0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Ensayo Del Proceso de Toma de Decisiones de Politica Monetaria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Ensayo Del Proceso de Toma de Decisiones de Politica Monetaria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ENSAYO DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE POLITICA MONETARIA,

CAMBIARIA Y CREDITICIA.

INTRODUCCION
Si entre los profesionales de la economía no existe un acuerdo claro sobre la forma en
que la política monetaria influye en el entorno financiero del país, es aún más difícil para
los que no somos economistas o expertos en la materia. Es común ver diferentes puntos
de vista entre los analistas sobre el impacto de una misma medida de política monetaria,
pero infortunadamente la investigación empírica y teórica sobre este tema es todavía
escasa, es así que mediante este ensayo vamos a dar una corta pero concreta
explicación de del proceso de toma de decisiones de la política monetaria, cambiaria y
crediticia.
Además, con este trabajo se intentará explicar que entre los efectos que han tenido las
políticas implementadas desde el año 1993, se encuentra que el Banco de la República
(BR), ha sido capaz de reducir y controlar la inflación, pero su capacidad de suavizar la
volatilidad del ciclo económico ha sido escasa.
Se podrá sugerir que el Banco presta poco interés a la volatilidad de la producción, es
decir, que el BR es un banco central con una aversión clara por la inflación, pero
relativamente despreocupado por el desempeño de otras variables macroeconómicas
como la producción y el crecimiento del crédito.
El ensayo está organizado de la siguiente manera: la primera parte muestra en que
consiste el esquema de inflación objetivo, la segunda ilustra cuales son las decisiones de
la política monetaria en un esquema de inflación objetivo, en la tercera parte se muestra
de forma práctica en que consiste la política monetaria y crediticia, y por ultimo una
sección con unas breves conclusiones.

EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DE INFLACION OBJETIVO

El sistema de inflación objetivo adoptado desde el año 1993 en Colombia de conformidad


con la ley 31 de 1992 y por el artículo 373 de la constitución política de 1991;
básicamente se puede explicar como la herramienta o timón del del barco que permite
mantener el norte de la economía del país, en el cual es necesario definir políticas
financieras que permitan tener una meta de inflación y a su vez muestren proyecciones y
metas encaminadas en la progresividad y estabilidad económica, especialmente
necesario en las proyecciones a largo plazo, por ejemplo actualmente se conoce un rango
de meta entre el 2%-4% (tabla 1), el cual permite garantizar a los usuarios superavitarios
y deficitarios de la economía un rumbo claro para estimar y viabilizar sus políticas internas
e inversiones, de igual manera el estado colombiano y sus organismos de control deben
mostrar que la política fiscal mantenga esa coherencia, sin embargo vemos que no hay
coherencia por parte del estado, especialmente cuando se definen reformas tributarias
que afectan la viabilidad de los negocios pero sobre todo genera incertidumbre financiera
y tributaria para los inversionistas, por ejemplo es inaudito que en las dos últimas décadas
hallamos tenido 12 reformas tributarias.

Tabla 1. Comparativo mes octubre desde 1993 al 2019 inflación objetivo y meta,
En los años 2015 y 2016 la inflación total supero la meta
Meta de inflación e inflación total al consumidor
1.1. Serie
Información disponible a partir
histórica_periodicidad de
mensual
enero
Bancode
de1993.
la Repúb lica - Gerencia Técnica - información extraída de la b odega de datos -Serankua- el 21/11/2019 00:42:43

Año(aaaa)- Mes(mm) Inflación total 1 Límite Meta de inflación Límite


2019 10 3,86 superior 4,00 3,00 inferior 2,00
2018 10 3,33 4,00 3,00 2,00
2017 10 4,05 4,00 3,00 2,00
2016 10 6,48 4,00 3,00 2,00
2015 10 5,89 4,00 3,00 2,00
2014 10 3,29 4,00 3,00 2,00
2013 10 1,84 4,00 3,00 2,00
2012 10 3,06 4,00 3,00 2,00
2011 10 4,02 4,00 3,00 2,00
2010 10 2,33 4,00 3,00 2,00
2009 10 2,72 5,50 5,00 4,50
2008 10 7,94 4,50 4,00 3,50
2007 10 5,16 4,50 4,00 3,50
2006 10 4,19 5,00 4,50 4,00
2005 10 5,27 5,50 5,00 4,50
2004 10 5,90 6,00 5,50 5,00
2003 10 6,58 6,00 5,50 5,00
2002 10 6,37 6,00
2001 10 8,01 8,00
2000 10 8,99 10,00
1999 10 9,32 15,00
1998 10 17,09 16,00
1997 10 17,80 18,00
1996 10 21,87 17,00
1995 10 20,52 18,00
1994 10 22,37 19,00
1993 10 21,69 22,00

CUÁLES SON LAS DECISIONES DE POLÍTICA MONETARIA EN UN ESQUEMA DE


INFLACIÓN OBJETIVO

Bien se puede mencionar que las decisiones de política monetaria se toman con base en
el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía, y en la evaluación de
las proyecciones de la inflación frente a las metas definidas por la junta directiva del
banco de la república, así las cosas si después del seguimiento y evaluación esta prevé
que bajo las condiciones de la vigente política monetaria, la inflación se desviara de la
meta en el tiempo o periodo que la política defina, y que dichas desviaciones no se deben
a circunstancias transitorias, el Banco de la republica por medio de la JDBR procederá a
modificar la postura de la política, mediante minutas que contienen las decisiones
referente a la tasa de interés de intervención, por ejemplo al mes de noviembre la JDBR
ha emitido 7 minutas todas definiendo la estabilidad de la política en un interés de
intervención del 4,25%

CUÁLES SON LOS CANALES DE TRANSMISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA

Como se mencionó antes, el banco de la republica tiene la responsabilidad de


definir las políticas, las cuales se pueden materializar a través de los mecanismos
financieros conocidos como los canales de trasmisión política monetaria, los
cuales se conocen: el canal de tasa de interés: podría entenderse como el canal
más utilizado y que el banco de la republica define a través de la junta directiva,
sin embargo este impulsa o frena el canal de crédito, el cual es un mecanismo que
ampliamente es manipulado por los intereses particulares de los que tienen algún
poder de gestión y participación jerárquica, por ejemplo cuando la JDBR cuando
canalizan líneas de crédito agropecuarias, aquí quiero traer como ejemplo el
proyecto de Agroingreso seguro que fue desarrollado en el segundo gobierno del
presidente Alvaro Uribe Velez, en el año 2007, que como bien sabemos fue uno
de los mayores desastres de la economía agraria.
Por otra parte, existen 3 canales de política monetaria que surgen efecto con la
fluctuación de las tasas de interés como la tasa de cambio, precios de activos y
canal de expectativas.

EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA CAMBIARIA


La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el
tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y
es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la
vez redunda en el empleo y el crecimiento económico.

El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta


proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la
demanda de la necesidad de importar bienes y servicios.
EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA CREDITICIA
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias
para determinar el destino de los Recursos Financieros dirigidos a los diferentes agentes
económicos en forma de créditos, induciendo el Desarrollo de áreas o sectores
económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos
como la tasa de Interés, tasa de acceso al redescuento, Encaje legal y algunos otros de
carácter normativo

CONCLUSIONES
Se destaca la existencia de un canal de tasa de interés. Efectivamente, un aumento de las
tasas de intervención del Banco de la República disminuye la inflación, pero también la
inversión y el consumo, lo que a su vez impacta negativamente la demanda agregada la
reforma institucional del Banco de la República, a partir de 1991, y la estrategia de política
monetaria adoptada desde 1999 conocida como «inflación objetivo» ha sido «eficaz» en
tener una menor inflación. Aunque se cuestiona la efectividad del Banco en poder
estabilizar la producción frente a la presencia de choques económicos
Es importante un mayor compromiso del Banco de la República en la disminución de las
tasas de interés, ya que éstas son uno de los determinantes del costo de capital, y por lo
tanto del costo de la inversión.

Fuentes
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inflacion-total-y-meta
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasIndicadores.asp?
idioma=e
https://www.banrep.gov.co/es/minutas

También podría gustarte