0% encontró este documento útil (0 votos)
612 vistas5 páginas

Ensayo Formato APA, La Felicidad .PDF Karen Lazala 21-0099 PDF

El documento trata sobre el concepto de felicidad. Explica que la felicidad es subjetiva y depende de la percepción individual. Además, señala que aunque la satisfacción de lograr metas brinda alegría momentánea, esto no necesariamente equivale a felicidad a largo plazo. Finalmente, sugiere que la felicidad verdadera proviene de vivir de acuerdo con la virtud y realizando las propias capacidades, no de cosas materiales que son pasajeras.

Cargado por

Karen Lazala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
612 vistas5 páginas

Ensayo Formato APA, La Felicidad .PDF Karen Lazala 21-0099 PDF

El documento trata sobre el concepto de felicidad. Explica que la felicidad es subjetiva y depende de la percepción individual. Además, señala que aunque la satisfacción de lograr metas brinda alegría momentánea, esto no necesariamente equivale a felicidad a largo plazo. Finalmente, sugiere que la felicidad verdadera proviene de vivir de acuerdo con la virtud y realizando las propias capacidades, no de cosas materiales que son pasajeras.

Cargado por

Karen Lazala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La felicidad

Karen Andrea Lazala Pujols

21-0099

Comunicación I

Sección 07

Universidad Iberoamericana
27 de Octubre de 2020
La felicidad

La vida se basa en aspectos generales como; Las preocupaciones, problemas,


ansiedad, tristeza, libertad, emoción y lo más importante la búsqueda de la felicidad. Esta
palabra es un término un tanto complicado de definir, cada persona tiene un concepto distinto
ya que somos felices subjetivamente, lo que me puede causar felicidad a mi le puede causar
tristeza u otro sentimiento a las demás personas. Por lo que se puede decir que esto va a
depender totalmente de la percepción que tengamos sobre diferentes hechos y eventos que
nos pasan alrededor de toda nuestra vida. Muchas veces pensamos que haciendo algo o
concretando un objetivo o meta, lograremos satisfacer nuestros deseos y llegar a la plenitud;
Sin embargo, una vez concretamos el hecho nos damos cuenta de lo material que puede ser
esa “Satisfacción” dejandonos un vacio existencial. Por esa misma razón se dice que la
felicidad nunca va a ser eterna y mucho menos completa.
Al tener un concepto muy amplio, puede radicar de diferentes enfoques como;
religioso, filosófico, místico... Para un grupo se apoya de la satisfacción material, como para
algunos de la satisfacción espiritual y así sucesivamente. Otros aspectos pueden ser; la niñez,
adolescencia y la adultez. Pues lo que me hacía feliz cuando era pequeña tal vez no me
produzca la misma felicidad ahora que estoy en mi adolescencia o en la adultez, un día todo
lo que anhelamos pueden ser lujos como cosas materiales y otro día, el simple hecho de tener
estabilidad tanto emocional como laboral, ver a nuestros hijos y nietos crecer puede ser por
todo lo que luchemos. Es un sentimiento por el cual todos los seres humanos nos encargamos
de trabajar y alcanzar.
Aristóteles decía que la felicidad es una actividad de acuerdo a la virtud, el hombre
feliz vive, obra bien y busca el bien final, en función de encontrarse a sí mismo, sentirse
completo y autosuficiente. Es lograr la eudainomia que no es más que la autorrealización y
llevar al máximo las propias capacidades. ​(Godoy Arcaya, 2020)
Desde mi punto de vista, la felicidad es ese sentimiento difícil de alcanzar e
interminable, conectado con un conjunto de metas y objetivos que luego de alcanzados nos
producen un tipo de satisfacción y gozo. Es algo que tiene que ser creado o descubierto.
Muchas veces podemos confundir felicidad con miedos que tenemos en la vida, y
simplemente no alcanzar la plenitud. Por ejemplo, podemos confundir el sentimiento de estar
enamorados de alguien y que esto me “satisfaga” por el simple hecho de no querer estar solos
o podemos tener el mismo sentimiento por esas cosas materiales que simplemente sirven
como parches para cubrir inseguridades, perdidas, costumbres o temores.
Nos perdemos cuando por miedo a la soledad o a caer no reconocemos la toxicidad de
algunas personas o situaciones. Creemos que somos felices pero no practicamos la gratitud
por lo que termina siendo un sentimiento vacío. Aunque la satisfacción de lograr algo que nos
proponemos nos da una sensación de alegría y felicidad no debemos confundirnos, es muy
fácil que pase esto ya que comparten características pero en esencia no son iguales. Una
persona con una vida satisfactoria se muestra alegre siempre y cuando esas situaciones se
mantengan, pero al momento de tocarse con situaciones negativas caen en depresión, angustia
y desesperación.
Por igual, lamentablemente muchas personas se condicionan a trabajar y estudiar cosas que
simplemente no son las que siempre soñaron, duran hasta 8 horas diarias en algo que no les
apasiona por necesidad o por algo muy común, hacer felices a nuestros padres siendo
esclavos de un anhelo ajeno. La felicidad no es un trabajo, debemos sentirnos cómodos y
plenos con lo que hacemos o simplemente con el tiempo se convertirá en un pesar y la
motivación dejará de existir.
“Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente
condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará
naturalmente”​ (Cabral, 2006, p.1)
Las personas se ciegan por la vanidad, alguna veces creemos que para ser felices
necesitamos de dinero, amor, alegría, placer o simplemente la satisfacción de conseguir algo
sin importar que costo pueda tener en un futuro y ahí es donde está el problema, soy de las
personas que si cree que lo material puede llevar a la felicidad pero siempre y cuando sea de
una manera sana, justa y limpia. Entiendo que lo material sirve como complemento de esas
situaciones en las que la felicidad llega a nuestras vidas, pero la magia se pierde cuando la
buscamos sin importar que sacrifiquemos, pongamos en juego o de una manera resumida,
cuando obramos en contra de lo correcto para lograr un bien propio.
Es importante seguir la clave del desapego, o sea recordarnos constantemente que a
pesar de lo material y las personas son comodines que nos pueden llevar a la felicidad estas
no son intencionadas para nuestra posesión, ni verlas como algo que nos llevará a la felicidad
plena. Cuando decimos que es obligado para ser felices la participación de otra cosa, estamos
condicionando nuestras vidas a la incertidumbre e inestabilidad por dos razones
fundamentales; Los planes no siempre salen como planeamos y además lo material no es
infinito.
Para Santín (2018), básicamente no es mejor el que más tiene sino el que sabe
aprovechar lo que tiene e invertirlo en provecho propio y de la sociedad. O sea que el valor
verdadero de una persona no reside en lo material que esta persona posee si no por lo que esta
persona aporta al desarrollo de la sociedad.
La mejor manera de hacer felices a los demás es aportando en su desarrollo, no
materialmente si no, con enseñanzas y vivencias. Esa es la mejor manera de hacer felices a
los demás y por ende hacernos felices a nosotros mismos viéndolos crecer a ellos y a
nosotros, ya que el que es “Feliz” de la miseria ajena se convierte en un miserable.
Finalmente, la felicidad no es algo que podemos obtener por accidente o porque sí,
todo en esta vida tiene una razón de ser y trabaja bajo causa y efecto. Como vemos la vida, la
practiquemos y aportemos en ella es lo que realmente al final del camino responderá la
incógnita de si realmente todo lo que hicimos valió la pena y si realmente fuimos felices.
Tenemos que dejar de conformarnos con una satisfacción y felicidad a corto plazo, nuestra
existencia en este mundo tiene una razón de ser y debemos hacerla valer, luchar y caminar
hacia nuestra felicidad a largo plazo es una meta que nunca debería dejar de existir sin
importar cuantas veces caigamos. Todos merecemos la dicha de ser felices solo que algunos
se pierden en la búsqueda de ella.
REFERENCIAS

Cabral, F. (2006). ​No estas deprimido, estas distraido​ (p. 1).

Godoy Arcaya, O. (2020). La felicidad Aristotélica. Recuperado el 27 de Octubre de

2020, ​https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303184812/rev57_OGodoy.pdf

Santín, E., (2018). ​La felicidad no tiene norma​. ​Galicia e,​ [online] p.1.Recuperado el

27 de octubre de 2020 de :

https://www.galiciae.com/opinion/enrique-santin/felicidad-tiene-norma/20180225181

940026030.html

También podría gustarte