia que se traza fines,
selecciona.
Relaciones entre la ética y la sociología.
La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte
y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia
de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
Relaciones entre la ética y el derecho.
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto
se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen
cuatro diferencias principales:
❖ Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus
normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen
de una autoridad diferente al individuo).
❖ Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos
externos.
❖ Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas),
y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y
viceversa).
❖ Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter
obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de
no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha
establecido ciertas normas civiles tiene la facultad de exigir el cumplimiento
de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización,
sanciones, etc.).
10
Relaciones entre la ética y la economía.
La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de
los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la
utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el
aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha
diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación
del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la
falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También
como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un
proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética
ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos,
como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético
tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación
del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la
colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin, la Ética
tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.
Relaciones entre la ética y la pedagogía.
La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra
educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar
hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona
haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que
complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto
que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La
educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo con los diferentes
significados que puede tener la educación se puede decir que:
❖ Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo
de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de
ese modelo.
11
❖ Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito,
se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa
principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades
que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía
de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las
reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía
general.
❖ Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que
debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a
fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por
parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía
nos dice el cómo.
❖ Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal
en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye
la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna
aplicación práctica.
Relaciones entre la ética y la metafísica.
La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta
validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto.
Relaciones entre la ética y la teología.
La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos
humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como
instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la
fe como la Biblia y fuentes afines.
12
Relaciones entre la ética y la religión.
La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la
persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y
reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:
❖ Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios normalmente
obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se
contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la
fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
❖ La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría
de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido
comunitario, la compasión, la piedad, etc.
Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la
Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas
morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta
última, una vivencia o una institución.
En cuanto al contenido religión y moral, difiere y pueden estar separadas, aunque
nunca sean términos contrarios, la religión está más allá de la moral, sobrepasa lo
natural; la ética pertenece o puede pertenecer en el ámbito de lo meramente humano.
Así:
Pueden existir aptitudes religiosas separadas y hasta reñidas por la
moral. Ejemplos: sacrificios humanos hechos a la divinidad en algunas
religiones antiguas, prácticas deshonestas como los bacanales u orgías
sagradas en honor del Dios Baco; las guerras santas o por motivos meramente
religiosos, la inquisición con sus torturas físicas y religiosas; la moral de sola
fe sin obras; ciertas prácticas penitenciales de la edad media cercanas al
masoquismo o al sadismo; el suicidio colectivo en el caso de Guyana
(noviembre 18 de 1978).
13
Pueden existir aptitudes éticas que rechazan toda instancia superior a
la razón humana o a las leyes y costumbres sociales, tal la ética naturalista,
humanista y psicologista. Algunas admiten la religión, pero subordinada a la
moral. Otras rechazan toda actitud religiosa como un simple prejuicio o a priori
infantil.
14
CONCLUSIONES
❖ La ética junto con las ciencias, dictarán la manera de como deberán aplicarse los
conocimientos adquiridos y encontrar un equilibrio para la evolución de la mayoría de la
sociedad.
❖ La ética y las ciencias estudiaran el comportamiento del hombre y su entorno en la
sociedad para crear leyes morales y de esa manera establecerlas según sea la necesidad.
❖ La ética y la religión tiene mucha relación trabajando con el surgimiento de normas
morales creadas y surgidas, pero las otras ciencias mantienen su postura señalando la
moral de las mismas.
15
RECOMENDACIONES
❖ Se debe difundir las normas, leyes, reglamentos y toda clase de disposiciones que nos
enseñen a ser éticos, y poder generar la distinción de lo que es bueno y malo dentro de la
sociedad.
❖ Generar una cultura en el que el comportamiento del hombre se vea influenciado sobre lo
que es bueno o malo, correcto o incorrecto, sin imponer al ser humano su libre albedrío,
ya que cada individuo es libre de pensar y actuar de acuerdo con sus necesidades y
virtudes que posee como persona.
❖ La ética y la religión ambas son autónomas, pero a la vez tienen una cierta relación ya
que juegan un papel muy importante y de cierta manera la religión ayuda a controlar
aspectos morales, se apoya en las costumbres de la sociedad y tiene una fuerte influencia
que permite usar normas establecidas en el seno de la sociedad.
16
Bibliografías
https://slideplayer.es/slide/10464322/
https://es.slideshare.net/lperezr13/etica-y-otras-ciencias
http://blogdelcriminologomedina.blogspot.com/2018/08/la-relacion-de-la-etica-con-otras.html
http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-sociales/relacion-de-la-etica-con-otras-
disciplinas.aspx
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020080797/1020080797_009.pdf
Canivell, V. (12 de 9 de 2013). AMICS el país. Obtenido de
https://www.amicsdelpais.com/es/publicaciones/la_etica_y_la_ciencia/569/#:~:text=%22La%20i
nteracci%C3%B3n%20de%20la%20%C3%A9tica,en%20c%C3%B3mo%20hacemos%20la%20
ciencia.
AGUDELO Giraldo, Guillermo. Ética profesional de la educación. Ed. Cornostrarse. Págs. 45-
82; 116 - 126. Bogotá. 1963.
ÁLVAREZ Gamboa, Pablo Emilio. Ética Profesional. Ed. Manuscrita. Universidad de
Pamplona. Págs. 5 - 93. 1986.
FAGOTHEY, Agustín. Ética teoría y aplicación. Ed. Interamericana. Págs. 1- 12. 1973.
17
ANEXOS.
Casos frecuentes donde se violenta la Ética
1. Ética financiera
La información financiera de una empresa, negocio o transacción, y su manejo
responsable son primordiales en un profesional. El falseo de datos financieros, tanto al alta como
a la baja, así como el uso de información confidencial para obtener beneficios en el mercado son
todas conductas penadas que deben evitarse.
2. Comportamiento honesto
En el ejercicio de nuestras funciones siempre tendremos acceso a información, contactos,
influencias o recursos. La utilización antiética de cualquiera de estos medios puede derivar en
comportamientos corruptos o deshonestos, como el manejo de dinero ajeno, la manipulación de
personas, informaciones o datos, el robo y el fraude, comportamientos, todos ellos, con graves
consecuencias legales.
18
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
TRABAJO
RELACION
APORTE ASISTENCIA PUNTUALIDAD EN PUNTAJE PROMEDIO
CRITERIOS INTERPERSONAL
EQUIPO
ALUMNOS
Martínez Juárez Daniela Del Carmen 10 10 10 10 10 50 10
Mejía Perdomo Karla Vanessa 10 10 10 10 10 50 10
Meléndez Reynosa Andrea Alejandra 10 10 10 10 10 50 10
Mendoza Hernández Elmer Adilio 10 10 10 10 10 50 10
Mulatillo Escalante Juan Antonio 10 10 10 10 10 50 10