0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas12 páginas

Matemáticas II - Regla Producto y Cociente - Adm. Empresas PDF

El documento describe un artículo de la ley colombiana que permite el uso de obras literarias o artísticas con fines de enseñanza o formación personal sin ánimo de lucro, siempre y cuando se mencione el nombre del autor y título de la obra. El material adjunto se reproduce exclusivamente con fines académicos para estudiantes de matemáticas de la Universidad del Valle, bajo la responsabilidad del profesor Victor Manuel Parada.

Cargado por

Yesid Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas12 páginas

Matemáticas II - Regla Producto y Cociente - Adm. Empresas PDF

El documento describe un artículo de la ley colombiana que permite el uso de obras literarias o artísticas con fines de enseñanza o formación personal sin ánimo de lucro, siempre y cuando se mencione el nombre del autor y título de la obra. El material adjunto se reproduce exclusivamente con fines académicos para estudiantes de matemáticas de la Universidad del Valle, bajo la responsabilidad del profesor Victor Manuel Parada.

Cargado por

Yesid Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es

para uso exclusivo de los estudiantes de MATEMATICAS II del programa de


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la Facultad de Ciencias de la
Administración, de la Universidad del Valle, bajo la responsabilidad de
VICTOR MANUEL PARADA de acuerdo con el Artículo 32 de la Ley 23 de
1982.

ARTÍCULO 32:
“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de
ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

DIGITALIZADO EL 25 DE OCTUBRE DEL 2017 CON FINES ACADÉMICOS


4-27 SECCiÓN 4.3 REGLAS DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE 197

SECCiÓN 4.3 Reglas del producto y del cociente; derivadas de orden superior
Objetivos de aprendizaje
1. Usar las reglas del producto y del cociente para encontrar derivadas.
2. Definir y estudiar la segunda derivada y derivadas de orden superior.

Con base en las reglas del factor constante y de la suma, sección 4.2, se puede pensar que la
derivada de un producto de funciones es el producto de las derivadas de cada una, pero es fácil
ver que esta conjetura es falsa. Por ejemplo, sif(x) = X2 y g(x) = x 3 , entonces f' (x) = 2x Y g' (x)
= 3x2 , por lo tanto
f'(x)g'(x) = (2x)(3x 2) = 6x3
mientras que f(x)g(x) = X2x 3 = x5 y

[f(x)g(x)]' = (x 5 ), = 5x4
de modo que (fg)' '*
f' g'. Pero si la derivada de un producto no es generalmente igual al pro-
ducto de las derivadas separadas, ¿con qué regla se puede derivar el producto? La respuesta es
la siguiente

Regla del producto _ Sif(x) y g(x) son derivables en x, entonces su producto f(x)g(x)
también es derivable y
d d d
dx [f(x)g(x)] = f(x) dx [g(x)] + g(x) dx (f(x)]

o de forma equ'ivalente,
(fg)' = fg' + gf'
En otras palabras, la derivada del producto fg es f por la derivada de g más g por la deriva-
da def.

Aplicando la regla del producto al ejemplo introductorio, se tiene que


(X 2X3 ), = X2(X 3 ), + (X 3 )(x2),
= (x 2)(3x2) + (x 3 )(2x) = 3x4 + 2X4 = 5x4
lo que es igual al resultado obtenido mediante cálculo directo:
(x 2x 3 ), = (x 5 ), = 5x4
En los ejemplos 4.3.1 y 4.3.2 se muestran dos formas adicionales de usar la regla del producto.

·" -_... .""""", ·· "'· _~·~<l'~a:uIU'..J.mIIot_""'·N.lIU'-~~~;l6Q¡·.~~~~ · ..eo ...'..... ' _ _~

Use una instrucción para gra-


ficar y trazar l' . EJEMPLO 4.3.1 Empleo de la regla del producto
f(x) = (x - 1)(3x - 2) Derive el producto P(x) = (x - 1)(3x - 2):
usando una pantalla de a. Desarrolle el producto dado en P(x) y luego use la regla polinomial.
[O, 2]0.1 por [-1, 1]0.1. Deter-
mine f'(x) y grafíquela en el
b. Utilice la regla del producto.
mismo sistema de coordena-
das. Explique por qué la gráfi- Solución
ca de f'(x) es una recta. Expli-
que qué característica tiene a. Se tiene P(x) = 3x2 - 5x + 2, por lo tanto, P'(x) = 6x - 5.
f(x) cuando f'(x) = O. b. Por la regla del producto
, d d
P (x) = (x - 1) - [3x - 2] + (3x - 2)-[x - 1]
dx dx

..._ _ _ _.....__ ~~_ _


=
...._• •_.1'_____
'CJ_u_
(x -
.,_
1)(3)
....,.....
_ ' ____
+ (3x - 2)(1) = 6x - 5
o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
198 cAPfrULO 4 Derivación: conceptos básicos 4-28

:' 14.. . ... ,C$,._.S¡¡ ..........

."."~l i. E.~:.~.?_~~~_..i _,. 11


t~ • ._ j · 1u:.rr.::r~:r~' .U . eN ' =--:. . . ., :a.liC ..... a •.uc •

, EJEMPLO 4.3.2
,iJ, ~
Estudio de las rectas tangentes de la curva
P. Introduzca la función del Para la curva y = (2x + 1)(2x2 - X - 1):

I
ejemplo 4.3.2,
y = (2x + 1)(2x 2 - X - 1), a. Encuentre y' .
I en Y1 del editor de ecuacio- b. Encuentre una ecuación para la recta tangente a la curva en el punto donde x = 1.
nes. Grafique empleando la c. Determine todos los puntos en la curva donde la recta tangente es horizontal .
pantalla [-2 .35,2.35)1 por
[- 3.1,3.1)1 Y coloque el cur-
I sor en X = 1. Trace la recta
Solución
, tangente a la curva en este a. Por medio de la regla del producto, se obtiene
punto empleando la instruc-
ción Tangent de la tecla
d 2 2 d
DRAW (2 nd PRGM). ¿Con- y' = (2x + 1) dx [2x - x - 1] + (2x - x - 1) dx [2x + lJ

I cuerda la ecuación de la tan-


gente con la calculada en el
ejemplo?

b. Cuando x =
= (2x + 1)(4x - 1)

1, el valor correspondiente y es
+ (2x 2 - X - 1)(2)

y(1) = [2(1) + 1][2(1)2 - 1 - 1] = O


de manera que el punto de tangencia es (1, O). La pendiente en x = 1 es

y ' (1) = [2(1) + 1][4(1) - 1] + [2(1)2 - 1 - 1](2) = 9


Sustituyendo en la fórmula de punto-pendiente, se encuentra que la recta tangente en (1, O)
tiene la ecuación
y - O = 9(x - 1)
o Y = 9x - 9

c. Las tangentes horizontales ocurren cuando la pendiente es cero, esto es, donde y' = O.
Expandiendo la expresión de la derivada y combinando ténninos semejantes, se obtiene
y' = (2x + 1)(4x - 1) + (2x 2 - X - 1)(2) = 12x2 - 3
Resolviendo y ' = O se encuentra que

y' = 12x2 - 3 = O agregue 3 a cada lado y divida entre 12


23 1 tome la raíz cuadrada en cada lado
x =-= -
12 4
1
x= - y x=
2 2

Sustituyendo x = 1 -1yx = en la fórmula para y,se obtiene y(l) = -2 y y( -l) = O,


por lo que las tangentes horizontales ocurren en los puntos (~, -2) Y ( -~, O) en la curva.

En el ejemplo 4 .3.3, la regla del producto se usa en una aplicación de economía.

. 11:4_ "

r
Ol''''''''' !ft!.-'''~' nI:w:.~~~ ",,"~~_N Ct>t .... .~ .~

, EJEMPLO 4.3.3 Determinación de la razón de cambio del ingreso


Un fabricante determina que, t meses después de introducir al mercado un producto nuevo, se
r
pueden producir x(t) = + 3t unidades y luego venderlas a un precio de p(t) = -2t3 / 2 + 30
dólares por unidad.
a. Exprese el ingreso R(t) para este producto como una función del tiempo.
b. ¿Cuál es la razón de cambio del ingreso respecto al tiempo después de 4 meses? ¿Aumenta
o disminuye en este instante?
4-29 SECCiÓN 4.3 REGLAS DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE 199

Solución
a. El ingreso está dado por
R(t) = x(t)p(t) = (t 2'+ 3t)(-2t3 / 2 + 30)
cientos de dólares. •
b. La razón de cambio del ingreso R(t) respecto al tiempo está dada por la derivada R' (t), que
se calcula usando la regla del producto:
d d
R'(t) = (t2 + 3t)-[ - 2p/2 + 30] + (-2t 3/ 2 + 30)-[P + 3t]
dt dt

= (t2 + 3t)[ -2(%t 1/ 2)] + (-2t 3/ 2 + 30)[2t + 3]

En el instante t = 4, el ingreso cambia a una razón


R'(4) = [(4f + 3(4)][-3(4)1/2] + [-2(4)3/2 + 30][2(4) + 3]
= -14
Así, después de 4 meses el ingreso vaóa a una razón de 14 cientos de dólares ($ 1 400) por
mes, y disminuye en ese instante porque R'(4) es negativa.

La demostración de la regla del producto aparece al final de esta sección. También es im-
portante saber derivar cocientes de funciones, y para ello se tiene la siguiente regla, cuya de-
mostración se obtiene en el problema 73 .

CUIDADO: Un error común es


Regla del cociente _ Si f(x) y g(x) son funciones derivables, entonces el cociente
suponer que (9')' "
- = -.
g'
Q(x) = f(x) también es derivable, y
g(x) ,
d d
g(x)-[f(x)] - f(x)-[g(x)]
~[f(X)] dx . dx
si g(x) -=1= O
dx g(x) [g(X)]2 .

o, de forma equivalente,

' )' = gf' - fg'


Lg
.( g~

NOTA La regla del cociente es probablemente la fórmula más complicada que usted
tendrá que aprender en todo este libro. Observe que la regla del cociente se parece a la regla
del producto, con la excepción de que contiene un signo menos, lo que hace que el orden
de los términos en el numerador sea de suma importancia. Comience elevando el denomi-
nador g al cuadrado, y luego, todavía considerando g, escríbala en el numerador. Esto lo
hará iniciar con el numerador en el orden apropiado, a la vez que le permitirá escribir fácil-
mente el resto considerando la regla del producto. No olvide escribir el signo menos sin el
cual la regla del cociente no sería tan difícil de recordar. Esta peculiar versión de la regla
del cociente quizá le ayude a recordar su forma:
d[~] = ho d(hi) - hi d(ho)
ho ha ho

Ir~~~';~~-;';::;-""G~:md:i;~;~í;:¡;;I~;~~;" ~" h_~ __-


x2 - 5x + 7
Derive el cociente Q(x) = 2x
200 CAPíTULO 4 Derivación: conceptos básicos 4-30

a. Realizando primero la división.


b. Utilizando la regla del cociente.

=l~~~~~~J~~~':~~
Recuerde que
Solución
a. Al dividir entre el denominador 2x, se obtiene
,1 A+B A B
~ - =-+- 1 5 7 _1
~ e e e Q(x) = -x - - + -x
~ pero que 2 2 2
~ A A A 1 7 - 2 1 7
~
I
B+c * e+c entonces Q (x) = 2" - O+ 2"( - x ) = 2" - 2x2

b. Mediante la regla del cociente


d 2 2 d
(2x)-[x - Sx + 7] - (x - 5x + 7)-[2x]
Q'(X) = dx dx
(2X)2
(2x)(2x - 5) - (x 2 - Sx + 7)(2) 2X2 - 14 1 7
=---

~~n~~_ ••,". ~__ ... ___a. * . twX:S'

~J EJEMPLO 4.3.5 Estudio de cómo cambia una población


Un biólogo modela el efecto de introducir una toxina en una colonia de bacterias mediante la
función
t+1
P(t) = .2
r +t +4
donde P es la población de la colonia (en millones) t horas después de que se introduce la toxina.
a. ¿Cuál es la razón de cambio de la población cuando se introduce la toxina (en el tiempo
t = O)? ¿La población crece o decrece en ese instante?
b. ¿En qué momento comienza a decrecer la población? ¿Cuánto se incrementa la población
antes de comenzar a decrecer?

Solución
a. La razón de cambio de la población respecto al tiempo está dada por la derivada P' (t), que
se calcula empleando la regla del cociente:
d d
(? + t + 4)-[t + 1] - (t + 1)-[t2 + t + 4]
dt dt
P'(t) = - - - - - - - - - - - - - - -
(t 2 + t + 4)2
2
(t + t + 4)(1) - (t + 1)(2t + 1)
+t+
(t 2 4)2
-? - 2t +3
(t2 + t + 4)2

La toxina se introduce cuando t = O, Y en ese momento la población cambia a una razón


0+0+3 3
P'(O) = = - = 0.1875
(O + 0+4)2 16
Es decir, la población inicialmente cambia a una razón de 0.1875 millones (187 500) de
bacterias por hora, y se incrementa ahora porque P' (O) > O.
b. La población decrece cuando PI(t) < O. Ya que el numerador de P'(t) se puede factorizar
como
-t2 - 2t + 3 = -(? + 2t - 3) = -(t - 1)(t + 3)
4-31 SECCiÓN 4.3 REGLAS DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE 201

se puede escribir
-(t - 1)(t + 3)
P'(t) = - -- --
(F' + t + 4)2
El denominador (r + t + 4)2 Y el factor t + 3 son positivos para todo t 2:: O, lo que signi-
fica que
para O::; t < 1 P'(t) > O Y P(t) crece
para t > 1 p' (t) < O Y P(t) decrece
Así, la población comienza a decrecer después de 1 hora.
La población inicial de la colonia es
0+1 1
P(O) - --
0+0+4 4
millones, y después de 1 hora, la población es
1 + 1 1
P(1) - 1 + 1 +4 - "3
millones. Por lo tanto, antes de que la toxina empiece a tener efecto, la población se incre-
menta en

1 1 1
P(1) - P(O) = "3 - ¡ = 12
millones; es decir, aproximadamente 83 333 bacterias.

La regla del cociente es un tanto complicada, por tanto no la utilice innecesariamente. Con-
sidere el ejemplo 4.3.6.

~""""1'"M".I ' ,. _ ..... - - . , . . · ,.. W..... ?·.",~'<1"~~~:w~~~~'H1&'~

SI EJEMPLO 4.3.6 Uso de la regla de la potencia con cocientes


2 x 4 x+ 1
Derive la función y = - - - +- + - -o

3x2 3 5 x
Solución
¡No utilice la regla del cociente! En su lugar, escriba la función como

2 -2 41 - 1
y = -x - -x
+ - + 1 + X
335
y luego aplique la regla de la potencia término a término para obtener

dy 2 - 3 1 -2
- = - ( -2x ) - - + O + O + (-l)x
dx 3 3
4 -
- -x 3
- -1 - x -2
3 3
4 1 1

La segunda derivada
En las aplicaciones a veces es necesario calcular la razón de cambio de una función que, en sí
misma, es una razón de cambio. Por ejemplo, la aceleración de un automóvil es la razón de
202 CAP(TULO 4 Derivación: conceptos básicos 4-32

cambio respecto al tiempo de su velocidad, la cual a su vez, es la razón de cambio respecto al


tiempo de su posición. Si la posición se rrúde en rrúllas y el tiempo en horas, entonces la velo-
cidad (razón de cambio de la posición) se mide en rrúllas por hora y la aceleración (razón de
cambio de la velocidad) se rrúde en rrúllas por hora, por hora.
Con frecuencia, en economía se hacen afirmaciones acerca de la razón de cambio de una
tasa de cambio. Por ejemplo, en tiempos de inflación se puede escuchar a un econorrústa asegu-
rar a la población que, aunque la inflación crece, lo hace a una tasa decreciente. Es decir, los
precios aún se incrementan, pero no tan rápidamente como lo hacían antes.
La razón de cambio de la funciónf(x) respecto a x es la derivadaf' (x) y, de igual forma, la
razón de cambio de la funciónf'(x) respecto a x es su derivada lf'(x»'. Esta notación es poco
práctica, por eso se escribe la derivada de la derivada de f(x) como f"(x) y se le llama segunda
derivada de f(x) (léase fl/(x) como ' j segunda de x"). Si y = f(x), entonces la segunda deriva-
d2
~. A continuación se presenta un resumen de
da de y respecto a x se escribe como yl/, o bien,
dx
la terminología y notación empleada para segundas derivadas.

La segunda derivada _ La segunda derivada de una función es la derivada de su deri-


vada. Siy = f(x), la segunda derivada se denota por .
. d2 .
. Y
f"(x) o blen -2'
dx
La segunda derivada proporciona la razón de cambio de la tasa de cambio de la función ori-
~~. .

NOTA Algunas veces a la derivada,f'(x), se le llama la primera derivada para distin-


guirla de la segunda derivadaf"(x).

No es necesario emplear ninguna regla nueva para deterrrúnar la segunda derivada de una
función; sólo se calcula la primera derivada y luego se vuelve a derivar.

~r~:;;;;~o~-;:;::;~C~;;;~~;ci·ó·~·'d:i:7e~;=d~~i:;;;--·--'-
Encuentre la segunda derivada de la función f(x) = 5x4 - 3x2 - 3x + 7.
Solución
Calcule la primera derivada
f'(x) = 20x3 - 6x - 3
y luego vuelva a derivar para obtener

f"(x) = 60X2 - 6

gf'.,J " ",","~~::-- "'. 4C4W''''''''iE ~ , .. . .-n,.lU


..... g¡¿¡J'''.''''' .. ~ j CJ:::::t ..... ,~~~ ~ o . .• .....'f:rN'1

~ij EJEMPLO 4.3.8 Determinación de la segunda derivada


Encuentre la segunda derivada de y = x 2(3x + 1).
Solución
De acuerdo con la regla del producto,
d d d
-[x\3x + 1)] = x 2-[3x + 1] + (3x + 1)-[x2]
dx dx dx
4-33 SECCiÓN 4.3 REGLAS DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE 203

, !~~:~~,,-,i. -
= x2(3) + (3x + 1)(2x)
= 9x2 + 2x
Se puede utilizar una calcu-
ladora graficadora para dibujar Por lo tanto, la segunda derivada es
y ver la gráfica de una deriva- 2
da de orden superior. Intro- d y d 2
duzca en Y1 la función
- = -[9x + 2x]
dX2 dx
4 2
f(x) = 5x 3x - ,3x + ' 7
-
= 18x + 2
Luego, escriba
Y2 = nDeriv(Y1 , X, X)
y NOTA Antes de calcular la segunda derivada de una función, tómese su tiempo para
Y3 = nDeriv(Y2, X, X) simplificar la primera derivada, tanto como sea posible. Entre más complicada sea la forma
cambiando el estilo de grafi- de la primera derivada, más tedioso será el cálculo de la segunda.
cae ión de Y3 a negritas, Grafi-
que estas tres funciones usan-
do la pantalla [- 1,1)1 por La segunda derivada se empleará en la sección 5.2 para obtener información acerca de la
tl [- 10, 10)1. forma de una gráfica, y también en las secciones 5.4 y 5.5 en problemas de optimización. En el
ejemplo 4.3:9 se presenta la interpretación de la segunda derivada como la razón de cambio de
una razón de cambio.

l.... '. . ,·.


¡
_r • .,.'(....

EJEMPLO 4.3.9
~~~' .......~C>.~.u·~~.;N~..M~'W>l;;'~ , ·t=. '-"'.)! ... 'c_· ! " "tOl V· ' .,,,",

Determinación de la razón de cambio de una tasa


M"!\'91 ,.u..¡~", _ _ _

, de producción
En cierta fábrica, un estudio de eficiencia para el turno matutino indica que un trabajador pro-
medio, que llega a las 8:00 a.m., producirá
Q(t) = - t 3 + 6P + 24t
unidades t horas después.
a. Calcule la tasa de producción del trabajador a las 11 :00 a.m.
b. ¿Cuál es la razón de cambio de la tasa de producción del trabajador respecto al tiempo a las
11:00 a.m.?

Solución
a. La tasa de producción del trabajador es la primera derivada
R(t) = Q'(t) = -3r + 12t + 24
. de la producción Q(t) . La tasa de producción a las 11:00 a.m. (t = 3) es
R(3) = Q'(3) = -3(3)2 + 12(3) + 24 = 33
= 33 unidades por hora
b. La razón de cambio de la tasa de producción es la segunda derivada
R'(t) = Q"(t) = -6t + 12
de la función de producción. A las 11 :00 a.m., esta razón es
R'(3) = Q"(3) = -6(3) + 12
= - 6 unidades por hora, por hora
El signo menos indica que la tasa de producción del trabajador decrece; es decir, el traba-
jador va más despacio. La razón de este decrecimiento en la eficiencia a las 11 :00 a.m. es
6 unidades por hora, por hora.

Recuerde de la sección 4.2 que la aceleración a(t) de un objeto en movimiento a lo largo


de una recta es la derivada de su velocidad v(t), que a su vez, es la derivada de la función de
posición s(t). Así, se puede considerar a la aceleración como la segunda derivada de la posición;
es decir,
204 CAPfTULO 4 Derivación: conceptos básicos 4-34

Esta notación se emplea en el ejemplo 4.3.10.


_~J i~~~~~~i_ • . ..... ~~~11CttI4"¡.$. _ """'_-='" ._=- . .
~_~_ . ....-. __ __
~ a . ,,'...,..;tiA!

ambie t por x en s(t), v(t) y M EJEMPLO 4.3.10 Determinación de la velocidad y la aceleración

ffi
a(t) en el ejemplo 4.3.10. Use
. una instrucción para graficar
v(x) y a(x) en el mismo sistema
de coordenadas usando una
• pantalla de [O, 2]0.1 por [- 5,
Si la posición de un objeto en movimiento a lo largo de una recta, en el momento t, está dada
por s(t) = t3 - 3t2 + 4t, encuentre su velocidad y su aceleración.

5]0.5. Explique qué le sucede Solución


a v(x) cuando a(x) es cero. Lue-
go utilice su calculadora para ds 2
ver qué efecto tiene cambiar
La velocidad de un objeto es v(t) =- = 3t - 6t +4
dt
s(t) por S1(t) = 2t3 - 3f + 4t
en v(t) y a(t).
dv d 2s
y su aceleración es a(t) = - = - = 6t - 6
dt dt2

Derivadas de orden superior


Si se deriva una vez más la segunda derivada!,,(x) de una funciónj(x), entonces se obtiene la
tercera derivadaj"'(x). Derivando de nuevo se obtiene la cuarta derivada, la cual se denota por
j(4)(X) ya que la notación prima!,," (x) es engorrosa. En general, la derivada obtenida después de
derivar n veces sucesivas af(x) se denomina derivada n-ésima o derivada de orden n y se
denota por j(Il)(X).

La derivada n-ésima _ Para cualquier.:entero positivo n, la derivada n-ésima de una


función se obtiene derivando sucesivamente la función n veces. Si la función original es y =
j(x), la derivada n-ésima se denota por
d"y
j(")(x) o bien
dx"

1·'·i~~;'~"'U)~;'.3~;~:;='~~~~:~~~~-d:riv·a~:;d~;~;i·~;::;
Encuentre la quinta derivada de cada una de las funciones:
1
a. f(x) = 4x 3 + 5x2 + 6x - 1 b. Y = -
x
Solución
a. f'(x) = 12.x2 + lOx + 6
f"(x) = 24x + 10
J"'(x) = 24
f(4)(X) = O
f(5)(x) =O
dy d 1
b. - = -(x- 1) = -x- 2
d.x dx X2

d 2Y d - 2 - 3 2
- = -(-x ) = 2x =-
2
d.x d.x x3
d 3y d 6
- = -(2x-
3 ) = - 6x- 4 =
d.x 3
dx x4
4-35 SECCIÓN 4.3 REGLAS DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE 205

4
d y d 4 24
- = -(-6x- ) = 24x- 5 = -
4
dx dx X5
5
d y d -5 -6 120
- = -(24x ) = -120x =--
5
dx dx X6

Demostración de la regla del producto


Las demostraciones de las reglas del producto y del cociente no son sencillas. En ambos casos,
la clave es expresar el cociente incremental de la expresión dada (el producto fg o el cociente

L)
g
en términos de los cocientes incrementales de f y de g. A continua~ión
.
se presenta una de-
mostración de la regla del producto. La demostración para la regla del cociente se debe obtener
en el problema 73. .
d dg df .
Para demostrar que -(fg) = f - + g-, se comienza con el cociente incremental corres-
dx dx dx
pondiente y se suma y resta la cantidadf(x + h)g(x) en el numerador como sigue para producir
los cocientes incrementales def(x) y g(x):

d f(x + h)g(x + h) - f(x)g(x)


dx (fg) = !~ '-------''----h----'--=---

= , [f(X
bm
+ h)g(x + h) - f(x + h)g(x)
+ f(x + h)g(x) - f(x)g(x)]
'--'-----'-.=..:..-'----=----.:..=..:..-'-
h~O h h

=
,
11m f(x
(
+ h)
[g(X + h) - g(X)]
+ g(x)
[f(X + h) - f(X)])
h~O h h
Ahora permita que h tienda a cero. Como
, f(x + h) - f(x) df
hm = -
h~O h dx
, g(x + h) - g(x) dg
hm = -
h~O h dx
y lím f(x + h) = f(x) por la continuidad de ¡(x)
h~O

d dg df
se deduce que -(fg) = f - + g-
dx dx dx

PROBLEMAS ti! 4.3


En los problemas 1 a 18 derive lafunción dada. t 1
9. f(t) = - 2 -- 10. f(x) = - -
t - 2 x-2
1. f(x) = (2x + 1)(3x - 2) 2
3 t + 1
2. f(x) = (x - 5)(1 - 2x) 11. Y = x + 5 12. Y = 1 _ t2
3. y = 1O(3u + 1)(1 - 5u)
X2 - 3x + 2
4. y = 400(15 - x 2 )(3x - 2) 13. f(x) = - - - -
2X2 + 5x - 1

5. f(x) = .!.(x5
3
-
.
2x 3 + 1)(x - .!.)
x 14. g(x) =
(x 2 +X + 1)(4 - x)
2x _ 1
6. f(x) = -3(5x 3 - 2x + 5)(Vx + 2x) 15. f(x) :: (2 + 5X)2
x + 1 2x - 3
r
7. y = - -
x-2 8. Y = 5x + 4 16. f(x) = (x + ~J 17. g(t) = 2t
+ Vi
+5
206 CAPíTULO 4 Derivación: conceptos básicos 4-36

b. Ahora factorice la función del inciso (a) como y = (2x + 1)


(x - 3) Y derive utilizando la regla del producto. Demues-
tre que las dos respuestas son iguales. .
En los problemas 19 a 23 encuentre una ecuación para la recta 41. a. Utilice la regla del cociente para derivar la función
tangente a la curva dada en el punto donde x = xQ' 2x - 3
Y = - -3 - '
X
19. Y = (5x - 1)(4 + 3x); Xo = O b. Escriba la función como y = x - \2x - 3) Y derive em-
20. Y = (x z + 3x - 1)(2 - x); Xo = pleando la regla del producto.
x c. Escriba la función como y = 2x -2 - 3x - 3 y derive.
21. y = 2x + 3; Xo = -1
d. Demuestre que sus respuestas en los incisos (a), (b) y (e)
x + 7 son iguales.
22. Y = 5 _ 2x; Xo = O
En los problemas 42 a 47 encuentre la segunda derivada de la
23. Y = (3Vx + x)(2 - xz); Xo = función dada. En cada uno de los casos utilice la notación apro-
piada para la segunda derivada y simplifique su respuesta. (No
En los problema 24 a 27, encuentre todos los puntos en la gráfica olvide simplificar la primera derivada tanto como sea posible an-
de la¡un~ión dada donde la recta tangente es horizontal. tes de calcular la segunda derivada.)

24. ¡(x) = (x - I)(x z - 8x + 7) 42. ¡(x) = 5x lO - 6x5 - 27x + 4


25. ¡(x) = (x + 1)(x2 - X - 2) 43. ¡(x) =
2 5
S"x - 4x
3
+ 2
9x - 6x - 2
x2 +x-1 x+1
26. ¡(x) = -2--- 27. ¡(x) = -z- - - 3 1 1
X - X + x +x+ 1 44. Y = 5Vx + - + - - + -
X2 3Vx 2
2 1
En los problemas 28 a 31 calcule la razón de cambio dy para el 45. Y = - - V2.X + V2x - - -
valor dado de XQ. dx 3x 6Vx

28. Y = (x z + 2)(x + Vx); Xo = 4 46. Y = (x


2
- x{ 2x - ~)
29. Y = (x 2 + 3)(5 - 2x 3 ); Xo = 1 47. Y = (x
3
+ 2x - 1)(3x + 5)
2x - 1
30. Y = 3x + 5; Xo = 1
Problemas aplicados a los negocios y la economía
3 48. Demanda e ingreso El gerente de una compañía que pro-
31. Y = x +2_ 4x; Xo = O
duce calculadoras graficadoras determina que si se producen x
miles de calculadoras, éstas se venderán en su totalidad cuan-
La recta normal a la curva y = ¡(x) en el punto P(xo, ¡(xo)) es la do el precio sea
recta perpendicular a la recta tangente en P En los problemas del 1000
32 al 35 encuentre una ecuación de la recta normal a la curva p(x) = 0.3x2 + 8
dada en el punto indicado.
dólares por calculadora.
32. y = X2 + 3x - 5; (O, - 5) a. ¿Cuál es la razón de cambio de la demandap(x) respecto
2 al nivel de producción x cuando se producen 3 000 (x = 3)
33. Y = - - Vx; (1, 1) calculadoras?
x
b. El ingreso derivado de la venta de x miles de calculadoras
34. Y = (x + 3)(1 - Vx); (1, O)
es R(x) = xp(x) miles de dólares. ¿Cuál es la razón de
5x + 7 cambio del ingreso cuando se producen 3 000 calculado-
35. Y = 2 _ 3x; (1, - 12)
ras? En ese nivel de producción, ¿disminuye o aumenta el
36. Encuentre h ' (2) si h(x) = (x 2 + 3)g(x) donde g(2) = 3Y ingreso?
g'(2) = -2. 49. Ventas El gerente de la joyería Many Facets modela las
ventas totales mediante la función
37. Encuentre !t' (- 3) si h(x) = [3xz - 2g(x)][g(x) + 5x] donde
2000t
g(-3) = 1 Y g'(-3) = 2.
S(t) = 4 + O.3t
3X2 - 5g(x)
38. Encuentre !t' (O) si h(x) = --~- donde g(O) = 2 Y donde t es el tiempo (años) desde el año 2010 y S se mide en
g'(O) = - 3. g(x) + 4 miles de dólares.
I x 3 + xg(x) . a. ¿Cuál es la razón de cambio de las ventas en el año 2012?
39. Encuentre h (-1) si h(x) = donde g( -1) = O Y
g' ( - 1) = 1. 3x - 5 b. ¿Qué pasa con las ventas "a largo plazo" (es decir, cuando
t -- +oo)?
40. a. Derive la función y = 2xz - 5x - 3.
4-37 SECCiÓN 4.3 REGLAS DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE 207

50. Utilidad Bea Jonson, la propietaria de la boutique Bea


Nice, estima que cuando se fija el precio por frasco de una b. ¿A qué tasa cambia la utilidad promedio P(x) dentro de un
x
clase particular de perfume en p dólares, ella venderá año? ¿La utilidad promedio aumenta o disminuye en ese
500 momento?
B(p) =~­ p;:O::5
p+3
Problemas aplicados a las ciencia$ naturales y sociales .
frascos por mes a un costo total de
55. Control de contaminación Un estudio realizado en una
C(p) = 0.2p 2 + 3p + 200 dólares gran ciudad indica que gastar dinero para el control de conta-
minación es efectivo hasta un punto determinado, pero que
a. Exprese la utilidad P(P) de Bea como una función del pre-
luego, el gastase vuelve excesivo. Suponga que cuando se
cio p por frasco.
gastan x millones en el control de contaminación, el porcenta-
b. ¿Cuál es la razón de cambio de la utilidad respecto a p
je de contaminación eliminado está dado por
cuando el precio es $12 por frasco? A ese precio, ¿la utili-
dad disminuye o aumenta? 100Vx
P(x) = - ---
51. Publicidad Una compañía fabrica un juego de quemador 0.03x2 + 9
de DVD delgado para conectarse en computadoras personales. a. ¿A qué razón cambia P(x), el porcentaje de contaminación
El gerente de mercadeo determina que t semanas después del eliminada, cuando se gastan 16 millones? ¿El porcentaje
inicio de una campaña publicitaria, P(t)% de! mercado poten- disminuye o aumenta en este nivel de gasto?
cial tendrá conciencia de los quemadores, donde b. ¿Para qué valores de x aumenta P(x)? ¿Para qué valores de
x disminuye P(x)?
t2 + 5t + 5 )
P(t) = 100 ( 2 56. Población bacterial Se estima que una colonia de bacte-
t + lOt + 30
rias tiene una población de
a. ¿Cuál es la razón de cambio del porcentaje del mercado 24t + 10
P(t) respecto al tiempo después de 5 semanas? En ese mo- P(t) = ---:-
t 2-+-1-
mento, ¿el porcentaje disminuye o aumenta?
b. ¿Qué pasa con e! porcentaje P(t) "a largo plazo"; es decir, millones t horas después de la introducción de una toxina.
cuando t -- +oo? ¿Qué pasa con la razón de cambio de a. ¿A qué razón cambia la población 1 hora después de intro-
P(t) cuando t -+ +oo? ducir la toxina (t = 1)? En ese momento ¿la población dis-
minuye o aumenta?
52. Eficiencia de trabajador Un estudio de eficiencia del tur-
b. ¿En qué instante comienza a disminuir la población?
no matutino en cierta fábrica indica que un trabajador prome-
dio que llega a las 8:00 a.m. producirá Q(t) = -(3 + 8? + 57. Dosis de medicamento Un modelo biológic0 4 indica que
15t unidades t horas después. la reacción del cuerpo humano a la dosis de una medicina se
a. Calcule la tasa de producción del trabajador R(t) = Q' (t) . puede medir mediante una función de la forma
b. ¿Cuál es la razón de cambio de la tasa de producción del 1
P = -(KM 2 - M 3)
trabajador respecto al tiempo a las 9 :00 a.m.? 3
53. Ingreso En la actualidad, una compañía vende mil unidades donde K es una constante positiva y M es la cantidad de medi-
de cierto artículo a $5 la unidad. El gerente de la compañía
cina absorbida en la sangre. La derivada S = dF se puede
estima que el precio se incrementa actualmente a la tasa de dM
5 centavos por semana, mientras que la demanda disminuye a considerar como una medida de la sensibilidad del cuerpo a la
la tasa de 4 unidades por semana. medicina.
a. Si x es el nivel de producción en el tiempo t, ¿cuál es el va- a. Encuentre la sensibilidad S.
lor de R(x)? Encuentre la tasa a la cual R(x) cambia actual- . dS d 2P
b. Determme - = - - , y dé una interpretación de la se-
mente respecto a x. ¿El ingreso crece o decrece? dM dM 2
gunda derivada.
b. ¿A qué tas'a cambia actualmente el ingreso R(x)? El ingre-
x 58. Farmacología A un paciente se le administra un analgési-
so promedio actualmente aumenta o disminuye? co oral, y t horas después, la concentración del medicamento
54. Utilidad El gerente de una compañía estima que costará en el torrente sanguíneo está dada por
$10 000 producir 400 unidades de su producto dentro de 1 año . 2t
y que todas las unidades pueden venderse a un precio de $30 C(t) = 3t2 + 16
por unidad. También estima que en un año, el precio se incre-
menta a razón de 75 centavos por unidad por mes, mientras a. ¿Cuál es la razón de cambio R(t) de la concentración del
que el nivel de producción disminuirá a una tasa de dos unida- medicamento en el torrente sanguíneo del paciente t horas
des por mes y el costo pelmanecerá constante. después de serie administrada? ¿Cuál es la razón de cam-
a. Si x es el nivel de producción en t, donde t = O es 1 año a bio R(t) en el momento t?
partir de ahora, ¿cuál es la utilidad P(x)? Encuentre la tasa
a la cual cambiará la utilidad dentro de un año respecto a 4 Thrall et al., Some Mathematical Models in Bi%gy, Departamento de
x. ¿En ese momento la utilidad aumentará o disminuirá? Comercio de Estados Unidos.

También podría gustarte