0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas78 páginas

Enfermedades Renales Altas. Gatos

Este documento describe las enfermedades de las vías urinarias altas en gatos. Explica la anatomía del sistema urinario y los principales signos clínicos como esfuerzo para orinar y orinar en pequeñas cantidades. También discute factores de riesgo como estrés, infecciones y raza. Describe las funciones renales y la formación de la orina. Finalmente, detalla varios tipos de enfermedades renales como malformaciones congénitas, hidronefrosis, glomerulonefritis y pielonefritis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas78 páginas

Enfermedades Renales Altas. Gatos

Este documento describe las enfermedades de las vías urinarias altas en gatos. Explica la anatomía del sistema urinario y los principales signos clínicos como esfuerzo para orinar y orinar en pequeñas cantidades. También discute factores de riesgo como estrés, infecciones y raza. Describe las funciones renales y la formación de la orina. Finalmente, detalla varios tipos de enfermedades renales como malformaciones congénitas, hidronefrosis, glomerulonefritis y pielonefritis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

Enfermedades

en vías
urinarias altas
en gatos
JONATHAN FERNANDEZ GUILLEN
ALEJANDRA PADILLA POZOS
KENIA TORRES VELAZQUEZ
DIANA PAULINA HERNANDEZ DAMIAN
JESUS ISMAEL GUZMAN SOTO
LIZBETH GPE. MENDOZA GONZALEZ
LAURA CHAVARRIA CRUZ
Anatomía
Uretra
PRINCIPALES SIGNOS
• Esfuerzo para orinar
• Orinar en pequeñas cantidades
• Intentos frecuentes y/o prolongados para orinar
• Llanto al orinar
• Lamerse en exceso en la zona genital
• Orinar fuera de la caja de arena
• Sangre en la orina
Factores asociados
Estrés Sexo
Infecciones virales o bacteriales
Raza
Obesidad
Edad
Anormalidades anatómicas Los gatos adultos de entre 2 y 6 años suelen ser
Encierro más sensibles

Genética Actividad física


Los gatos de interior suelen ser más susceptibles
Fisiología renal en gatos:
En el gato cada riñón contiene aproximadamente 2000
nefronas.
Las principales funciones del riñón son:
Excreción urinaria de los residuos hidrosolubles.
Homeostasis del volumen y composición de los liquidos
del organismo.
Función endocrina:
Producción de Calcitriol, Angiotensina ll y
eritropoyetina.
El aparato urinario, cuya misión principal es la eliminación de residuos, está
constituido por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.
La orina desempeña un papel fundamental para la supervivencia de los gatos, ya
que su misión fundamental es la expulsión de sustancias de desecho y
componentes tóxicos procedentes del metabolismo que se acumulan en el
torrente sanguíneo.
A través de la orina se elimina la urea y otras sustancias como la
creatinina, el calcio y el oxalato. De ahí su importancia en el
mantenimiento del equilibrio interno, ya que regula las cantidades de
agua y minerales excretados.
La orina se forma en los riñones, como resultado de la filtración de la
sangre que realizan las nefronas (unidades funcionales del riñón) y pasa
a través de los uréteres para llegar a la vejiga, donde se acumula hasta
que se elimina por la uretra.
Dado a su origen desértico, el gato tiende a beber poco y a concentrar
mucho la orina, lo que puede suponer un riesgo, ya que una orina
excesivamente concentrada puede favorecer la formación de cálculos
urinarios.
La concentración final de la orina se da gracias a la urea
(producto final del metabolismo proteico). La urea se reabsorbe
pasivamente en todo el nefrón. Sin embargo, la urea
reabsorbida en el tubo colector recircula por el intersticio hacia
la rama descendente del asa de Henle, la ADH facilita la creación
de un gradiente osmótico que permite reabsorber el agua,
creando orina considerablemente mas concentrada en plasma.
Manera de abordar al paciente
Se realiza exploración detallada del paciente, enfocándose en los
siguientes puntos:

▪ Falta de apetito
▪ Disminución de masa muscular
▪ Aumento de ingesta de agua
▪ Letargia y depresión
▪ Anormalidades oculares.
Examen físico
▪ Caída de pelo.
▪ Deshidratación (persistencia del pliegue
cutáneo).
▪ Aumento/descenso de descargas de orina.
▪ Lesiones gingivales.
▪ Arritmias cardiacas.
Auscultación de abdomen
• Presencia de dolor (encorvamiento)
• Riñones palpables (pelotas)
Espacio requerido
• Para poder estar en reposo absoluto, necesita de un lugar que no le
proporcione tanto espacio, pero le permite hacer sus necesidades
confortablemente.

• Jaula (paso de sonda, fluidoterapia)


• Caja s/arena (Papel)
• De altura considerable
Tipos de enfermedades renales
● Malformaciones renales
congénitas ● Enfermedad renal aguda

● Hidronefrosis ● Enfermedad renal


crónica

● Pielonefritis
● Enfermedad renal
poliquística
● Glomerulonefritis
● Neoplasias
Malformaciones renales congénitas
Riñones fusionados o en herradura
Fusión de polos anterior o posterior de ambos
riñones durante la nefrorogénesis.
Complicaciones.
Zona pélvica.
Agenesia renal
(aplasia)
Falta del desarrollo de un riñón.
Uréter ausente o presente
(malformado, termina en saco
ciego).
Afecta a más sistemas:
urogenital, cardiaco, respiratorio o
digestivo.
Hipoplasia renal
Desarrollo incompleto del riñón.
Riñón enano, disminución de volumen y peso del riñón
afectado.
● Unilateral: asintomática

● Bilateral: insuficiencia renal crónica temprana


Ectopia renal (mala posición)
Afecta un solo riñón, ambos, o de un
riñón único.
Posición pélvica o inguinal.
Rotado e hipoplásico.
Estructura y función normales.
¿Que es?

Hidronefrosi Es la dilatación de la pelvis renal y los cálices con


atrofia progresiva del parénquima con contenido

s
anecoico

Causas
Congénitas
Anomalías del desarrollo:
- Estenosis uretral
Adquiridas:
-Obstrucciones urinarias completas o
incompletas y a cualquier nivel desde la uretra a
la pelvis renal.

-Compresión de los uréteres por tejido


inflamatorio

-Neoplasias
Existen 2 tipos:
Unilateral y bilateral

● Pueden ser asintomáticos ● Solo el 19 % de los casos se


presenta de forma bilateral.

● Es probable que el riñón sano ● En su mayoría debidos a


compense con una mayor tasa de estenosis o hiperplasia
filtrado glomerular la falta de ureteral bilateral congénito
funcionalidad del riñón afectado, y
por lo tanto no se desencadene el
cuadro clínico típico.

Si la obstrucción es grave y prolongada se producirá la


destrucción del parénquima circundante
Exámenes de
Signos Laboratorio
La hidronefrosis es fácil
● Anorexia de reconocer en el
● Letargo examen ecográfico de
● Vómito los riñones aunque
● Diarrea siempre se recomienda
● Dolor abdominal auxiliarse de otro tipo
● Poliuria-polidipsia de estudios como RX,
TC o BQ.
Diagnóstico
Se debe realizar el diagnóstico
por imagen
Diagnóstico diferencial:
EGO:
● Hipertrofia compensadora
● Hematuria ● Derrame subcapsular (orina,
● Proteinuria hematoma o pus)
● Enfermedad renal aguda
Química sanguínea: ● Neoplasias

● La azotemia se presenta en
la mayoría de los casos
Hidrouréter
Tratamiento de la hidronefrosis
Cuando hay hidronefrosis unilateral y no padece aún de una falla
renal, la técnica de elección debe ser la ureteronefrectomia, y
llevarla a cabo con prontitud puede ser beneficioso, sobre todo
cuando el riñón sano compense adecuadamente la falta de
funcionalidad del riñón enfermo, para evitar un fallo renal por
agotamiento funcional del riñón sano.

El pronóstico a largo plazo de


esta enfermedad es favorable
siempre que se trate de un
problema unilateral
Otras alternativas

Recientemente, se han
publicado estudios en los
que la colocación de un
stent ureteral se considera
un tratamiento efectivo en
animales con hidronefrosis
que pueda ser reversible y
para las obstrucciones
ureterales en gatos.
¿Que es?
Inflamación de la pelvis y
el parénquima renal.

Causas
Generalmente se origina como Distribución
una extensión de una infección
del aparato urinario bajo que PIELONEFRITIS Suele ser bilateral, pero no
necesariamente simétrica.
asciende a los riñones y se
establece en la pelvis y en la
médula interna.

En cuanto a su cronología, la forma


crónica es más común en gatos.
La bacteria aislada con mayor
frecuencia es E. coli
Fisiopatología:
El mecanismo patogénico más significativo para la infección renal es el
reflujo vesicoureteral, que consiste en el reflujo retrógrado de orina a
los uréteres, el cual puede acarrear bacterias hasta el espacio urinario
de los glomérulos durante la micción, sobre todo si hay algún tipo de
obstrucción o compresión de la vejiga.
Signos clínicos:
La pielonefritis aguda puede presentarse en gatos de cualquier edad
BH
● leucocitosis neutrofílica
● Con la cronicidad se puede apreciar anemia no regenerativa.

Química sanguínea
● Azotemia de leve/moderada a severa en casos agudos
● Hiperfosfatemia
● Acidosis metabólica
● Hipercalcemia
Diagnóstico
● Hematología
● Bioquímica
● Análisis de orina

● El cultivo de orina y la
obtención de imágenes
renales son requeridos
para alcanzar el
diagnóstico definitivo.
Pielonefritis felina secundaria a
obstrucción ureteral
Tratamiento
● Buscar y eliminar siempre que sea posible la causa subyacente
(cálculos, obstrucción, enfermedad sistémica crónica)

● Antibioterapia un mínimo de 4 a 8 semanas.

● En ausencia de urocultivo positivo y antibiograma se


recomienda la elección de un antibiótico con buena
penetración en los tejidos, eliminación en orina y alta
sensibilidad frente a las bacterias aisladas más
frecuentemente.

● Los de elección en este caso son la amoxicilina/ ácido


clavulánico y las fluoroquinolonas.
Enfermedad Renal Aguda
La insuficiencia renal aguda se caracteriza por la presentación súbita
de oliguria o anuria y azotemia, que resulta de daño glomerular o
intersticial o de necrosis tubular aguda y es por lo general reversible.
También está caracterizado por una reducción brusca y grave del IFG
Las causas más frecuentes son las nefrotoxinas y la pielonefritis

Es infrecuente en gatos
Clasificación de la ERA
Es importante distinguir entre las cuatro presentaciones ya que afectarán al tratamiento y al
pronóstico del caso
● Prerrenal
● Primario Intrínseco (renal)
● Postrenal
● ERC descompensado (agudo sobre crónico)
Etiología de la Enfermedad renal aguda
Lesión Isquémica:
● Shock Lesión Nefrotóxica:
-Hipovolémico ● Agentes terapéuticos
-Hipotensivo -Sulfas, tetraciclinas, AINEs, ciclosporina
-Séptico ● Agentes de Contraste radiológico IV
● Disminución del gasto cardiaco ● Metales pesados
-Arritmia ● Mordedura de serpiente
-Taponamiento cardiaco ● Hipercalcemia
● Anestesia ● Obstrucción del tracto urinario
● AINEs ● Glomerulonefritis
● Policitemia ● Hipopotasemia
Signos Clínicos

A menudo son inespecíficos


● Necrosis en la punta de la lengua
● Letargo ● En la exploración física se pueden
● Síncope apreciar riñones de mayor
● Vómitos tamaño y dolorosos
● Anorexia ● Anuria u Oliguria
● Deshidratación ● Pueden estar en buena condición
● Halitosis física
● Úlceras orales ● Niveles moderados de azotemia
DX
Quimica sanguinea, Biometria y EGO
Se basa en los análisis de laboratorio con una elevación brusca de la
creatinina y la urea
Paciente sanos hasta hace poco
Hiperpotasemia
Acidosis metabólica grave
Anuria u Oliguria
Tratamiento
● La fluidoterapia es el pilar del tratamiento de la ERA la mayoría son
hipovolémicos y están deshidratados
● Se recomienda el uso de NaCl
● Se debe iniciar un tx específico si se sabe la etiología
● Si se sospecha de pielonefritis se debe iniciar con antibioterapia
Tx complementario
● Antieméticos y protectores de la mucosa gástrica
● Diálisis peritoneal
● Ajustar alimentación
UREMIA VS AZOTEMIA
● alteración de la concentración de los ● Es el aumento intravascular de
iones en el plasma así como reducción desechos nitrogenados derivados del
del pH sanguíneo. catabolismo de las proteínas como la
urea y la creatinina en sangre pero sin
● Este se manifiesta como un complejo
manifestaciones clínicas de enfermedad
síndrome de enfermedades sistémicas renal
con signos clínicos y lesiones resultantes ● los animales con azotemia no todos
de las anormalidades multisistémicas presentan uremia
● Los animales urémicos son siempre
azotemicos.
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad de los riñones para actuar en forma
adecuada debido a la pérdida progresiva de su función durante un período de semanas, meses o
años.
Aunque puede aparecer a cualquier edad es más común en gatos viejos.
Se estima que uno de cada tres gatos mayores de 10 años y más de la mitad de los mayores de
15 años presentan problemas renales.
puede cursar con hipertensión arterial y sus consecuencias se ven frecuentemente en el ojo,
manifestándose como retinopatías,glaucoma y desprendimiento de la retina
Anamnesis
El interrogatorio debe ser lo más completo posible, teniendo en cuenta: la reseña (edad y sexo),
el motivo de consulta (los signos que el gato exhibe desde que comenzó el problema, duración y
progresión de estos) y todos los antecedentes sobre afecciones y tratamientos previos. Son muy
importantes las preguntas referidas a las vías urinarias, en las que se incluyen si hubo cambios en
la ingesta de agua y la frecuencia y volumen de micción
EXAMEN FÍSICO
Los gatos con sospecha de enfermedad renal deben ser revisados en su totalidad. Se evalúan la
hidratación, función cardíaca, estado nutricional y aspecto general. Se busca la presencia de
anemia, lesiones gingivales, aliento amoniacal, pérdidas de piezas dentarias l (por síndrome
urémico), arritmias cardíacas, congestión pulmonar, hipertensión arterial y anormalidades
oculares. A la palpación, los riñones suelen encontrarse más pequeños e irregulares por el
predominio de tejido fibroso que caracteriza al proceso crónico.
SIGNOS CLÍNICOS (ERC)

● Combinación de: Poliuria,polidipsia


● anorexia
● emesis
● pérdida de peso
● alopecia
● halitosis(amoniaco)
● En palpación pequeños y duros)
● deshidratación
● pérdida de condición física
● pérdida aguda de visión
● disuria
● polaquiuria
● hipertensión
● letargia
● mucosas pálidas
● dolor óseo
ANÁLISIS PARA EL DIAGNÓSTICO
● QUÍMICA SANGUÍNEA
● BIOMETRÍA HEMÁTICA
● E.G.O
● ULTRASONIDO
● RADIOGRAFÍA
QUÍMICA SANGUÍNEA
Para evaluar la intensidad de la insuficiencia renal se miden de manera sistemática la urea y la
creatinina del plasma o del suero.
Además podemos encontrar:

● hiperfosfatemia
● hipercalcemia
● hipopotasemia
BIOMETRÍA HEMÁTICA
el hemograma realizado al paciente, siendo necesario fijarse en el IPR (índice de producción de
reticulocitos), siendo éste inferior a 1.
Anemia no regenerativa
EXAMEN GENERAL DE ORINA
La proteinuria es el primer parámetro a considerar, y una proteinuria positiva nos guía hacia
afecciones del aparato nefro-urológico
La densidad es otro de los pilares para interpretar los análisis de orina y por lo tanto el modo en
que se realiza su determinación debe ser confiable
ULTRASONIDO
Se puede observar una longitud anormal
contorno irregular
riñón pequeño
RADIOGRAFÍA
El riñón normal es de entre 2,4 y 3 veces la longitud de la segunda vértebra lumbar en posición
VD
asimetría renal
Diagnóstico
Se diagnostica mediante un análisis de sangre y de orina: un aumento de urea y creatinina en
sangre, junto con una baja densidad de orina, son indicadores de fallo renal.
La evaluación diagnóstica del gato con sospecha de enfermedad renal crónica incluye una
anamnesis detallada, examen físico completo y perfiles de laboratorio.
esta enfermedad se caracteriza por presencia de Uremia
Diagnóstico diferencial:
ERA
GLOMERULONEFRITIS
Tratamiento
En el manejo de los felinos con IRC se busca el mantenimiento de la homeostasis fisiológica, la
amortiguación de la sintomatología urémica mediante un control y vigilancia minuciosa y
prevención de una disfunción renal progresiva.
Es importante reducir la cantidad de proteína de la dieta para que los riñones trabajen menos.

También se sabe, que los gatos con fallo renal, tienen problemas para regular el fósforo, que
tiene un importante papel en la progresión de la enfermedad. Debe reducirse el fósforo de la
dieta.

Administrar terapia de fluidos ya que los pacientes con esta enfermedad suelen perder mas
líquido de lo normal
Diferenciación
Enfermedad renal aguda Enfermedad renal crónica

Signos Clínicos:
● Sano hasta hace poco ● Historia de enfermedad previa, polidipsia.
● Causa de ERA

Examen físico:
● Buena condición corporal ● Mala condición corporal
● Riñones dolorosos y aumentados o normales ● Riñones pequeños, no dolorosos y cicatriciales
● Signos graves para el para el grado de ● Signos más leves para el grado de azotemia
azotemia
Hallazgos bioquímicos y hematológicos
● Hiperpotasemia ● Hipopotasemia
● Acidosis metabólica grave ● Anemia no regenerativa
Urianálisis
● Anuria ● Poliuria
● Proteinuria ● Sedimento benigno
● Cilindruria y detritus celulares
Enfermedad renal poliquística

La enfermedad renal poliquística (ERP) es una enfermedad congénita, caracterizada por el


desarrollo de quistes renales que van aumentando de tamaño con la edad, a medida que se
rellenan de orina, provocan la aparición de insuficiencia renal de carácter irreversible.
Afecta a diferentes razas de gatos pero parece existir predisposición racial por animales
pertenecientes a la raza Persa, así como por las razas originadas de sus cruzamientos, tales como
los Himalayas y animales de raza exótica.
En principio estos quistes están presentes desde el nacimiento y van aumentando de tamaño a
medida que el gato crece. En los gatitos estas cavidades son muy pequeñas, más o menos de 1 o
2 milímetros, que con el tiempo pueden alcanzar más de 2 centímetros.
Es irreversible y de desarrollo lento. Es una de las enfermedades más graves con las que puede
enfrentarse un criador.
TRANSMISIÓN GENÉTICA

El PKD (Poliquistic Kidney Disease) se transmite de forma dominante autosómica.


Autonómica: significa que el defecto no está ligado al cromosoma que determina el sexo. Por
tanto el sexo del gato no tiene importancia y ambos sexos pueden verse afectados por igual.
Dominante: quiere decir que si un gatito ha heredado el gen de uno sólo de sus padres,
desarrollará la enfermedad con seguridad. Cuando se trata de una enfermedad hereditaria
recesiva, tienen que ser ambos padres los que pasen el gen defectuoso al gatito para que
contraiga la enfermedad.
Signos

Vómito.
Poliuria.
Pérdida de peso.
Polidipsia
Deshidratación.
Anemia.
Diarrea, a veces sanguinolenta.
Letargia.
Olor urinoso por la boca.
Desequilibrio en la marcha.
Trastornos oculares.
Anorexia.
Diagnóstico

El diagnóstico se puede realizar de dos maneras.


● Hasta hace no mucho tiempo se consideraba la ecografía como el único método que ofrecía
fiabilidad.
● Actualmente se está manejando un tipo de análisis del ADN, a partir de saliva o sangre del
gato, gracias al descubrimiento en Estados Unidos del gen responsable de la enfermedad.
Tratamiento

Las opciones de tratamiento son muy limitadas y no diferentes a lo que empleamos para tratar
alteraciones de la función renal.
Rehidratación con sueros intravenosos, restricción de la proteína en la dieta (dietas
especialmente formuladas para la Insuficiencia Renal), disminución de los niveles de urea y
creatinina, restricción del fósforo, utilización de vasodilatadores, hipotensores en caso de
encontrarse alterada la presión arterial y nefroprotectores.
La mejor opción será el trasplante renal, pero en
México de momento no se ha realizado.
Glomerulonefritis
o Nefritis
Glomerular
¿Qué es la
Glomerulonefritis?
• Es un tipo específico de enfermedad renal
caracterizada por la inflamación de los
glomérulos
• ¿Qué son los glomérulos?
• Son estructuras microscópicas en el riñón que
filtran las toxinas de la sangre.
Función de los
glomérulos
• Eliminar todas las pequeñas toxinas metabólicas del
torrente sanguíneo y dejar las moléculas más grandes
(específicamente proteínas de la sangre) en la sangre a la
que pertenecen.
• La filtración de estos materiales de desecho es el primer
paso en la formación de orina.
• Se produce un filtrado adicional en los túbulos renales
donde los electrolitos como el sodio y el potasio se
conservan o excretan según sea necesario.
• Hay millones de glomérulos dentro de los riñones.
Cuando estas estructuras se dañan, la función renal se ve
muy afectada y las toxinas se acumulan en el cuerpo,
causando enfermedades graves.
Enfermedad Infección por
periodontal Cáncer gusanos del
crónica corazón

Virus de la Virus de Peritonitis


leucemia felina inmunodeficiencia infecciosa felina
¿Cuál es su (FeLV) felina (FIV) (FIP)

etiología? Piometra
Endocarditis
(bacteriana
secundaria a
Piel con
inflamación
Cualquier afección que provoque la enfermedad crónica
periodontal)
estimulación crónica del sistema inmune y
estimula la formación de complejos
Enfermedades
inmunes (antigeno-anticuerpo) inmunomediadas Pancreatitis Idiopático o
(lupus eritematoso crónica. desconocido.
o lupus discoide)
Cantidad elevada de proteínas en la orina y una
cantidad reducida de proteínas en la sangre.

Pérdida de peso y músculo de leve a moderado


¿Cuáles son los
signos de la “Síndrome nefrótico": Ascitis, Hidrotórax, Edema
glomerulonefritis? Periférico.

Asintomático

Letargia, anorexia y pérdida de peso, polidipsia y


poliuria, vomito intermitente.

En el 70% de los gatos evoluciona a insuficiencia


renal crónica.
• Tromboembolismo repentino de
arterias pulmonares, que causan:
• Respiración rápida o jadeo,
• Frecuencia cardíaca rápida y
temperatura corporal alta;
• En las arterias ilíacas:
• Trombo en silla de montar
• Parálisis repentina de las
extremidades posteriores.
• El trombo se aloja en la porción
terminal de la aorta abdominal (la
trifurcación aórtica) y suele
extenderse hacia las arterias ilíacas
externas, lo que da el aspecto de
una silla de montar (Kittleson y
Kienle, 2000).
• Aumento de la coagulabilidad
sanguínea, lo que contribuye a la
formación de un trombo dentro del
atrio izquierdo, y que
posteriormente, este coágulo
sanguíneo forma un émbolo en la
aorta distal.
• La presentación clínica:
Paresia/parálisis de las
extremidades posteriores con dolor
extremo, pulso femoral ausente
o muy débil, inflamación y
contracción de los músculos
gastronemios y cianosis de las
almohadillas plantares.
¿Cómo se diagnostica?
• Biopsia de Riñón para identificar la glomerulonefritis de
manera concluyente y diferenciarla de la amiloidosis, que
es otra enfermedad renal que afecta los glomérulos.
• Exámenes de Orina con presencia de: Proteinuria,
Moldes Hialinos (proteínas que tienen la forma de los
túbulos renales que indican daño a esas estructuras)
• Hemograma completo (CBC) para identificar anemia,
inflamación, infección o recuento bajo de plaquetas
• Pruebas de química sérica para identificar baja
concentración de proteína en la sangre y alta
concentración de colesterol en la sangre.
• Medición de la presión arterial para identificar la
hipertensión sistémica.
• Rayos X o ultrasonido de los riñones para buscar masas
obvias o formas y tamaños anormales de los riñones
• Se requieren muchas pruebas para diagnosticar la
glomerulonefritis con precisión, y puede llevar de varios
días a algunas semanas completar la evaluación
diagnóstica necesaria.
Tratamiento
• Fármacos inmunosupresores
• Suplementos de ácidos grasos omega-3 para ayudar
a reducir la respuesta inflamatoria y prevenir la
coagulación
• Se pueden usar dietas especializadas en algunos
casos
• Las dietas bajas en proteínas y bajas en fósforo
Las dietas bajas en sodio (hipertensión)
• Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) como enalapril para minimizar la
pérdida de proteínas en la orina y ayudar a controlar
la presión arterial
• Antagonistas de la Aldosterona (losartan)
• Medicamentos para controlar la presión arterial alta.
• Anticoagulantes
• Se basa en la condición y
gravedad específicas del
gato.
• En general, es
potencialmente grave que
requiere extensas pruebas
de diagnóstico y
tratamientos.

Pronóstico
Neoplasias
❖ Primarias: Infrecuentes en gatos→ 90% malignas
❖ Metastasis causa más común.
❖ Tipos: Linfoma renal
❖ Afecta todas las edades pero principalmente Adultos y Geriatras
❖ Se asocian a síndromes paraneoplásicos, especialmente a la presencia de una osteopatía
hipertrófica, policitemia por excesiva síntesis de eritropoyetina, neutrofilia severa y caquexia
tumoral.
❖ Pronostico: Variable dependiendo del tipo de tumor
❖ Signos: Hematuria macro o microscópica (30%), presencia de una masa abdominal (50%) y
adelgazamiento.
➢ Otros signos son depresión, anorexia, vómitos, fiebre y cojeras, dolor abdominal o lumbar.
Neoplasias
Diagnóstico: Rx, Ecografía, Patología por biopsia o PAAF
Tx: Protocolos de quimioterapia para linfoma/leucemias. Es conveniente utilizar protocolos con
citosina arabinosa.
Bibliografía
● Lee N, Choi M, Keh S et al. Bilateral congenital ureteral • “Insuficiencia renal crónica en felinos” Marcela Gaete Yáñez.
strictures in a young cat. Can Vet J. 2014; 55(9): 841 - 844. Alumna de Práctica II, CVE 911, Medicina Veterinaria, Universidad
de las Américas
[PubMed]
● Berent AC. Ureteral obstructions in dogs and cats: a review of • Daza González MA, García Pérez E, Fragio Arnold C. Servicio de
traditional and new interventional diagnostic and therapeutic Hospitalización y UCI de pequeños animales (Hospital Clínico
options. J Vet Emerg and Critic Care. 2011; 21(2) 86-103. Veterinario), y Dpto Medicina y Cirugía Animal, Facultad Veterinaria
[PubMed] UCM.
● Berent AC. Management of feline ureteral obstructions: an
• https://www.purinalatam.com/mx/proplan/nota/enfermedades-del-
interventionalist´s approach. ACVS proceedings. Chicago, 1-2 tracto-urinario-en-gatos
de noviembre de 2011; 139-144. [PubMed]
● https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=71 • https://ebusiness.avma.org/files/productdownloads/LR_COM_ClientBro
● http://delvetultrasound.com/pielonefritis-felina/ ch_FLUTDBrochureSpanish_051616.pdf
● https://www.gattos.net/images/Publicaciones/Flor/Conferencias/Hid
• https://ateuves.es/enfermedades-del-tracto-urinario-inferior-en-el-gato-
ronefrosisenelgato.pdf flutd/#prettyPhoto/1/
● https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/
2022/PEREZ%2C%20MIGUELINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/
2022/PEREZ%2C%20MIGUELINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte