MARIA CASTILLO 15-UOD-0186
Consideraciones de orden general
Sala de recepción
Esta es la primera sección de nuestro consultorio y lo que nuestros pacientes ven al acudir a la
consulta. El personal que se encuentre en esta área debe ser adecuado para el trabajo, y debe de
cumplir múltiples tareas, entre ellas destacamos:
El servicio telefónico para recepción de llamadas y toma de contacto con los pacientes
El control del tiempo mediante el libro de citas
El servicio de información para los pacientes
Recepción de entradas y salidas
Administración de ficheros y correo
El apoyo a la terapia con la recogida y envío al laboratorio
Las demandas de materiales a los depósitos
La atención a visitadores
Fotocopias
Control de ingresos y gastos
Cobro de honorarios, etc.
La recepción debe de ubicarse cerca de la entrada para recibir y despedir a los pacientes y
también cerca de la sala de espera, así se podrá tener un control sobre la misma y tener en todo
momento a los pacientes informados.
La recepción es un lugar básico en la consulta y de este sacarán los pacientes su primera
impresión al entrar en nuestra clínica, por lo que debe ser un espejo que muestre pulcritud,
organización, eficiencia y que les dé a los pacientes sensación de agrado.
Baño
MARIA CASTILLO 15-UOD-0186
El consultorio debe de tener disponible el servicio de baño para el personal de la consulta y otros
para los pacientes (hombre y mujer).
Los servicios deberían contar con unas normas de higiene básicas:
Tener jabón para lavarse las manos (preferiblemente sería tipo de jabón líquido con
dispensador dosificador). Lo mejor sería contar con un jabón antiséptico, procurando
siempre que esté accesible y que el dispensador esté siempre lleno.
Debemos tener secadores de manos, lo mejor es de aire caliente (conectados a corriente
eléctrica. También se podrían tener secadores de papel desechable de rollo o de
servilletas precortadas.
En cuanto al inodoro, debe tener tapadera y un dispensador de salva inodoros
desechables, para mantener una adecuada higiene. Contaremos con un contenedor
específico en el inodoro de señoras que disponga de tapa y sea antivuelco.
El inodoro deberá tener algún tipo de líquido desinfectante para el agua, que sea de caída
constante cada vez que se tira de la cadena.
Se recomienda contar con algún sistema de aspiración/perfumador de olores del
ambiente o contar con ventilación directa mediante ventanas.
Los lava manos deberán estar a una altura pertinente de alrededor de 80 centímetros del
suelo, siendo lo mejor que estén suspendidos, para facilitar su acceso, sobre todo si la
consulta recibe pacientes con minusvalías, geriátricos y niños 12. Los grifos pueden ser
variados, lo ideal sería de célula fotoeléctrica, que solo funcionan al acercar las manos y
que a su vez evitan los consumos excesivos del agua; son también muy buenos los
monomandos con palanca larga. Es recomendable tener algún agarrador cerca, al igual
que en la zona del inodoro.
Los baños deberán estar perfectamente señalizados y ubicados en zonas de tránsito para
pacientes, o en zonas restringidas si son para el personal de la consulta. Nunca están
dentro de la sala de espera o la consulta, estarán en pasillos variando según el diseño de
MARIA CASTILLO 15-UOD-0186
cada consulta. Las puertas deberán tener una anchura adecuada para facilitar el paso a
todo tipo de pacientes, siendo éstas de fácil higiene. Su apertura será fácil y contará con
una manilla con protector.
Cuarto oscuro
Se ubicará en la zona para clínica, para estar cerca de la consulta y ganar eficacia. Esta
sala contará con las medidas de seguridad que la ley imponga y los sistemas de
aislamiento y protección adecuados (delantales, collarines, etc.).
Tendrá una señalización adecuada y estará controlada por el personal de la consulta y el
dentista para seguir las normas establecidas.
Debemos cuidar la contaminación que se pueda producir durante el proceso de
radiología, en líquidos, placas
Laboratorio
Este es un elemento auxiliar para el trabajo del odontólogo, diseñándolo como siempre en
función del espacio físico real y de las necesidades del profesional o profesionales que trabajen
en la clínica. Es un lugar destinado a la realización de actividades sencillas de laboratorio y que
facilitan y mejoran la atención integral del paciente.
Se ubica en el área para clínica, fuera del tránsito de los pacientes y con acceso
restringido al personal del consultorio.
Debe de contar con un puesto de trabajo donde el personal realizará sus tareas, y a su vez
con todas las fuentes de alimentación necesarias como luz, agua, aire, etc., y con los
equipamientos e instrumentos necesarios para las funciones de laboratorio que
necesitemos. Tendrá todas las normas de seguridad pertinentes y el aislamiento oportuno
(ruidos, olores, polución…)
El laboratorio de apoyo a clínica nos dará una serie de ventajas, como es mayor calidad,
ahorro de tiempo y buena planificación de los tratamientos.
Cubículo
MARIA CASTILLO 15-UOD-0186
Es el área de trabajo propiamente dicha, en ella situaremos nuestros equipamientos clínicos.
• Debe de ser un espacio cerrados con una puerta, donde la privacidad del paciente es
absoluta.
• Sus dimensiones dependerán del espacio físico del que dispongamos, el mínimo
ronda los 9-10 metros cuadrados. Ahí ubicaremos el sillón dental y sus sillas, los
equipamientos necesarios, el mobiliario clínico y el lavamanos.
Recomendaciones para protección contra la luz ultravioleta.
• Limitar o minimizar el tiempo de exposición a radiación UV.
• Cumplir con las recomendaciones suministradas por el fabricante sobre
el manejo y cuidado de los equipos.
• Conocer la longitud de onda con la que trabaja, o el tipo de fuente de
radiación que emplea. (Esta información la suministra el fabricante).
• Conservar siempre y leer regularmente la documentación técnica de los
equipos que se tengan.
• Verificar que la instalación sea adecuada y realizada por un especialista
en este tipo de elementos.
• Reducir y controlar el área de superficie sobre la que inciden estas
radiaciones, encerrándola o limitándola lo máximo posible
• Informar a todo trabajador sometido a radiaciones ultravioletas de los
riesgos a que está expuesto y los medios apropiados de protección.
• Las fuentes de UV-C se deben ubicar en compartimientos, o cabinas
individuales o lugares que permitan aislar la fuente en forma adecuada,
mediante mamparas o cortinas especiales, con el fin de evitar la
dispersión de radiación ultravioleta hacia otras áreas.
MARIA CASTILLO 15-UOD-0186
• Los compartimientos deberán tener paredes interiores techos y pisos que no reflejen las
radiaciones.
• Se debe garantizar una buena renovación del aire en el ambiente de trabajo, pues se
pueden generar apreciables cantidades de ozono, que es un gas obtenido por ionización
del aire, entre otros métodos, al exponerlo a luz ultravioleta.
¿Como disminuir el peligro?
Toda clínica dental contará con las medidas de seguridad que la ley imponga, en cuanto a
residuos biosanitarios, residuos generales, equipamientos radiológicos, etc.
• Deberá tener sistemas contra incendios, extintores, luces de emergencia en techos o
zócalos del suelo, por si falla la red eléctrica general, buena comunicación con el exterior
con teléfonos (urgencias, seguridad social, etc.). Dispondrá de seguro de continente y
contenido el inmueble donde esté instalada la consulta, seguro de responsabilidad civil de
los profesionales, seguros de accidentes, etc.
• Toda consulta contará con señalizaciones adecuadas en las puertas, indicando las salas,
clínicas de tratamiento, aseos, despacho, etc., así como señales que impidan el acceso a
determinadas áreas. Estará muy bien indicada la salida de emergencias, libre de
obstáculos, de fácil apertura y con salida a zona de seguridad.
• Los pavimentos serán antideslizantes e ignífugos, a ser posible, para prevenir cualquier
tipo de accidentes por caídas o traumatismos del personal y de los pacientes.
Contagio en el consultorio odontológico.
Medidas de control de la infección
Podemos actuar de dos maneras para evitar la transmisión de infecciones cruzadas en las
consultas dentales:
— Aplicando medidas preventivas.
— Tratando el material contaminado.
MARIA CASTILLO 15-UOD-0186
Medidas preventivas
• Historia clínica
• Barreras físicas
• Lavado y cuidado de las manos
• Utilización de guantes
• El material de los guantes es látex o vinilo.
• Mascarillas, gafas, de protección y protectores faciales
• Uniformes y batas de trabajo
• Protección del equipo dental
• Manejo de instrumentos punzantes y cortantes
• Empleo de material de un solo uso o desechable
• Tratamiento del material contaminado
• Esterilización (Esterilización por calor: Autoclaves (vapor de agua a presión) Horno de
calor seco, Chemiclaves (esterilización por vapor químico)
• Desinfección (Piezas de mano, Jeringas de agua/aire, Impresiones, prótesis
Tratamiento correcto de residuos
Existen normativas específicas para eliminar el material contaminado, según sean punzantes o no
punzantes (dientes, torundas de algodón, gasas)
Tratamiento de las superficies contaminadas
Hay que limpiar y desinfectar las superficies del mobiliario y del equipo que se hayan
contaminado durante el tratamiento antes de que pase el siguiente paciente. Este procedimiento
se realiza con guantes gruesos y con servilletas de papel mojadas en solución de hipoclorito
sódico al 10 por ciento, excepto si las superficies son metálicas, en cuyo caso se realizará con
otros desinfectantes (alcoholes, fenoles). No son recomendables las soluciones a base de
glutaraldehidos, pues se evaporan rápidamente produciendo vapores tóxicos. Para las grandes
MARIA CASTILLO 15-UOD-0186
superficies se pueden emplear sprays. El suelo y resto del gabinete deben de limpiarse y
desinfectarse una vez al día.
Efectos biológicos de los rayos X y protección de las radiaciones en el
consultorio odontológico
La radiografía en Odontología es un método de diagnóstico seguro y útil, y si bien los pacientes
se exponen a cantidades mínimas de radiación ionizante, el beneficio que se obtiene sobrepasa
cualquier riesgo probable siempre que se tengan en cuenta las medidas de seguridad para ello.
Sin embargo, no se puede ignorar que el uso inadecuado e irracional de estas puede traer severas
consecuencias.
Efectos Biológicos
A nivel de estructuras celulares, subcelulares, tejidos y órganos: Se pueden hacer las
apreciaciones siguientes:
• El efecto es variable, dependiendo de la sensibilidad de las células irradiadas (tipo,
morfología, estado evolutivo).
• En general, el efecto es más intenso en sistemas de mayor actividad reproductiva, mayor
potencia cariocinética y menor diferenciación morfológica y funcional.
• El efecto sobre los órganos puede afectar su funcionalidad, desde las fases metabólicas
hasta sus funciones específicas.
Protección de las radiaciones en el consultorio odontológico
1. Realizar las radiografías sólo después de realizar la exploración clínica.
2. Realizar sólo los estudios que aporten datos para el diagnóstico y plan de tratamiento.
3. No emplear técnicas que irradien áreas que no aportan información al diagnóstico de sospecha.
4. Valorar la utilidad de exploraciones previas que pueda aportar el paciente.