0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas57 páginas

Origen de La Sociología

La sociología nació en Francia en el siglo XIX debido a la necesidad de explicar científicamente los fenómenos sociales que ocurrieron durante la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Auguste Comte fue pionero en el establecimiento de la sociología como ciencia para estudiar la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas57 páginas

Origen de La Sociología

La sociología nació en Francia en el siglo XIX debido a la necesidad de explicar científicamente los fenómenos sociales que ocurrieron durante la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Auguste Comte fue pionero en el establecimiento de la sociología como ciencia para estudiar la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Origen de la Sociología

La Sociología nació en Francia debido a necesidad de explicar,


científicamente, los fenómenos sociales que sucedían en la Europa
del siglo XIX. Los pensadores de la época consideraron necesario
la existencia de una ciencia que estudiara a la sociedad en todos
sus aspectos. Y fue, precisamente, en Francia donde se dieron las
condiciones para el nacimiento de esa ciencia y fue el pensador
francés Augusto Comte (1798-1857), quien se dio a la tarea de dar
vida a la Sociología.

Condiciones históricas y sociales que permitieron el


surgimiento de la Sociología

En este tema se explicaran las condiciones que permitieron el


surgimiento de la Sociología. La revolución industrial, la revolución
francesa, el importante debate que se dio entre pensadores y
filósofos de la época y el desarrollo de las ciencias naturales,
constituyen los cuatro elementos determinantes para que la
sociología naciera en la Francia de la primera mitad del siglo XIX.

La sociología no surgió como un hecho casual o fortuito, sino, como


una necesidad histórico-social, provocada por los acontecimientos
arriba señalados. Sucesos económicos, sociales y políticos que,
finalmente, fueron la causa para la búsqueda de un conocimiento
que diera cuenta de los cambios producidos en la Europa de la
época.

El invaluable trabajo que realizó su padre fundador, Augusto Comte


y, luego, los valiosos aportes de los demás teóricos de la sociología
posibilitaron el enriquecimiento teórico de la sociología. Por eso
ambos, padres fundadores y clásicos del pensamiento sociológico
moderno, tienen su sitio en el surgimiento y desarrollo de esta
ciencia.

Hoy día, es más que difícil hacer referencia a las investigaciones


sociológicas sin acudir a los aportes de los llamados clásicos de la
Sociología. No solo son un referente para la sociología, lo son para
todas las ciencias sociales. Emilio Durkheim, Carlos Marx y Max
Weber, son fuente obligada para la búsqueda del conocimiento.
Estos tres clásicos son un referente obligado para el estudio de la
realidad social. Ellos mantienen su vigencia a pesar de haber
escrito sus obras desde hace muchos años. Nos dejaron teorías y
conceptos que hoy seguimos usando por su importancia y
pertinencia.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial nació en la Inglaterra del siglo XVIII pero su


impacto traspasó sus fronteras. Provocó  enormes innovaciones
tecnológicas que tuvieron lugar en Europa occidental desde
mediados del siglo del siglo XVIII. Desde entonces el ritmo de la
innovación tecnológica se aceleró. Sabemos que toda innovación
tiene efectos culturales que, al final, siempre producen otras
transformaciones tecnológicas.

Nadie puede desconocer los enormes beneficios que trajo la


Revolución Industrial en función del desarrollo de las fuerzas
productivas. Esta Revolución  impactó en el descubrimiento de
nuevas tecnologías y abrió el camino para nuevas formas del
conocimiento en actividades como la agricultura, la vivienda, la
medicina, la infraestructura (en la comunicación terrestre y
marítima). Con la Revolución Industrial las distancias se acortaron y
algunos valores se volvieron universales.

Se ha definido la Revolución Industrial como el proceso que


permitió el paso del trabajo manual al trabajo de la manufactura.
Lo que  implicó una mayor producción y productividad del trabajo.
Con la Revolución Industrial se ampliaron los mercados y, las
relaciones económicas entre las naciones, se volvieron una práctica
generalizada. Algunos autores llegan, incluso, a considerar que este
fue el principio de lo que hoy día se llama globalización. La
globalización hace  que los mercados integren las economías de
diferentes regiones y países.

La Revolución Industrial consolidó el dominio del sistema capitalista


y, con él, el surgimiento de nuevos actores sociales como la
burguesía y el proletariado. Estas dos clases fundamentales del
capitalismo se convierten en actores claves de este modelo. Se
consolidan generando así nuevos conflictos como expresión de la
lucha de clases, antagónica e irreconciliable, que existe entre ellas.
Los efectos sociales que trajo consigo el sistema capitalista son
innumerables, entre ellos se pueden mencionar: el crecimiento
poblacional y, consecuentemente, el aparecimiento de lo que se
llama vida urbana (que es la vida en las ciudades) con migración,
ruido, violencia, mendicidad y desempleo. Fenómenos que han ido
creciendo en las sociedades capitalistas de manera alarmante hasta
nuestros días.

La Revolución Industrial es producto del crecimiento y los cambios


que se han venido produciendo durante los últimos siglos. No fue
una revolución repentina, sino lenta y continua.  Se pasó del viejo
mundo rural al de las ciudades. Del trabajo manual al trabajo de la
máquina. Las personas que vivían en el campo se trasladaron a las
ciudades y modificaron su condición social. Migraron, en gran
medida, para trabajar en las nuevas fábricas que surgieron al calor
de los procesos generados por el nuevo modelo de desarrollo
capitalista.

La Revolución trajo consigo invenciones técnicas y descubrimientos


teóricos, capitales y transformaciones sociales, revolución de la
agricultura. Además el descubrimiento de nuevos fármacos y el
desarrollo de la medicina, lo que contribuyó con la reducción de la
mortalidad y el aumento de la esperanza de vida de la población,
produciéndose un crecimiento poblacional que en la actualidad
asciende aproximadamente a los 7 mil millones de habitantes. La
Revolución Industrial, también, influyó mucho al modificar un
conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes
en muchos países.  Marcó además una relación, muy particular
entre el capital (burguesía, clase dominante, dueña del capital y las
maquinas) y trabajo (obreros, dueños de su fuerza de trabajo).

El capitalismo tiene como propósito fundamental la ganancia. Lo


que significó que la riqueza que se producía quedaba en pocas
manos, lo que a su vez generó un rechazo por parte de la naciente
clase obrera, que pronto se vio compelida a luchar por mejores
condiciones de vida. Esto se tradujo en nuevas formas de lucha de
los sectores  oprimidos de la sociedad, lo que atrajo la atención de 
algunos pensadores que no podían resignarse a la contemplación
de una situación que amenazaba con el advenimiento de una
sociedad diferente.

En la conformación de la teoría sociológica la Revolución Industrial


ocupó un espacio importante. No fue visto como un acontecimiento
aislado sin conexiones con la realidad social, sino, como todo
cambio en la vida humana que trae consigo dilemas que ponen en
cuestión los  viejos moldes sociales y, de esta manera, la necesidad
de buscar cómo explicar la razón de  las nuevas formas de
existencia de la humanidad.

Así las cosas, los sociólogos de la época tenían posiciones sobre lo


que estaba pasando en Europa y el mundo

Si se piensa desde los tres clásicos del pensamiento sociológico


moderno, sin duda que se encontrarán posturas disimiles. Carlos
Marx, el más controversial de ellos, apoyaba resueltamente las
nuevas protestas obreras  y predecía el advenimiento de una nueva
sociedad: la sociedad socialista.  Por otro lado, Emilio Durkheim y
Max Weber, aunque no eran ajenos a la deplorable situación de
descomposición que la sociedad capitalista producía, se
pronunciaban más  por una reforma del sistema capitalista que por
cambios radicales.

Sin duda que la Revolución Industrial tuvo un impacto significativo


en la vida de la humanidad. Tanto a nivel económico, como político
y social.
A continuación vean el siguiente video sobre la “Revolución
Industrial”. Para que pueda ver el video deberá hacer clic en el
titulo del mismo. 

Revolución Francesa (1789)

Fue el hecho, fundamentalmente, político que permitió que


la burguesía tomara el poder desplazando a la monarquía  del
control del Estado. Con ésta revolución la burguesía consolidó su
dominio. La Revolución Francesa suprimió el Estado absolutista y
monárquico, fundado sobre el derecho divino, garante de los
privilegios de la aristocracia, sustituyéndolo por un Estado liberal y
laico, mismo que se fundó bajo el principio de la soberanía nacional.
Esta Revolución proclamó los derechos humanos bajo los principios
de: libertad, igualdad y fraternidad.

La Revolución Industrial generó un


proceso de inestabilidad política y social
que duro varios años, consolidó a la clase
burguesa como clase dominante en lo
económico, en tanto en la Revolución
Francesa la consolidó políticamente
La burguesía necesitaba tener el poder político para dictar las leyes
y controlar las instituciones que le fueran necesarias para gobernar
a su favor. El poder económico necesita del poder político para
legitimar su dominación y hacerla viable. Tener poder económico y
no tener poder político es un absurdo.
Por ejemplo: si se piensa en el caso de nuestro país, podríamos
preguntarnos:

 ¿Quién tiene el poder económico en Honduras?


 ¿Quién el poder político?

Es claro que en Honduras los que están al frente del Estado (poder
político) y toman las decisiones acerca de todas las actividades
económicas, políticas y sociales, son los mismos que tienen el
poder económico.

El impacto que estas dos revoluciones: industrial y francesa,


tuvieron en las sociedades fueron determinantes para la sociología.
De ahí que los pensadores de la época analizaron los efectos,
positivos y negativos, que estas revoluciones tuvieron para la
humanidad. Ese estudio marcó las posiciones que ellos adoptarían
a lo largo de sus vidas como analistas de la realidad y los cambios
sociales.

A continuación vean el siguiente video sobre la “Revolución


Francesa”. Para que pueda ver el video se sugiere hacer clic en
el titulo del mismo. 

La Ilustración

Fue un movimiento de intelectuales que abrió el camino a las


fuerzas emergentes que irrumpieron en los nuevos escenarios de la
vida socioeconómica de Europa. Este movimiento estaba
constituido por un pequeño grupo de intelectuales del siglo XVIII,
que visualizaron la necesidad de crear una ciencia de la sociedad
que fuera capaz de descubrir leyes en la vida social, de la misma
manera que las ciencias naturales lo hacían con la naturaleza. A
estos pensadores, también se les conoce con el nombre
de iluministas, ilustrados o, simplemente, como filósofos. Dos
son los pensadores más representativos en el campo social y
político: Charles Louis de Secondad, Baron de la Brede y de
Montesquieu (1689-1755)  y Juan Jacobo Rousseau (1789-1778).
Con la ilustración se estableció el imperio
de la razón  en contraposición al
dogmatismo de la Edad Media, donde el
pensamiento dominante estaba
fuertemente influido por la iglesia.

La ilustración se caracteriza por la creencia de que las personas


podían comprender y controlar el universo mediante la razón y la
investigación empírica. Sostenían que así como el mundo físico
se regía por leyes de la naturaleza, era muy probable que la
sociedad también se rigiera por leyes semejantes. Por lo tanto, el
investigador podía descubrir esas leyes, buscando crear un mundo
más racional.

Este fue un movimiento que, aunque sus teóricos no eran


sociólogos, la perspectiva con que hacían sus análisis permitió que
fueran considerados de orden sociológico.

 Montesquieu, por ejemplo, sostenía que la causa del


desarrollo estaba en el clima (según él, los climas fríos
favorecían la laboriosidad de las personas). Desde este punto
de vista lo importante es la búsqueda de causas terrenales y
no divinas.

Con este movimiento de pensadores el ser humano es, sujeto y


objeto, de su propio destino y no está sometido  a fuerzas externas.

 Rousseau, fue más lejos y decía que los males de la sociedad


estaban en la civilización. Sostenía que el ser humano era
bueno y las instituciones lo volvían malo. Hablaba de una
etapa en la cual el hombre era libre y, la avaricia por el dinero,
lo convertía en “lobo del hombre”.

Definición de Sociología

En Sociología como en otras ciencias no hay una sola definición.


Con frecuencia cada autor o investigador construye el objeto de
estudio que más se aproxime a sus propósitos y, al ámbito  de
estudio, donde centra su atención.
Hay varias definiciones de Sociología. Por supuesto, la primera fue
la de  Augusto Comte (1798-1857), en tanto padre fundador de la
ciencia y creador de la palabra sociología. Comte creó la palabra
sociología con la fusión de dos raíces: socius que
significa sociedad y, logos,que
significa tratado, ciencia o estudio.  Por lo tanto, sociología, sería
la ciencia que estudia la sociedad.

Con el desarrollo del pensamiento social cada disciplina tiene su


propio objeto de estudio, o sea que a la sociedad se le estudia
desde diferentes ópticas en función de la complejidad del mundo
que los seres humanos construyen.

Es así como surgen las ciencias sociales que, como ya se señaló,


son un conjunto de ciencias que se encargan de estudiar la
sociedad en sus múltiples facetas. Entre ellas está
la historia, economía, demografía, antropología, ciencia
política, filosofía, psicología social y, claro, la sociología.

En relación a las definiciones de la Sociología veremos como la


definen los tres clásicos del pensamiento sociológico moderno:
Definiciones del pensamiento sociológico moderno
Emilio Durkheim (1858-1917)

La Sociología debe estudiar fenómenos del mundo natural es decir,


estudiar al hombre (entendiendo que antes se hacía referencia a
“hombre” bajo el supuesto entendido que, igual se incluía a las
mujeres) en sus actos. Uno de los problemas de la definición de
Sociología desde sus primeros años es su intento por explicar los
fenómenos sociales como si fueran cosas, es decir fenómenos de la
naturaleza, desconociendo que en la realidad social actúan fuerzas
sociales e individuales que no se pueden medir ni contar con
laboratorios para sacar conclusiones deductivas. Esto tiene que ver,
sin duda, con el peso que pensadores como Durkheim tuvieron en
el nacimiento de la Sociología. De ahí que la sociología haya
surgido con una marcada influencia positivista. Recordemos que
Durkheim es el padre del positivismo. También, existe la tendencia
en muchos de los pensadores de la Sociología, de estudiar los
fenómenos sociales a partir de la cultura como el elemento más
importante.
Karl Marx (1818-1883)

 
Incorpora la visión materialista de la historia lo que influyó para
definir la Sociología más desde las condiciones materiales de
existencia de la humanidad. Marx, sin haberse declarado
sociólogo, mantenía un pensamiento de orden sociológico. En su
teoría se interesó en explicar el carácter inevitable de la
transformación revolucionaria de la sociedad, mostrando así, que
las sociedades no son eternas.

De esta manera se puede decir que en el pensamiento marxista, la


Sociología es la ciencia que estudia el origen, desarrollo y
caducidad de la sociedad.

Max Weber (1864-1920)

Concebía a la Sociología como la ciencia que se enfrenta a la


acción desde un enfoque de conocimiento interpretativo para
explicar, causalmente, su desarrollo y sus efectos.

Cualquiera que sea la definición que se haga de la Sociología, su


conceptualización dependerá, en gran manera, de la visión que se
tenga de la sociedad. A esta visión teórica se le agrega el método
con el cual se estudian los problemas sociales. Al definir el
concepto de la Sociología ya se establece una postura ideológica
en torno a las corrientes del pensamiento de lo social. De ellas
hablaremos más adelante.

Padres fundadores de la Sociología

El mérito de haber introducido el concepto de Sociología le


corresponde a Augusto Comte. De ahí, su condición de padre
fundador de esta ciencia. 
Aunque en realidad, la obra de Comte, está muy influida por el
pensamiento de Saint-Simón, ambos colaboraron muy
estrechamente para crear las bases de lo que sería una ciencia que
se dedicaría al estudio de la sociedad.

Comte fue secretario de Saint-Simón y, a veces, resulta difícil


delimitar la obra de cada uno de ellos. En sus inicios Comte pensó
en llamar física social, a la nueva ciencia que se dedicaría al
estudio de la sociedad. Ese nombre de física social, probablemente,
fue pensado bajo la influencia del desarrollo que las ciencias
naturales tenían en Francia principios del siglo XIX. Sin embargo,
Comte se enteró que ya había una obra con ese nombre y, por eso,
construyó un nombre para la ciencia que ya había concebido.

En esa época se consideraba que así como los cuerpos terrestres


tenían una ciencia, la sociedad debía tener también una ciencia,
que a semejanza de las ciencias naturales debería explicar los
fenómenos sociales. En el libro Curso de Filosofía Política (1838),
apareció impresa por primera vez la palabra Sociología, para
referirse a esa ciencia  que estudia la sociedad. 

Carlos Marx es otro teórico considerado también padre de la


Sociología. Su obra está compuesta de un cuerpo teórico y
conceptual  que hace una radiografía de las relaciones entre los
fenómenos,  explicando el carácter progresivo de la sociedad y la
inevitabilidad del advenimiento de una nueva sociedad. Fue un
crítico de la sociedad capitalista y constructor de un proyecto para
una sociedad más justa, a la que él denominó socialista.
Marx es el creador  de la teoría del conflicto, donde su esfuerzo
-entre otros- está en demostrar que la historia de la humanidad no
ha sido más que la historia de la lucha entre las dos clases
fundamentales del sistema capitalista.

En la tradición marxista se habla del materialismo histórico para


referirse a la ciencia que estudia los problemas de la sociedad a
partir de la historia, de tal manera que cuando se habla de
la sociología del conflicto, estamos hablando de la sociología
marxista. Marx, consideraba que el mundo de las ideas que los
seres humanos tienen no es más que el reflejo dialéctico de la
realidad material en que se vive. Sostenía que no son, la filosofía o
la religión, las que explican la realidad, por el contrario, la visión del
mundo se explica por la forma como las personas producen lo que
necesitan para vivir, es decir, en qué condiciones y bajo qué
relaciones viven. En efecto, no piensa lo mismo una persona que
reside en una colonia marginada de Tegucigalpa o San Pedro Sula,
que una persona que habita en una colonia residencial donde  sus
necesidades vitales, en lo fundamental, están resueltas.

Clásicos del pensamiento sociológico


Ciertamente ya hemos hablado un poco de los clásicos del
pensamiento sociológico moderno. Pero es necesario precisar otros
aspectos de cada uno de ellos. De entrada, recalcar por qué es que
se les denomina clásicos. Es, muy sencillo, porque su pensamiento
no pierde vigencia, sigue teniendo vigencia. O sea, que es actual a
pesar del paso del tiempo. También porque construyeron teorías y
conceptos que son más que necesarios para el estudio de los
fenómenos sociales, obviamente, desde la perspectiva de cada uno
de ellos.
Emilio Durkheim (francés), Carlos Marx (alemán) y Max
Weber (alemán), son considerados los clásicos del pensamiento
sociológico moderno. Sus aportes tienen significado en la
explicación  de los problemas sociales desde el punto de vista
teórico, metodológico y conceptual.
Son de referencia obligada en las ciencias sociales y,
particularmente, para la sociología.

 Emilio Durkheim (1858-1917).  Se  le considera el heredero


de la tradición conservadora que había fijado la Sociología  a
partir de Augusto Comte. Para Durkheim los desordenes
sociales de la moderna sociedad capitalista impedían la
cohesión social. Por eso estudió la base de la estabilidad
social, es decir, los valores compartidos por la sociedad como
la moralidad  y la religión.

Le sugerimos entrar al siguiente enlace para que puedan ver


el video llamado “Emile Durkheim: El Hecho Social-
Filosofía-Educatina”. Para ver  el video haga clic al
nombre del mismo.

Para este pensador el objeto de la Sociología deberían ser


los hechos sociales y, la metodología que propuso fue
estudiar esos hechos sociales como si fueran cosas. En una
de sus más obras más importantes, “El Suicidio”
(1896), Durkheim llegó a establecer que la integración o la
desintegración social explican el comportamiento social con
respecto al suicidio. Un aporte significativo de esta obra de
Durkheim fue el haber demostrado que en el suicidio hay
condicionantes sociales y, que las personas no solo se
suicidan por amor, que pueden haber causas vinculadas a lo
social, a lo cultural y, por supuesto, a lo económico. Mostró
también cuales son los grupos sociales más proclives al
suicidio. Su argumento principal es que la naturaleza y los
cambios de los hechos sociales explican las diferencias
sociales entre las tasas de suicidio. Decía que a mayor 
integración social menos suicidios y, por el contrario, cuando
hay menos integración hay más propensión para que las
personas, mujeres y hombres, opten por el suicidio. En
momentos de guerra y depresión económica, por ejemplo,  se
creaba una situación depresiva,  que a su vez, generaba
condiciones para una mayor tasa de suicidios.

Como  quiera que sea, aquí lo importante es la búsqueda de


una teoría que explicara el comportamiento humano, sin
desconocer que una teoría puede ser válida para una época
o, para una sociedad en particular. Advirtiendo que hay
también teorías que explican el funcionamiento de la
sociedad  en su conjunto.

 Carlos Marx (1818-1883) Para Marx el modo en que se


organizan las relaciones sociales de producción que se
establecen entre las personas, es lo que denomina
como estructura de una sociedad. La estructura es, por tanto,
la base económica de cada sociedad (comunal, esclavista,
feudal, capitalista, socialista), y, comprende tres niveles:
1. Condiciones de producción (clima y riqueza natural de
una sociedad).
2. Fuerzas de producción (grado de desarrollo tecnológico
de la sociedad).
3. Relaciones de producción (determinada por la posesión
de los medios de producción y división del trabajo en
una sociedad).

Sobre esta estructura y condicionada por ella, se levanta la


llamada superestructura de la sociedad, que es la forma
jurídico-política de cada sociedad (refleja su ideología) y
depende siempre de la base estructural económica,
manteniendo con ella una relación dialéctica.
Marx es considerado el más controversial de los clásicos. Su
preocupación fundamental fue el estudio del capitalismo y su
impacto en la vida de las  personas. Fue justo a partir de sus
análisis que elaboró su propuesta política y, por eso, ha tenido
muchos seguidores pero, también, muchos detractores.
Le sugerimos ver el siguiente video nombrado “La
Aventura del Pensamiento-Karl Marx”. Para poder
verlo haga clic al nombre del mismo.

Marx creo la teoría llamada materialismo histórico y, su


propio método, que era el materialismo dialéctico. Nuestra
forma de pensar y de gobernarnos está influida por el
desarrollo de las fuerzas productivas, por el  modo de
producción (el capitalismo en nuestro caso), puesto que los
hombres para hacer política, además de pensar, tienen que
comer.

 Max Weber (1864-1920).

Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos


los factores que influyen en la construcción de una estructura
social pero más basada en lo que él llamó la acción social.

Weber reivindicó la importancia de los elementos culturales y


las mentalidades colectivas en la evolución histórica,
rechazando la exclusiva determinación económica defendida
por Marx. Al igual que otros sociólogos se esforzó por estudiar
la naturaleza y causas de los cambios sociales.

Le sugerimos entrar al siguiente video nombrado: “Max


Weber: la sociología comprensiva-Sociología-
Educatina”. Para verlo haga clic al nombre del mismo.

En una de sus obras más reconocidas, La Ética Protestante


y el Espíritu del Capitalismo, Weber plantea que los valores
religiosos, sobre todo los asociados al protestantismo, jugaron
un papel importante en el surgimiento, desarrollo y
consolidación del capitalismo.

A ninguno de los tres, ni a Durkheim, ni a Marx, ni a Weber,


podemos encasillar como sociólogos. Todos escribieron sobre
diversos temas: economía, política, historia, filosofía, entre otros. Su
obra es muy amplia y es fuente obligada para todo cientista social y,
sociólogo, en particular.

Para profundizar y finalizar el presente tema se le invita leer la


siguiente lectura complementaria nombrada “La Sociología
Clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar y
selección de textos” del autor Juan Carlos Portantiero. Para leer
la misma haga clic sobre el nombre de la misma.  para enlazarlo al
título “La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar
y selección de textos”

Tema 2: Corrientes fundamentales de la Sociología

En Sociología no existe una sola forma de abordar y/o entender los


problemas de la sociedad. Eso significa que hay distintas teorías o
paradigmas teóricos que abordan la realidad social bajo
perspectivas de análisis diferentes. Esas visiones están
determinadas por la perspectiva de análisis que asuman los
estudiosos de la realidad social.

Es así como encontramos dos grandes corrientes en el


pensamiento sociológico: la teoría funcionalista y la teoría del
conflicto. A lo largo de la historia del pensamiento social, estas
teorías se han desarrollado impulsadas por intelectuales y/o
pensadores que han asumido y, siguen asumiendo, puntos de vista
y/o posiciones diferenciadas acerca de las causas que explican el
desarrollo de las sociedades.

Para el funcionalismo, las causas de  los problemas de la


sociedad se encuentran en  los factores de naturaleza cultural. Lo
que significa que  los conflictos tienen como causa la forma como
las personas y los grupos sociales participan en la construcción de 
su entorno cultural. Para los funcionalistas son los valores, las
normas, las creencias y las actitudes en las cuales se forman los
miembros de una sociedad las que, en definitiva, explicarán el
grado de conflictividad o no de la sociedad.
En tanto, para los teóricos del conflicto es preciso buscar las
causas de los conflictos y de todas las formas de expresión de una
sociedad, en la producción de bienes materiales y, particularmente,
en las relaciones (entre personas) que se establecen en el proceso
productivo,  lo que explicará incluso, la vida espiritual de una
sociedad.
Ambas son visiones diferenciadas o antagónicas. Lo que obliga a
ubicarse en una u otra a la hora de analizar los fenómenos sociales.
Por eso, es importante para quienes estudian sociología, entender
que en la vida siempre habrá que tomar una posición sobre
cualquier fenómeno de nuestras vidas. Asumir, como ley de vida,
que la neutralidad no será nunca una salida.

Funcionalismo

La idea básica del funcionalismo, como teoría sociológica, es que


las sociedades son estables, bien integradas y las funciones que las
instituciones y los individuos cumplen ayudan a la autorregulación
de la sociedad. Esta corriente del pensamiento sociológico tomó
forma en el siglo XlX con los aportes de sociólogos los franceses
Augusto Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917) y,
también, del  sociólogo británico Herbert Spencer (1820-1903).

Como ya se ha explicado, Augusto Comte, se convirtió en el


sociólogo del orden, del orden social capitalista. Y como tal Comte,
rechazaba la idea de una transformación de la sociedad por vía de
un cambio revolucionario. Aceptaba, por ejemplo, algunos cambios
que se pudieran dar en una parte del sistema social, en la
educación por ejemplo, pero siempre que esos cambios ayudaran al
mantenimiento de todo el sistema.

El pensamiento funcionalista ha  desarrollado muchos


argumentos organicistas que establecen una comparación entre
las sociedades y los organismos vivientes. La sociología toma esta
idea del sociólogo Herbert Spencer, quien hizo estudios de la
sociedad a partir de la comparación de ésta con los organismos
vivos. Spencer sostenía que así como en el cuerpo humano las
diferentes partes cumplen una función para el mantenimiento del
ser humano, así mismo en la sociedad las diferentes partes de la
sociedad hacen lo mismo, que es una relación de
complementariedad. De hecho entonces, en los organismo vivos
cada una de las partes cumplen una función determinada para el
mantenimiento del cuerpo, sus partes son interdependientes, cada
una de ellas necesita de la otra para sobrevivir. Todas deben
trabajar en armonía haciendo cada una su contribución.
Esa misma reflexión se traslada al mundo de lo social. Para los
sociólogos organicistas en las sociedades ocurre una situación
similar, donde cada una de las  instituciones sociales constituye
estructuras especializadas. Por ejemplo, instituciones como la
familia, la política, la educación, el arte, la religión, entre otras,
cumplen una función destinada a mantener la estabilidad social.

Una sociedad puede sobrevivir en la medida en que sus


instituciones funcionen armoniosamente. Ese funcionamiento solo
se logrará bajo un consenso social, que no es más que el acuerdo
entre los individuos en torno a ciertos valores, creencias y normas
para que todo funcione bien. Donde funcionar bien significa hacerlo
con instituciones sociales que garanticen el funcionamiento
armónico de las sociedades.

Emilio Durkheim se inscribe también en esta línea de análisis.


Desarrolló la idea de los tipos de solidaridad, señalando que en
las sociedades tradicionales la solidaridad que predomina es
la solidaridad mecánica, basada en una fuerte conciencia
colectiva en esas sociedades. En tanto, en las sociedades
modernas lo que predomina es la solidaridad orgánica. En las
sociedades modernas cada persona tiene asignado un papel y, por
tanto, las especialidades hacen que las personas tengan que
depender las unas de las otras generando una dependencia entre
ellas. Esta dependencia hace que se produzca la necesidad de
mantenerse unidas.

En relación a las sociedades modernas que son las sociedades


capitalistas, Durkheim señaló que provocaron cambios vertiginosos
que afectaron el comportamiento y cohesión social. Durkheim creó
un concepto que le permitiría entender la dificultad que se les
presenta a los individuos cuando carecen de motivación por la vida
y de la capacidad de adaptarse a los cambios, al que llamó anomia.
Decía que la anomia era una enfermedad  social a la que la
Sociología debería prestarle atención.
La anomia, en definitiva, era el reconocimiento del funcionalismo de
la existencia de anomalías que se daban en la sociedad capitalista
de la época.

Los funcionalistas se han preocupado por el estudio de los


fenómenos culturales, entendidos éstos como el conjunto de
valores, creencias y normas de una sociedad. Especialmente se
estudian los aspectos que tienen que ver con la integración y
cohesión social. Los funcionalistas han visualizado el conflicto social
como algo anormal, como un síntoma de enfermedad. Esta teoría
se caracteriza por ser ahistórica y no tomar en cuenta la  búsqueda
de la relación de causa-efecto, preocupándose más por lo
fenomenológico y no por la esencia.

Sociología del Conflicto

A diferencia del funcionalismo, esta teoría no busca explicar los


fenómenos sociales a partir del equilibrio y la cohesión social.
Busca la explicación a partir del conflicto permanente que se da en
las sociedades. Entendiendo al conflicto  como resultado de la
desigualdad y la injusta distribución de la riqueza. En esta teoría se
busca estudiar las causas últimas que explican las desigualdades
entre las clases sociales por razones de género, de etnia y de raza.
Esta teoría plantea que en las sociedades capitalistas las
diferencias abismales que existen entre las clases sociales impiden
la integración social. Esas diferencias, tarde o temprano, terminan
enfrentando a los diferentes grupos de la sociedad, en cuyo
fundamento existen  relaciones de  poder.

Para la sociología del conflicto, los  cambios sociales son vistos


como cambios inevitables en la sociedad. La tendencia de la
humanidad no es la estabilidad social, sino la lucha de clases, vista
ésta como fuente del desarrollo y progreso  humano. Para esta
corriente sociológica, la historia de la humanidad  no es más que la
historia de la lucha de clases, constituyéndose en el motor de ese
proceso histórico social.

El principal exponente de esta teoría es Carlos Marx, quién vivió en


Europa y fue un estudioso de capitalismo, como sistema económico
y social. En su obra El Capital, resume los alcances de la sociedad
surgida de la Revolución Industrial, que es la sociedad capitalista.
Marx, se dedicó a mostrar los problemas que genera un sistema de
producción basado en la ganancia.

La sociología del conflicto es, justamente, una visión marxista de los


fenómenos sociales. Marx planteó que en el capitalismo hay dos
clases fundamentales que son la burguesía y el proletariado. Esas
dos clases mantienen relaciones antagónicas e irreconciliables
entre ellas. Ese tipo de relaciones se da porque sus intereses son
diferentes. Para la burguesía es la ganancia su principal propósito y,
para los proletarios es evitar la explotación desmedida del sistema.
A esas confrontaciones permanentes es que Marx llamó lucha de
clases.

Marx desarrolló un importante concepto que tiene que ver con la


apropiación de la riqueza en el capitalismo. Ese concepto se
denomina plusvalía y es la forma en que la burguesía, clase
dominante en el capitalismo, se apropia del trabajo de los
proletarios (obreros), al no pagarles lo que realmente les
corresponde por el trabajo realizado. Es, justamente esa plusvalía,
la que enriquece al burgués y, además, se convierte en la parte
central (piedra angular) del modelo capitalista de producción.

Esa forma injusta de apropiación de la riqueza social es,


justamente, la que genera enormes desigualdades sociales en el
capitalismo. Concentrando riqueza en unos y miseria en otros.

Como se apuntó en pantallas anteriores, uno de los conceptos que


esta teoría utiliza para explicar el funcionamiento de la sociedad, es
el concepto de producción. En síntesis, para la teoría del conflicto la
producción de bienes materiales y espirituales es el fundamento
sobre el cual se erigen todas las formas del pensamiento humano,
incluyendo las instituciones sociales.

Tema 3: Clases sociales y otras formas de desigualdad social

Clases sociales y otras formas de desigualdad social

Las desigualdades han existido siempre en todo tipo de sociedades.


Sin duda que algunas sociedades han sido más desiguales que
otras. Las desigualdades las encontramos en todos los espacios de
la vida,  en lo económico, lo social, lo cultural y, también, en lo
político. Las desigualdades son, en definitiva, diferencias.

Se dice que todos nacemos iguales y, eso, no es tan cierto. De


entrada unas nacen mujeres y otros nacen hombres. Y, sin duda,
esa ya es una diferencia. A eso podemos agregarle que unas son
negras y otros son blancos. O, que unos nacen en cunas de oro y
otras nacen con muchas limitaciones económicas. Todas esas
diferencias o, desigualdades, ya van agregando elementos que
complican la situación. Así que, en sociología, cuando se hace
referencia a la categoría de desigualdad social, se está hablando
de desigualdades que se dan por razones de sexo, de raza y de
clase. A continuación podrá ver el vídeo nombrado “Desigualdad
Social”. Para ver el video se sugiere dar clic al nombre del mismo.

El concepto de clase social ha servido a la sociología para intentar


explicar gran parte de esas desigualdades en las sociedades
modernas, o sea, en sociedades capitalistas. En otros sistemas
socioeconómicos, como el esclavismo y el feudalismo, existían
otras formas de estratificación social como por ejemplo amos y
esclavos en la sociedad esclavista y, siervos y señores, en la
sociedad feudal.
Desde luego, como ya se dejó claro anteriormente, no sólo a través
de la teoría de las clases sociales se pueden explicar las
desigualdades sociales. Aunque, para  muchos cientistas sociales,
sigue siendo la forma más importante.

Existen otras teorías que, también, permiten estudiar las


desigualdades sociales. Por ejemplo, analizar las desigualdades
desde la perspectiva de género, etnia y raza. Eso significa entender
las particularidades que viven las mujeres por la única condición de
ser mujeres. O, los pueblos originarios, por pertenecer a diferentes
grupos étnicos. El análisis de las desigualdades, entonces, tiene
que ver con condiciones de sexo, cultura y rasgos poblacionales
que, muchas veces, se convierten en  factores de exclusión social y
de conflictos humanos.

Cuando las desigualdades se cruzan, las condiciones de mujeres y


hombres, se magnifican. Por ejemplo, para una mujer, indígena y
pobre o, para un hombre, negro y pobre. O, tampoco hay similitud
pese a pertenecer al mismo sexo, entre una mujer con formación
académica y que pertenece a la clase burguesa, que una mujer
analfabeta y empleada doméstica. O, entre un hombre obrero y un
burgués. Las desigualdades entre todos ellos se perciben muy
claramente. La falta de oportunidades en unos y, para otros, la
posibilidad real de satisfacer todas sus necesidades vitales.

Hay que recordar que en sociología hay dos grandes paradigmas


que permiten entender los fenómenos sociales de forma totalmente
antagónica. Así, para abordar el tema de las clases sociales,
también, encontraremos dos maneras de conceptualizarla. Una
desde la perspectiva funcionalista y, otra, desde el marxismo. De
ahí, que tampoco encontraremos una sola definición de clases
sociales. Este tema es pertinente porque ayuda a los estudiantes,
mujeres y hombres, a conocer los intereses y motivaciones de los
diversos grupos y personas de una sociedad. Justamente, desde
las desigualdades sociales que vive, por su clase, raza/etnia y sexo.

Las clases sociales

La referencia al concepto de clases sociales se da a partir del


sistema capitalista de producción, precisamente, porque es en este
sistema donde las clases sociales constituyen la forma en que se
evidencian las desigualdades sociales. Estudiar a las clases
sociales es determinante no solo para conocer los intereses de las
personas. También, por ejemplo, ayuda a entender cómo la 
pertenencia de mujeres y hombres a una clase social determinada,
termina no solo definiendo sus preferencias y gustos, sino que,
hasta sus opciones políticas.

Como ya se apunto, no encontraremos una sola definición de clases


sociales porque en sociología los abordajes para entender a las
clases sociales son diferentes. Por ejemplo, el funcionalismo parte
de premisas diferentes que las del marxismo para ubicar a las
personas en clase. También, ambas corrientes de pensamiento
definen a las clases de manera diferente y, finalmente, hablan de
clases diferentes en el capitalismo. A continuación intentaremos
acercarnos a todo eso.

El funcionalismo y las clases sociales

Inician definiendo a las clases sociales como grupos de personas


que ocupan una posición o estatus diferente la sociedad. Para
ubicar a las personas en clases sociales, los funcionalistas precisan
algunos criterios que les permiten posicionar a mujeres y a hombres
en clases sociales. Esos criterios son: ingreso, ocupación,
educación y estilo o forma de vida. 

A partir de esos cuatro criterios ubican a las personas en tres clases


sociales: alta, media y baja. Además, los funcionalistas, hacen tres
subdivisiones más al interior de cada una de las clases. Esas
subdivisiones son también: alta, media y baja. Por lo que se
hablaría de un sector de clase alta-alta, otro de alta-media y,
finalmente otro de alta-baja. Obviamente, esas mismas
subdivisiones se hacen para las clases media y baja.

En la visión funcionalista de las clases sociales hay un concepto


que adquiere relevancia y es el de movilidad social, que se define
como el paso de una posición social a otra, bajo el entendido que
las sociedades modernas son sociedades abiertas y democráticas
que permiten el ascenso social. 

El marxismo y clases sociales

Para los marxistas (sociología del conflicto), las clases sociales se


definen como grandes grupos de personas que se diferencian por el
lugar que ocupan en un modo de producción históricamente
determinado, por  la relación que tienen con respecto a los medios
de producción (propietarios y no propietarios), por el papel que
desempeñan en la organización del trabajo y, finalmente, por la
forma de apropiarse de la  riqueza de la cual dispone una sociedad.

Para Marx en todos los sistemas sociales que han existido a lo largo
de la historia han existido dos clases fundamentales, una
clase dominante y una clase dominada. ¿Qué ha caracterizado a
cada una de ellas?, pues que la clase dominante siempre ha sido la
dueña de los medios de producción y, la dominada, ha sido dueña
de su fuerza de trabajo. Apuntó, también Marx, que esas dos clases
han cambiado de nombre dependiendo del sistema social al que se
haga referencia.

En las sociedades esclavistas, por ejemplo, la clase dominante eran


los esclavistas y la dominada los esclavos. En el feudalismo la clase
dominante eran los señores feudales y la dominada los siervos. Y,
en el sistema capitalista, la clase dominante es la burguesía y la
dominada los obreros o proletarios.

En el sistema capitalista, para el caso, la burguesía es dueña de los


medios de producción (fábricas) y del capital. Y, los obreros, son
dueños de su fuerza de trabajo que se la venden al burgués a
cambio del salario. En ese proceso es que la burguesía  se apropia
de la fuerza de trabajo de los obreros o proletarios quedándose con
el excedente que no les paga. A esa apropiación, apuntamos antes,
es que Marx llamó plusvalía, que es el trabajo no pagado al
trabajador. Ese dinero se lo queda el burgués incrementando sus
ganancias.

A través del concepto marxista de plusvalía fue que Marx descubrió


la naturaleza explotadora de la sociedad capitalista.

Es preciso señalar que en capitalismo, la burguesía y los obreros


son las dos clases fundamentales, pero no las únicas que hay.
Además, existen otras clases: terratenientes, campesinos y
pequeña burguesía. Estas tres clases, también se apropian de la
riqueza social por diferentes vías. La burguesía se apropia de la
riqueza a través de la plusvalía, los obreros por medio del salario,
los terratenientes mediante la renta, los campesinos a través de
la reproducción mercantil simple y, finalmente, la pequeña
burguesía lo hace por dos vías, salario y reproducción mercantil
simple.

También Marx planteó que dentro de la burguesía hay varias


fracciones que están determinadas por el rubro en que invierten su
dinero, por ejemplo, están la burguesía industrial, burguesía
comercial, burguesía agraria y burguesía financiera. En el marxismo
también hay criterios para ubicar a las personas, mujeres y
hombres, en clases sociales. Esos criterios se desprenden del
concepto marxista de clases sociales, escrito por V.I. Lenin: “Las
clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción social
históricamente determinado, por las relaciones en que se
encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones
que las leyes refrendan y formulan en su mayor parte), por el papel
que desempeñan en la organización social del trabajo, y,
consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la
parte de la riqueza social de que disponen”. (Osorio, 2012)

Es, entonces, a partir de este concepto de clases sociales que hay


cuatro criterios para ubicar a las personas en las cinco clases que,
según esta teoría, existen en el sistema capitalista.

Otras formas de desigualdad social

Los otros conceptos que expresan formas de desigualdad social


son: género, raza y etnia.
Género, es un concepto construido que expresa la desigualdad
entre mujeres y hombres. Muestra cómo a partir de una diferencia
física se construye una desigualdad social. Es la sociedad y la
cultura la que define papeles para mujeres y hombres y, a la vez,
les obliga a comportarse de una manera determinada y,
socialmente, aceptada.

Se han definido dos espacios claramente


delimitados: público y privado.

 En el espacio público se hace lo que se valora, lo que se


reconoce y lo que se paga. Ese es el espacio para los
hombres.
 El espacio privado es donde se hace lo que no se valora, lo
que no se reconoce y lo que no se paga. Ese es el espacio
asignado a las mujeres. Ese espacio es el hogar y,
específicamente, la cocina.

Esas desigualdades son socialmente creadas y, por lo tanto,


pueden ser transformadas. El siguiente vídeo se llama “Sueño
Imposible”, y ayudará a entender el tema de la desigualdad de
género. para poder verlo se sugiere dar un clic en el siguiente

Las mujeres han estado presentes siempre aunque se les


invisibiliza. No se les ve. No se les reconoce. Pero han sido muchas
las mujeres que desde siempre han venido luchando por sus
derechos. Desde la revolución francesa encontramos a muchas
mujeres, que se conocen como feministas, por sus luchas en lo
social y político (también en lo económico).

A partir del siglo XIX existe  un fuerte movimiento feminista


orientado a la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles y
políticos de las mujeres. Las mujeres no luchan por la igualdad con
los hombres, porque reconocen que no son iguales. Mujeres y
hombres somos diferentes, por lo tanto, tenemos necesidades e
intereses diferentes. Entender eso, hace que la lucha de las
mujeres sea, entonces, por igualdad en derechos y oportunidades.

Cada vez son más las mujeres  que están participando activamente
en los asuntos económicos, sociales, culturales y políticos.
En el capitalismo actual no se puede dejar de reconocer uno de los
sectores más vulnerables son las mujeres. Les afecta de diferentes
maneras: desempleo, actividades de baja remuneración, dificultad
de acceder a educación salud, seguridad, además de maltrato
doméstico (físico, psicológico, económico y sexual).

No hay duda, ninguna sociedad no podrá ser libre mientras no se 


reconozca la condición humana de las mujeres.

Raza y etnia. Las desigualdades se dan cuando una persona es


excluida y ubicada como minoría por el hecho de tener
características físicas, idioma y, también, culturales, que difieren del
resto de la sociedad.

El siguiente vídeo de Nelson Vilca, se llama “Pueblos


originarios ya nunca más nos esconderemos”, ayudará a
comprender las desigualdades por razones de raza/etnia. Para
poder verlo haga clic al nombre del mismo.  

Las desigualdades y los conflictos originados por el color de la piel u


otras diferencias étnicas, van adquiriendo fuerza y, con frecuencia,
esas diferencias se convierten en conflictos  violentos  que
involucran a sociedades enteras. En América Latina, las diferencias
raciales no han generado conflictos como en otros continentes, sin
embargo, son motivo desigualdad y exclusión social.

No es lo mismo ser blanco, negro o mestizo en la distribución de los


recursos de los cuales dispone la sociedad. El derecho de
propiedad por ejemplo es un tema que por lo general está
reservado para blancos. Los indígenas y afro-descendientes viven
en las peores condiciones en países como: México, Guatemala,
Perú, Ecuador, Chile, Colombia y, sin duda, lo mismo podemos
decir de nuestro país, Honduras, donde muchas comunidades
indígenas y afro-descendientes, son continuamente amenazadas y
despojadas de sus tierras.

Tema 3: Cambio social

Cambio social
El estudio del cambio social es uno de los cometidos vitales para la
sociología pero, igual, es preciso reconocer que es una de sus
tareas más complejas. Los cambios sociales son las
transformaciones que sufren las sociedades en el tiempo.

¿Cómo determinar los cambios sociales?

Comparando u observando una realidad social en un periodo de


tiempo pasado y, luego, en el futuro.

Para que se sucedan los cambios sociales tienen que converger


una serie de condiciones que los permitan. Por ejemplo, elementos
ambientales (ecológicos), demográficos (población), avances y/o
transformaciones tecnológicas, el desarrollo de las ideas y, por
supuesto, las prácticas sociales (movimientos sociales), son
factores que influyen para que se produzcan los cambios sociales.

Los cambios sociales son frecuentes y, en la actualidad, se puede


comprobar que las sociedades modernas son las que más cambios
evidencian. Tanto en la frecuencia como en la intensidad de los
mismos. Basta con pensar en el vertiginoso desarrollo tecnológico
de los últimos tiempos. Pensemos en las comunicaciones, por
ejemplo: pasar del telégrafo al teléfono, luego al fax, y, del fax, al
correo electrónico y a la Internet. O, en la misma tecnología. Una
sola computadora ocupaba un salón y, hoy día, una pequeña laptop
que se puede cargar sin que cause mayores dificultades.

O lo que hoy se llama obsolescencia programada. El hacer


productos que tienen una fecha de caducidad planificada. Todo en
la lógica capitalista de la ganancia.

Si lo pensamos desde lo ecológico basta con acercarnos al tema


del calentamiento global. Un terrible cambio ambiental que se ha ido
generando por la manera de operar de un sistema económico y
social que produce y produce para lograr su propósito final: la
ganancia.
El estudio del cambio social resulta de obligatoriedad en las
ciencias sociales pero lo es, particularmente, para la sociología.
Finalmente, precisar que hay diferentes teorías que estudian el
cambio social.
A continuación encontraran la lectura: Cambio social,
globalización y desarrollo en las páginas 161 a la 167 del libro:
Introducción a la Sociología General, que deberán trabajar. Para
acceder a dichas lecturas haga clic en el titulo de la misma.

Tema 5: Cultura

Cultura

Para la sociología la cultura es un elemento muy importante para el


estudio de los fenómenos sociales. Sabemos que es unos de los
factores condicionantes del cambio social, eso demuestra su valor
en el conocimiento de la realidad social. Ya hablamos de los macro-
paradigmas en la sociología y sabemos que para el funcionalismo,
la cultura es determinante para la forma en que ellos, desde los
valores, normas, creencias, actitudes y tradiciones, pretenden
explicar las causas que generan y/o provocan los fenómenos y
cambios sociales.

Alrededor del concepto de cultura giran otros términos


como: subcultura, contracultura, socialización y agentes o
instituciones, que hacen posible la socialización. También hay
otros conceptos que son utilizados para nombrar una serie de
aspectos que tienen que ver con la vida social de mujeres y
hombres en la sociedad. Los funcionalistas, a través de la cultura,
se explican los conflictos sociales. Ellos ven los conflictos como
desajustes que se dan entre las personas y grupos con respecto a
las normas y valores. Los ve cómo resultado de las crisis de las
instituciones sociales como la familia, la escuela y los medios de
comunicación.

En tanto que los marxistas (Teoría del Conflicto), analiza los


conflictos sociales a partir de causas estructurales. Donde lo cultural
también cuenta pero no determina. Para esta teoría en los conflictos
sociales convergen factores económicos, sociales, políticos y
culturales. No se niega la existencia de la realidad cultural pero,
asume que no es por ésta que se pueden explicar los fenómenos de
la sociedad. En esta teoría la misma cultura no es sino la expresión
de la materialidad del mundo, la cultura se ve como algo creado a
través de un largo proceso histórico, en los distintos modelos de
desarrollo económico y social que han existido. Para los marxistas
la cultura dominante es la cultura de las clases que detentan el
poder económico y político.

Concepto de Cultura

No encontraremos una sola forma para definir la cultura. Se puede hablar


de un concepto restringido de cultura que es cuando se hace referencia a lo
bello o sea, todo aquello que resulta agradable a nuestros sentidos. Ese
concepto restringido de cultura lo usamos al referirnos a cualquier
expresión del arte.

Igual, hay un concepto amplio de cultura. Es el que se refiere a la totalidad


de lo que aprenden los individuos en la sociedad, es decir las formas de
pensar, sentir y actuar. Acá se entiende la cultura es todo lo que el ser
humano ha transformado y/o creado. Lo que hace diferente a los seres
humanos del resto de las criaturas es justamente la capacidad de crear
cultura.

Componentes de la cultura

Los componentes de la cultura son tres:

1. Componentes cognitivos.
2. Componentes normativos.
3. Componentes simbólicos.

Les invito a leer en que cosiste cada uno de los componentes, veamos:

 Componentes cognitivos
La cultura nos ayuda a desarrollar todo tipo de conocimientos y
creencias acerca de lo que sucede en nuestro entorno, entendiendo
por conocimiento las ideas que tenemos con respecto al mundo
natural y social. El conocimiento puede transformarse en tecnología
con lo cual se puede transformar nuestro entorno y crear condiciones
adecuadas para la vida humana.

 Componentes normativos
Están formados por normas y valores. Las normas son reglas de
comportamiento que nos dicen cómo debemos de comportarnos en
determinadas situaciones. En tanto que los valores se refieren a los
que es deseable y es valioso. Incluso, se llega a decir, que los valores
son el soporte de las normas. Es importante destacar el papel que la
cultura tiene en los cambios sociales. Igual hay que apuntar que lo
cultural, como herencia social, cambia permanentemente. Si
pensamos, por ejemplo, en la música, la moda, las costumbres,
sabremos que hoy día son muy diferentes a las de nuestros
antepasados.

 Componentes simbólicos
Los símbolos nos permiten crear, comunicar, compartir y trasmitir la
cultura de generación en generación. Un símbolo es una palabra, un
gesto y hasta un sonido.

Subcultura

La subcultura se constituye con grupos sociales que tienen formas


de pensar y actuar que se diferencian del resto de la población. En
el caso de Honduras, podemos referirnos a los garífunas y
misquitos como subculturas, aunque ellos formen parte de nuestra
identidad nacional. Los misquitos, garífunas, lencas y demás grupos
étnicos tienen su propio idioma, valores, costumbres y tradiciones.
No hay que perder de vista que las sociedades no son
homogéneas.

Tienen especificidades que les caracterizan. Por ejemplo, en


Honduras, los “costeños” (personas que viven en la costa norte del
país), son más abiertos y comunicativos, en cambio, los capitalinos
(los residentes en Tegucigalpa), son menos y más retraídos para
comunicarse.

Contra cultura

Son grupos sociales cuyas normas, creencias y valores están en


deliberada oposición a lo que el resto de la sociedad da como
normal y aceptable. Un ejemplo claro de grupos de contra cultura
son: los narcotraficantes, drogadictos y las pandillas o maras. La
grupos de contra cultura son desafectos a las normas socialmente
aceptadas. Se les llega a considerar como desadaptados sociales.
Socialización

La socialización se entiende como el proceso por medio del cual


aprendemos la cultura. La socialización se da desde que nacemos
hasta que morimos. En ella aprendemos: normas, valores,
tradiciones y comportamientos, que permiten a las personas
convivir de forma armónica en las sociedades. La cultura es
aprendida, como dijimos anteriormente, es una suerte de herencia
social. La socialización permite que las personas interactúen entre
sí.

Agentes o instituciones de socialización

Los agentes socializadores son los espacios donde se aprende la


cultura y podemos distinguir entre ellos: la familia, la escuela, los
medios de comunicación, el trabajo y la relación entre iguales
o pares.

La familia

Ha sido considerada como la célula fundamental de la sociedad, en


cierto sentido hay razón. La familia es una institución donde no solo
se reproducen las condiciones de vida espiritual de la sociedad,
sino también se reproducen las condiciones materiales de vida.
Algunos han visto a la familia como una unidad económica.

La familia ha ido cambiando con el tiempo, en las sociedades


tradicionales y rurales el tipo de familia que existía y existe en
algunas comunidades es la familia extensa, llamada así por los
lazos consanguíneos y afectivos que van desde abuelos, padres,
hijos, nietos y tíos viviendo en una misma comunidad. Existe
también la que se conoce como familia nuclear, integrada no más
por padres e hijos.

Esos tipos de familia han cambiado mucho en los últimos tiempos.


Con la crisis económica, entre otras causales, las mujeres se han
incorporado a la vida económica y han tenido que salir del espacio
doméstico que la sociedad y la cultura construyeron para ellas. Por
eso, hoy, muchos hogares tienen como jefa de hogar a mujeres.
Hay países en el mundo, como en Europa, Canadá, Estados Unidos
e incluso, en algunos países de América Latina, como Argentina y
México, donde ya se permiten los matrimonios entre iguales. Eso ni
siquiera hubiera podido pensarse cien años atrás. Además, las
parejas entre iguales, en algunos lugares, pueden adoptar niños.

 La escuela

Entendida como la educación formal en sus diferentes niveles


con sus programas, instalaciones físicas, laboratorios,
personal docente, administrativo y estudiantes. La finalidad de
la escuela es la de contribuir en la formación de los niños,
adolescentes y jóvenes, desarrollando en ellos valores,
normas y un sentido ciudadano de participación.

La escuela no está al margen de los cambios, también aquí se


notan profundas transformaciones, habría que preguntarse
hasta dónde la escuela de hoy en día está respondiendo a las
necesidades que tiene la sociedad hoy y en el futuro cercano.
Preguntarnos sí la escuela va en la dirección correcta
formando al educando para responder a las necesidades
sociales o, por el contario, se le forma para potenciar un
modelo económico que privilegia la ganancia como fin
supremo.

Es muy probable que presenciemos hoy en día, una situación


en donde la educación presente mayores dilemas, en lugar de
ser la respuesta a diversos problemas de la sociedad.

 Los medios de comunicación

Tienen una significativa presencia en las sociedades


modernas. El adelanto de la tecnología les ha posicionado en
espacios decisivos. Con una posibilidad de influir en la opinión
de la población. El cambio en los medios ha sido vertiginoso.
Solo basta con pensar en los teléfonos inteligentes y, en la
Internet, misma.

Los medios de comunicación hasta crean políticos. En


Honduras hay muchos diputados mediáticos, son aquellos que
la televisión y la prensa diseñaron y vendieron a la población.
Estos son fenómenos que aparecieron a fines del siglo XX.

 La relación entre iguales o pares


Son las relaciones que se establecen entre los amigos del
barrio, de la escuela, el colegio, la universidad. De aquellos
que se reúnen las tardes para jugar o conversar. Son grupos
informales pero tienen la capacidad de influirse mutuamente.
Por esta relación se aprenden expresiones culturales en el
lenguaje, comportamiento y sentimientos.

La fuerza de estas relaciones se vuelve tan decisiva que sus


miembros, individualmente no podrían responder ante
determinados comportamientos. Los padres, muchas veces,
se sorprenden de ver cómo sus hijos tienen expresiones que
en el núcleo familiar, jamás las han pronunciado. Las
relaciones de pares se dan también en adultos y adultos
mayores.

1.1. ¿Qué es la sociología? La sociología y las ciencias


sociales
La palabra sociología fue concebida por Augusto Comte combinando una
raíz
latina (socius, socio, compañero, de la cual derivó la palabra sociedad) y
una raíz
griega (logos, saber, conocimiento).
Esta combinación poco ortodoxa de raíces de lenguas diferentes, no fue
producto
de la ignorancia de Comte sobre cuestiones etimológicas. Respondía, más
bien, a
su deseo de dejar claro su paternidad sobre el nombre de su ciencia, la
ciencia de
la sociedad.
Comte había bautizado inicialmente su ciencia de la sociedad con el
nombre de
"física social". Sin embargo, abandonó este nombre cuando supo que el
pensador
belga Adolphe Quetelet había publicado un libro denominado Ensayos de
física social en el cual exploraba las posibilidades de utilizar la estadística
como
instrumento de medición de los fenómenos sociales. Al saberlo, Comte
montó en
cólera y acuñó la palabra sociología.
La palabra sociología apareció impresa por primera vez en su libro Curso
defilosofía
•positiva, publicado en el año de 1838.
Desde el punto de vista etimológico, es decir, apoyándonos en las raíces de
la
palabra, la sociología se define como la "ciencia o estudio de la sociedad".
Este fue
el sentido que le dio Comte a la que, a su juicio, debía ser la ciencia madre
de todos
los estudios de la sociedad. Sin embargo, la especialización de las ciencias
sociales y
de la propia sociología, ha conducido a que esta última sea concebida
actualmente
como una más entre las ciencias de la sociedad y que se haya delimitado
más
cuidadosamente su objeto de estudio.
Ubiquemos, en consecuencia, el objeto de estudio de la sociología en el
marco
de las ciencias sociales de las cuales forma parte. Se denominan ciencias
sociales
al conjunto de ciencias que estudia la sociedad desde ópticas o perspectivas
diferentes. Son ciencias sociales la demografía, la economía, las ciencias
políticas,
la antropología, la historia, la psicología social y la sociología. Como puede
verse,
13
Introducción a la Sociología
la sociología junto a las demás disciplinas mencionadas forma parte de la
familia
de las ciencias sociales.
Veamos desde qué óptica o perspectiva estudian la sociedad cada una de
estas
ciencias. La demografía es el estudio científico de los seres humanos
agrupados
en sociedad, sobre todo, en lo relativo a su tamaño, crecimiento, estructura,
distribución y movilidad. La demografía da a los datos que recoge acerca
de la
población de las sociedades un tratamiento cuantitativo y estadístico. La
economía
investiga los procesos de producción, distribución, trueque, cambio,
consumo
de bienes y servicios en virtud de los cuales una sociedad atiende cierto
tipo de
necesidades. La ciencia política estudia las maneras en que los individuos y
los
grupos obtienen poder y la forma en que se distribuye y se ejerce el poder
en
la sociedad. La antropología es la ciencia que estudia la cultura de los
pueblos,
sobre todo, de los pueblos que viven relativamente aislados y de las
comunidades
campesinas. La historia describe la evolución y transformación de una
sociedad
a través del tiempo y en el contexto internacional. La psicología social está
a
medio camino entre la psicología y la sociología. Se le puede definir como
un
campo interdisciplinario del saber en el que los niveles de análisis
psicológico
y sociológico se hacen converger para lograr una comprensión adecuada de
los
procesos de acción e interacción social, a través de los cuales se constituye
tanto
la subjetividad individual como las experiencias compartidas en que se
fundan los
grupos, las asociaciones, las instituciones y los movimientos sociales.
En este contexto, conviene preguntarse: ¿Cuál es el campó de estudio de la
sociología como ciencia social? Podríamos decir que la sociología es la
ciencia
social que estudia las pautas o patrones de comportamiento que
desarrollan los
individuos en sus relaciones sociales. Tratemos de especificar un poco
más esta
definición. Los seres humanos son seres sociales por naturaleza. No pueden
vivir
aislados. Se unen en grupos y establecen entre sí relaciones de diferente
signo y
carácter. Como producto de estas interacciones, al interior de los grupos
sociales
surgen "pautas o patrones institucionalizados de conducta" en los
individuos
(Solé, 1986, p. 14). Estas pautas o patrones institucionalizados de conducta
o
comportamiento constituyen, como ha quedado indicado, el objeto de
estudio de
la sociología.
La sociología mantiene una estrecha relación con las demás ciencias
sociales.
Como parte de su aspiración de buscar explicaciones globalizantes y
totalizadoras,
heredada de los que le dieron forma a lo largo del siglo XIX y la primera
mitad
14
del siglo XX, la sociología interrelaciona fenómenos correspondientes a
diversos
niveles de la realidad social (económicos, políticos, culturales, etc.), los
que,
como se sabe, son tratados por otras ciencias sociales. Por otro lado, los
métodos
y resultados obtenidos por otras ciencias sociales redundan en beneficio de
las
restantes y en especial de la sociología por el carácter globalizante que
anima a esta
disciplina de las ciencias sociales (ibíd., p. 16).
1.2. La perspectiva sociológica y el mundo de lo social
La sociología nos ofrece una manera de vernos a nosotros y al mundo que
nos rodea.
A esta manera de vernos y de ver el mundo circundante le llamamos la
perspectiva
sociológica. En general, la perspectiva sociológica nos permite ir más allá
de las
creencias comunes y comprender e interpretar las bases del
comportamiento de
los seres humanos en sociedad.
Veamos, desde la perspectiva sociológica, algunas de las reglas y
principios que
guían la mirada sociológica, el análisis sociológico.
• La perspectiva sociológica nos enseña que somos seres sociales, lo que
significa que vivimos en continua interacción unos con otros y que nuestra
conducta es, en buena medida, el resultado de un conjunto de formas
de pensar y actuar que hemos heredado de las generaciones que nos
precedieron y/o de nuevas formas de pensar y actuar que hemos aprendido
en interacción con las generaciones con las cuales convivimos. Sin
embargo,
se admite que a pesar del peso determinante de las formas de pensar y
actuar aprendidas en nuestra interacción con otras personas, hay siempre
un amplio margen para decidir de forma individual y conscientemente
nuestros cursos de acción. Las cosas socialmente aprendidas no tienen en
los seres humanos el carácter determinante que tienen los instintos en los
animales.
• La perspectiva sociológica nos enseña a ver nuestras vidas en el contexto
social e histórico en que se desenvuelven, y a establecer conexiones
esclarecedoras entre nuestras vidas personales y el mundo. Nos enseña
"cómo nuestras biografías individuales se entretejen con la historia que
compartimos con nuestros congéneres" (Bauman, 1994, p. 16). En este
sentido, la perspectiva sociológica "nos ayuda a ver lo social en lo
individual
15
Introducción a la Sociología
y lo general en lo particular" (Berger, 1979; Bauman, 1994), y a descubrir
en los comportamientos individuales, patrones sociales de determinación
y condicionamiento.
• La perspectiva sociológica nos enseña que las interpretaciones basadas en
nuestra propia experiencia personal, si no son colocadas en un contexto
social adecuado, no nos sirven para comprender y explicar nuestro mundo
y el mundo social que nos rodea. Como señala Bauman "cada experiencia
basada únicamente en un mundo individual es necesariamente parcial y
muy probablemente unilateral. Estas desventajas solo pueden rectificarse
reuniendo y comparando otras experiencias extraídas de muchos mundos
individuales. Recién entonces se nos revelará la parcialidad de la
experiencia
individual y también la compleja red de dependencias e interconexiones en
que ella está inmersa, una red que se extiende mucho más allá del ámbito
que sería posible examinar desde la perspectiva de la biografía de una sola
persona. El resultado general de esta ampliación del horizonte será el
descubrimiento del íntimo vínculo que existe entre la biografía individual
y los procesos sociales amplios que el individuo puede no conocer y
seguramente es incapaz de controlar" (1994, p. 19).
• La perspectiva sociológica trata de ayudarnos a comprender los factores
que están en la base de los patrones de comportamiento que asumimos
en el marco de las relaciones sociales, que son, en esencia, relaciones entre
personas. Por regla general, reconocemos que en la base de todo fenómeno
social hay factores de carácter económico, sociocultural y político que
lo explican. Sin embargo, la pregunta que han tratado de resolver varias
generaciones de sociólogos es cuáles de estos factores son más importantes
para explicar los fenómenos sociales. ¿Son los factores económicos y
políticos o son los factores socioculturales? Como veremos más adelante,
el sociólogo francés, Emilio Durkheim le ha concedido a los factores
culturales o socioculturales, si se prefiere, la primacía en la explicación
de los fenómenos sociales. El gran sociólogo y pensador alemán, Carlos
Marx, fue enfático al destacar la importancia de los factores económicos y
políticos en la explicación de los mismos. Max Weber, uno de los grandes
sociólogos de nuestro tiempo, no creyó necesario establecer ninguna
primacía explicativa. A su juicio, los factores económicos, políticos y
socioculturales tienen la misma relevancia para explicar las estructuras y
procesos sociales. Al igual que Marx, Weber era también de origen alemán.
16
• La perspectiva sociológica, señala Peter Berger en su conocida y célebre
Introducción a la sociología "implica un proceso de comprensión' á
través de las fachadas de las estructuras sociales" (1979, p. 51). "Formular
preguntas sociológicas", sostiene "presupone que estamos interesados en
mirar un poco más allá de las metas comúnmente aceptadas u oficialmente
definidas de las acciones humanas. Presupone un cierto conocimiento de
que los sucesos humanos tienen diferentes niveles de significado, algunos
de los cuales se ocultan de la consciencia de la vida diaria. Incluso puede
presuponer cierto grado de recelo acerca de la forma en que las autoridades
interpreten oficialmente los sucesos humanos, ya sean de carácter político,
judicial o religioso" (ibíd., pp. 48-49).
Esta capacidad de ir más allá de lo aceptado por el sentido común, de lo
oficialmente
definido por las autoridades, este carácter develador de la perspectiva
sociológica,
ha sido también enfatizada como un rasgo característico de la sociología
por Pierre
Bourdieu. A juicio de este notable sociólogo francés, la sociología "saca el
velo que
existe sobre cosas escondidas y a veces reprimidas. Ella revela, por
ejemplo, la
correlación entre el éxito escolar, que se identifica con la inteligencia,y el
origen
social o, más aún, con el capital cultural heredado de la familia. Son
verdades
que los tecnócratas, los epistemócratas (es decir buena cantidad de aquellos
que leen la sociología y de los que la financian) no quieren oír. Otro
ejemplo:
la sociología muestra que el mundo científico es el lugar de una
competencia
que está orientada por la búsqueda de beneficios específicos (premios
Nobel y
otros, prestigio, etc.) y conducida en nombre de intereses específicos (es
decir
irreductibles a los intereses económicos en su forma ordinaria y percibidos
por
lo mismo como 'desinteresados'). Esta descripción cuestiona evidentemente
una
hagiografía científica en la cual participan a menudo los científicos y de la
cual
estos tienen necesidad para creer lo que hacen" (2002, p. 2).
Este planteamiento de Bourdieu pone en evidencia una de las líneas
interpretativas
que posibilitan el ir más allá, el carácter develador de la perspectiva
sociológica:
la identificación de los intereses que presiden las relaciones sociales que
son
presentadas a veces como "desinteresadas" y desprovistas de todo cálculo y
motivaciones "oscuras". Se trata de identificar lo que, desde una
perspectiva
sociológica, algunos denominarían "intereses creados" u otros "intereses de
clase".
Para ilustrarnos sobre los alcances de esta preocupación central de la
sociología,
Berger compara las ópticas con que diversos estudiosos enfocarían un
fenómeno
17
Introducción a la Sociología
social urbano. "El científico político o el experto jurídico podrían encontrar
más
interesante comparar la carta constitucional de la ciudad con las
constituciones de
otras comunidades similares. El sociólogo -enfatiza- estará mucho más
interesado
en descubrir la forma en que los poderosos intereses creados influyen o
incluso
controlan las acciones de los funcionarios electos bajo la carta
constitucional.
Estos intereses creados no los descubriremos en el ayuntamiento, sino más
bien
en los despachos de los funcionarios ejecutivos de las compañías que puede
que sí
estén radicados en esa localidad" (op. cit., 1979, pp. 53-54).
El marco de referencia sociológico con su procedimiento de buscar niveles
los
niveles de la realidad diferentes a los que se dan en las interpretaciones
oficiales de
la sociedad, enfatiza Berger, "lleva consigo un imperativo lógico de
desenmascarar
las simulaciones y la propaganda por medio de la cual los hombres
encubren
sus mutuas acciones. Este imperativo de desenmascaramiento es una de las
características de la sociología" (ibíd., pp. 60-61).
Las siguientes ideas elaboradas por José Luis Coraggio resumen bastante
bien
esta problemática: "¿Cuál es el papel de los científicos sociales?", se
interroga a
sí mismo el autor. "Son portadores de un conocimiento distinto",
argumenta, "no
necesariamente superior, pero al menos distinto del conocimiento común,
al que
se adquiere por la experiencia cotidiana. Su papel no es mostrar lo
evidente, no
es mostrar lo que todos pueden ver, porque si no para ser científico lo único
que
habría que hacer es estar ahí', donde pasan las cosas, observar sin pasión,
registrar
objetivamente, transmitir sin engañar, difundir de manera comprensible las
cosas,
ser una especie de cronista pedagógico de la realidad. Eso lo hacen los
buenos
periodistas: nos acercan a una realidad que no vemos porque no estamos
ahí. El
papel de la ciencia es mostrar lo que no se ve aun cuando estamos ahí".
"No es un papel de magos. Es mostrar lo que está detrás o por debajo de las
primeras impresiones, de lo que parece ser la realidad, de los fenómenos
que se
pueden observar con solo estar presente en el lugar donde ocurren. Cuando
los
observadores sentían y veían la tierra fija y el sol girando a su alrededor, la
ciencia
los contradijo y mostró que el movimiento era justamente el inverso: el sol
estaba
en el centro del sistema solar y la tierra giraba dominada por la fuerza
gravitatoria
de ese centro. Costó aceptarlo, porque no era evidente, y las consecuencias
de
admitirlo fueron tremendas para las concepciones del mundo, para las
ideologías,
para las justificaciones de las relaciones entre los hombres. Para ver más
allá de lo
evidente, los científicos usan conceptos, usan métodos rigurosos de
pensamiento,
18
inventan y aplican teorías e instrumentos, como el telescopio o la
estadística.
Pero el papel de la ciencia no es solo decir lo que está pasando realmente,
sino
explicar por qué es así, por qué si es así nos parece otra cosa; mostrar las
causas
del movimiento real y del movimiento aparente, causas que no siempre
están a la
vista y para ello hace una reconstrucción conceptual para entender cuáles
son los
factores que generan y sostienen una situación" (Coraggio, 2004, pp. 21-
22).
1.3. Origen y desarrollo de la sociología
1.3.1. Origen de la sociología
La naturaleza de la vida social y de la interacción humana fue objeto de
atención
por varios pensadores a lo largo de la historia. Sin embargo, solo fue hasta
el siglo
XIX que surge una ciencia dedicada al estudio sistemático de los patrones
de
comportamiento de los seres humanos en sociedad. Esta ciencia, como es
obvio,
es la sociología. Por eso, podemos decir con certeza que la sociología es
una ciencia
relativamente reciente. La sociología nació en Francia en la primera mitad
del siglo
XIX. Su origen está ligado a la actividad intelectual de dos pensadores
sociales
franceses: Claude de Saint-Simon (1760-1825) y Auguste Comte (1798-
1857).
En este contexto, una pregunta se impone: ¿Por qué la sociología nació en
Francia
y no en Inglaterra, por ejemplo, donde nació en la segunda mitad del siglo
XVIII
en la obra de Adam Smith y David Ricardo, la moderna ciencia económica,
o en
Italia donde en el siglo XVI nació la ciencia política con la obra del
florentino
Nicolás Maquiavelo?
Hay cuatro procesos sociales, que al coincidir en Francia en la primera
mitad
del siglo XIX, nos ayudan a comprender por qué la sociología nació en este
país
y no en cualquier otra parte del mundo. Estos factores son los siguientes: 1)
la
revolución industrial; 2) la revolución francesa de 1789 y su secuela; 3) el
debate
intelectual entre filósofos iluministas y conservadores; y, 4) el gran
desarrollo de
las ciencias naturales.
Se da el nombre de revolución industrial al conjunto de cambios
económicos y
sociales que dieron lugar al advenimiento de la sociedad capitalista
industrial. En
la base de este proceso se encuentra un conjunto de innovaciones
tecnológicas
que sustituyeron la habilidad y destreza de los seres humanos por un
conjunto de
19
Introducción a la Sociología
máquinas, sencillas al principio, cada vez más complicadas después. La
revolución
industrial permitió el paso de la artesanía a la manufactura y el nacimiento
de la
moderna civilización industrial caracterizada por el empleo de tecnologías
cada vez
más sofisticadas. Generó las bases para la industria moderna, la
transformación de
la vida rural y para un acelerado proceso de urbanización. La revolución
industrial
se inició en Inglaterra hacia finales del siglo XVIII y se extendió
rápidamente
en otros países de Europa. Siguiendo de cerca el modelo inglés, la
revolución
industrial se inició en Francia, a juicio de un autor, en el año de 1789
(Guérin,
1974, p. 37).
El inicio de la revolución industrial coincidió en Francia con el estallido de
la
revolución francesa, en 1789, dirigida por la burguesía y sostenida y
empujada, en
los periodos de crisis, por la inmensa población de las ciudades y de los
campos.
Gracias a esa alianza con los sectores populares, la burguesía impuso a la
realeza
una constitución política que le dio lo esencial del poder. La revolución
francesa
de 1789 fue, esencialmente, una revolución burguesa y liberal. Sustituyó el
Estado
absolutista y monárquico, fundado sobre el derecho divino, garante de los
privilegios
de la aristocracia, por un Estado liberal y laico, fundado sobre los
principios de la
soberanía nacional y de la igualdad ciudadana. Proclamó los derechos del
hombre
y del ciudadano: libertad, igualdad y fraternidad. La revolución francesa de
1789
inició en la historia política de Francia una situación recurrente de
inestabilidad
social y política que duraría varias décadas.
La revolución industrial y la revolución francesa de 1789 crearon un
ambiente de
inestabilidad social y política en el marco de la cual varios pensadores
sintieron
la necesidad de crear una ciencia de la sociedad que fuera capaz de explicar
la
dinámica del conflicto social en la sociedad francesa de la primera mitad
del siglo
XIX y de ofrecer alternativas científicas para superarlo. Ellos serán
considerados
como los padres fundadores de la sociología.
Sin embargo, un pequeño núcleo de pensadores del siglo XVIII había
visualizado
anteriormente la necesidad de crear una ciencia de la sociedad que fuera
capaz de
descubrir leyes en la vida social de la misma manera que las ciencias
naturales la
habían descubierto en la naturaleza y el universo. Estos pensadores
racionalistas
del siglo XVIII son conocidos con el nombre de iluministas, ilustrados o
simplemente, filósofos. Dos de estos pensadores son especialmente
importantes
para la sociología. Ellos son Charles Louis de Secondad, Barón de la Brede
y de
Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Por la
calidad
20
de su aportación al pensamiento sociológico, Montesquieu y Rousseau, han
sido
considerados con toda justicia como precursores de la sociología moderna.
De
igual forma, aunque no se les ha reconocido la categoría de precursores de
la
sociología, no se puede ignorar la aportación conceptual de filósofos
sociales
conservadores y románticos franceses como Louis de Bonald y Joseph de
Maistre.
En su argumentación contra los filósofos iluministas, desarrollaron un
conjunto
de ideas y conceptos que serán importantes en la sociología del siglo XIX y
XX.
El desarrollo de las ciencias naturales fue también vital a la hora del
nacimiento de
la sociología. De ellas tomó la sociología el modelo para convertirse en una
ciencia.
En este sentido puede decirse que la sociología nació a imagen y semejanza
de
las ciencias naturales. Fue, en sus orígenes, una ciencia natural de la
sociedad. Por
ello, no debe ser visto como una casualidad, que el conde Henry de Saint-
Simón
haya bautizado su ciencia de la sociedad con el nombre de "fisiología
social" y que
Augusto Comte la haya bautizado inicialmente con el nombre de "física
social".
Ello revela, como es obvio, la enorme influencia que ejercieron la biología
y la
física a la hora del nacimiento de la sociología como ciencia en Saint-
Simón y en
Comte, a quienes nos referiremos a continuación.
1.3.2. Padres fundadores de la sociología
La paternidad de la sociología ha sido un asunto de activa controversia. En
muchos
textos de sociología, la paternidad de la sociología le ha sido atribuida a
Auguste
Comte. Sin embargo, hay toda una corriente crítica que ha intentado
adjudicar la
paternidad de la sociología al Conde Henry de Saint-Simon.
Las siguientes anotaciones del notable sociólogo norteamericano, Alvin
Gouldner,
pueden ayudarnos a colocar en perspectiva este debate:
"A pesar de los ingentes esfuerzos de Durkheim para combatir la creencia
de
que Comte fue el 'padre de la sociología', esta creencia todavía persiste, aun
entre
los sociólogos, como un' mito indestructible. Los sociólogos
contemporáneos,
claro está, ya no dan crédito a febriles fantasías como la de Chugerman,
quien
sostenía que 'se encerró en su habitación durante un día y una noche
(Comte)
y elaboró la concepción general de la ciencia social y el proyecto de la
filosofía
positiva... (S. Chugerman, Lester F. Ward, 1939, p. 174). Sin embargo,
todavía
encontramos afirmaciones fundamentalmente erróneas sobre la
significación de
21
Introducción a la Sociología
Comte en relación con la de Saint-Simón.TimashefF, por ejemplo,
recientemente
ha afirmado este mito al sostener que 'Auguste Comte... fue la primera
figura
importante que afirmó y luego probó mediante hechos que era posible y
deseable
una ciencia de la sociedad, empírica y teórica'. (N.S.Timasheff,
Sociológica! theory.
Its nature and growíh, Doubleday and Co., 1955, p. 15). Juicios
análogamente
erróneos se encuentran en Jacques Barzun y Henry Graff (Harcourt, Brace,
The
modern researcher, 1957, p. 203.) Tales juicios habrían sido comprensibles
si se los
hubiera formulado antes de 1859, cuando se publicó por primera vez
Memoire
sur la science de l'homme, escrito en 1813. Este ensayo demuestra
definitivamente
que la formulación por Saint-Simon de la filosofía positiva y la sociología
fue
anterior a su asociación con Comte. Esto se halla confirmado también por
Durkheim, Halevy, Bury y los biógrafos recientes de Saint-Simon, Frank
Manuel,
Mathurin Dondo y F. M. H. Markham. Si el mito de 'Comte, el fundador de
la sociología' persiste aún en la sociología norteamericana, a despecho de
las ya
antiguas pruebas de lo contrario, ello sugiere que cumple ciertas funciones
sociales
actuales para quienes la mantienen. He aquí un interesante problema para
ser
estudiado por la sociología del conocimiento. Una hipótesis para tal estudio
podría ser que el reconocimiento de Comte como padre putativo de la
sociología
es profesionalmente menos perjudicial que el reconocimiento de Saint-
Simon
como tal, ya que este, como señala Durkheim, fue también uno de los
fundadores
del socialismo moderno" (Gouldner, 1979, p. 347).
Como puede verse, la argumentación de Gouldner aspira a devolver la
paternidad
de la sociología a Saint-Simon, como lo reconocieron sus biógrafos y el
notable
sociólogo francés Emile Durkheim. En la actualidad, aunque se reconoce el
carácter seminal de la contribución de Saint-Simon a la fundación de la
sociología,
se reconoce también el mérito de Comte como forjador de la palabra
sociología y
sistematizador de las "principales directrices del objeto y del método" de la
nueva
ciencia de la sociedad. Comte tomó las ideas básicas que sistematizó con el
nombre
de "Sociología de Saint-Simon", con quien estuvo ligado durante muchos
años
como discípulo y secretario privado. A pesar del hecho de que algunos
autores
han querido descalificar a Comte presentándolo como un simple plagiario
de las
ideas de Saint-Simon, hoy en día se reconoce su contribución a la
sociología y
se prefiere considerar a Saint-Simon y Comte como padres fundadores de
esta
ciencia social.
22
1.3.3. Desarrollo de la sociología
Saint-Simon y Comte mantuvieron la sociología en los linderos de la
filosofía
social. El desarrollo de la sociología como ciencia empírica fue obra de una
nueva generación de estudiosos de la sociedad entre los cuales hay que
destacar
a Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. A estos grandes
pensadores,
que le dieron forma a la sociología como hoy día la conocemos, podemos
agregar
las aportaciones de conocidos sociólogos modernos como Vilfredo Pareto,
Georg
Simmel y Karl Manheim.
A Durkheim, Marx y Weber, se les conoce como los clásicos de la
sociología.
¿Que implica el concepto de clásico cuando se aplica a pensadores de la
talla de
Durkheim, Weber y Marx?
Debe considerarse un pensador como clásico, nos explica Norberto Bobbio,
cuando
pueden atribuírsele los siguientes atributos: "a) ser considerado como
auténtico
y único intérprete de su tiempo, cuya obra es utilizada como un instrumento
indispensable para comprenderlo (piénsese, por ejemplo, en La ciudad de
Dios de
San Agustín y en los Fundamentos de la filosofía del derecho de Hegel; b)
siempre
ser actual, por lo que cada época, incluso cada generación, siente necesidad
de
releerlo y al hacer eso lo reinterpreta (Rousseau, ¿democrático o
totalitario?;
Hegel, ¿filósofo de la restauración o de la revolución francesa?; Nietzsche,
¿reaccionario o revolucionario?); y c) haber construido teorías-modelos que
se
emplean continuamente para comprender la realidad, aún una realidad
diferente
de aquella de la que derivó y a la que se aplicó, y que se han vuelto, con el
curso
de los años, verdaderas y propias categorías mentales (considérense la
teoría de las
formas de gobierno de Aristóteles, la autonomía de la política de
Maquiavelo o el
esquema conceptual de los iusnaturalistas, estado de naturaleza-contrato
socialsociedad
civil)" (1997, p. 91).
Durkheim, Marx y Weber tienen estos atributos para considerárseles
legítimamente
como clásicos de la sociología. Fueron intérpretes altamente calificados de
la época
en que vivieron y sus obras más importantes han pasado la prueba del
tiempo. Nos
estamos refiriendo a obras cumbres de la sociología como El suicidio de
Durkheim,
El capital de Marx y La ética protestante y el espíritu del capitalismo, para
no referirnos
a la monumental obra de Weber Economía y sociedad. Su pensamiento
sigue siendo
actual y cada generación ha sentido la necesidad de releerlos y
reinterpretarlos.
Construyeron teorías, conceptos y recomendaciones de método que
informan la
sociología de nuestro tiempo.
23
Introducción a la Sociología
Echemos un vistazo a las aportaciones de cada uno de los clásicos a la
sociología
de nuestro tiempo. Después veremos sumariamente las aportaciones de
Pareto',
SimmeljTónnies y Mannheim.
Emilio Durkheim nació en Francia en el año de 1858 y murió en el mismo
país
en el año de 1917. Dedicó gran parte de sus esfuerzos a deslindar el objeto
de
estudio de la sociología del de otras ciencias adyacentes y a defender el
carácter
científico de la sociología desarrollando una metodología para el estudio
empírico
de los fenómenos de la sociedad. Su afán de definir el campo de actuación
de la
sociología y la calidad de sus aportes en materia de metodología, han hecho
de
Durkheim uno de los indiscutibles clásicos de la disciplina.
En su esfuerzo de distinguir la sociología, de la psicología y de la filosofía,
Durkheim señaló que el objeto de estudio de la sociología son los hechos
sociales
y no los estados individuales de la consciencia. Definió los hechos sociales
como
el conjunto de formas de sentir, pensar y actuar de los individuos, los que
les
son impuestos por la sociedad o los grupos sociales a los cuales pertenecen.
Las
normas, los valores, las instituciones, las costumbres, las leyes, que juegan
un papel
fundamental en la construcción social de los individuos, son ejemplos de
hechos
sociales.
En materia de método, Durkheim aceptó y desarrolló el argumento
formulado
por Comte que postula la identidad del método de las ciencias naturales y
de las
ciencias sociales. Esto significa reconocer que en materia de método,
Durkheim
fue un positivista. Sin duda, uno de los más conspicuos representantes de la
tradición positivista en sociología. El positivismo durkheniano no se agota
en
la importación de los métodos de las ciencias naturales a la sociología, sino
que
también busca el establecimiento de leyes que reflejen las relaciones
causales de los
fenómenos sociales y el rechazo de los motivos e intenciones como agentes
causales
en favor de las estructuras sociales. Bajo la influencia del positivismo,
Durkheim
llevó el organicismo un poco más allá de donde lo había dejado el filósofo
social
Herbert Spencer (1820-1895) y sostuvo que así como el fisiólogo se dedica
a
estudiar las funciones de un órgano en un ser vivo, el sociólogo debería
estudiar
en qué medida las prácticas, los valores y las instituciones sociales
contribuyen a la
cohesión social. Fue en este contexto que Durkheim formuló la siguiente
regla de
su método sociológico: "Cuando... se lleva a cabo la explicación de un
fenómeno
social, debemos buscar por separado la causa eficiente que lo produce y la
función
que cumple". Esta postura epistemológica permite identificar a Durkheim
como
el fundador de la corriente íuncionalista en sociología. Desde el punto de
vista del
método, es también importante destacar que Durkheim pensaba que las
causas
fundamentales de los fenómenos sociales hay que buscarlas en las normas,
los
valores y otros aspectos institucionales de la cultura de los pueblos
En el marco de la tradición positivista francesa, Durkheim pensaba que era
legítimo emplear el conocimiento científico de la sociedad para intervenir
en
ella y procurar reformas sociales. Durkheim estuvo seriamente interesado
por
el fenómeno de la cohesión social en las sociedades modernas. En este
sentido,
estableció una distinción que ha sido clave en la sociología moderna.
Estamos
hablando de la distinción entre solidaridad mecánica y solidaridad
orgánica.
Durkheim distingue dos procesos sociales característicos de la sociedad
industrial
de su tiempo. El primero, se relaciona con el proceso de integración
social, que
se ve cuestionado por el excesivo individualismo que trae consigo la
sociedad
industrial. El segundo, alude al debilitamiento de la capacidad reguladora
de la
sociedad sobre las pasiones y aspiraciones de los individuos. Para explicar
este
proceso desregulador, Durkheim acuñó el concepto de "anomia".
A su juicio, en las sociedades simples y tecnológicamente poco
desarrolladas,
en donde hay una limitada división del trabajo, los individuos comparten
un
sentimiento de pertenencia que garantiza la cohesión social. Este
sentimiento no
existe en las sociedades con tecnología moderna y alta división del trabajo.
Sin
embargo, ellas necesitan de un sentido de pertenencia que debe derivar de
una
serie de valores y visiones del mundo, comunes y compartidas, que actúen
como
una especie de "pegamento social" que permita mantener unidas a las
sociedades
sin ahogar los intereses particulares de cada uno de sus miembros. La
búsqueda de
un equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno
de los
principales temas de reflexión en la obra teórica de Durkheim.
Para Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan
rápidos e
intensos que crean grandes trastornos sociales que él relacionaba con la
anomia,
una sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la
moderna
vida social. Los controles y normas morales tradicionales que solían
proporcionar
la religión son puestos en cuestión por el desarrollo social moderno, lo que
deja a muchos individuos con un sentimiento de desorientación acerca de
los
valores morales que deben regir su vida y darle sentido a su existencia.
Durkheim
introdujo el concepto de anomia en su libro De la división del trabajo
social (1893)
25
Introducción a la Sociología
y lo retomó en El suicidio (1897). Aunque entre ambas obras varíe
ligeramente
su utilización, por anomia Durkheim entiende una situación de confusión
moral
socialmente producida, que genera un vacío normativo y favorece el
aparecimiento
de conductas individuales desajustadas o patológicas. Los cambios rápidos
y no
previstos, tanto a nivel cultural como económico y social, suelen estar en la
base
del estado de crisis de valores y de desregulación normativa, características
de una
situación anómica.
Una de las obras más importantes y originales de Durkheim fue
precisamente
El suicidio, que ya hemos mencionado. En esta obra, Durkheim trató de
mostrar
la validez de sus propuestas teóricas y metodológicas y de reflexionar, una
vez
más, sobre el fenómeno de la cohesión social. Mediante análisis
estadísticos,
pioneros en su época demostró que las tasas de suicidios varían entre
individuos
de distintos grupos sociales y de distintas creencias religiosas. La idea
explicativa
básica de estas variaciones la encontró en el grado de cohesión y/o de
adhesión
de los individuos a las normas y valores de una comunidad de la cual se
sentían
parte (Garvia, 1998, pp. 30-32; Giddens, 1999, p. 35; Abercrombie, et. al.,
1986,
,pp.85-87y 189)
Carlos Marx nació en Alemania en 1818 y murió en Inglaterra en 1883.
Los
trabajos de Marx cubren diversas áreas de la filosofía y de las ciencias
sociales.
Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas, pero teniendo en
cuenta que siempre trató de vincular lo económico con la estructura social
y las
instituciones sociales de su época, su obra está llena de notables
observaciones
de carácter sociológico. Sin embargo, Marx nunca utilizó el término
sociología
en su obra debido a la abierta animadversión que sentía por Comte y su
obra. "Y
cuando, finalmente", nos recuerda el notable teórico marxista alemán Karl
Korch,
obligado por "el mucho ruido que arman los ingleses y los franceses por
cuenta
de él", Marx conoció el Cours de philosophie pesitive, treinta años después
de su
publicación, habló del "positivismo" y del "comtismo" como de una cosa
respecto
de la cual adoptaba "como hombre de partido una actitud plenamente
hostil" y
añadió que "como hombre de ciencia le merecía muy baja opinión" (Korch,
1975,
19).
La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que se ha denominado la
concepción
materialista de la historia o simplemente el materialismo histórico.
Según este
enfoque, la causa primaria y fundamental del cambio social no hay que
buscarla
en el mundo de las ideas o en los valores de los seres humanos, como
pensaba
26
Durkheim. Hay que ubicarla, según Marx, en la forma como los seres
humanos
organizan el proceso de producción y en las clases o grupos sociales que
surgen en
el mismo. Para Marx, el conflicto de clases sociales constituye la fuerza
motriz del
cambio social. Puesto en la frase lapidaria recogida en el Manifiesto
comunista:
"Toda la historia de la sociedad humana, hasta el presente, es la historia de
la lucha
de clases". Las clases sociales en Marx, como veremos más adelante,
surgen y se
definen en el proceso de producción.
Marx desarrollo un método específico para el estudio de los fenómenos de
la
sociedad, esto es, el método dialéctico. Este método lo tomó del filósofo
alemán
Hegel, el cual tenía una base idealista, y Marx dotó su concepto de con una
base
materialista. Los siguientes son los rasgos característicos del método
dialéctico:
1) el método dialéctico estudia los hechos no en forma aislada, sino que
como
parte de conjuntos más amplios en los cuales adquieren sentido y
significación.
El método dialéctico tiende a abarcar la totalidad a la cual pertenece el
problema
estudiado; 2) el método dialéctico hace hincapié en las dimensiones
históricas,
dinámicas y diacrónicas de los fenómenos. El estudio de la génesis de un
fenómeno
no solo permite comprender su actual estructura lógica, sino que además
arroja
luz sobre la cuestión de su futuro y contribuye a nuestra comprensión de
sus
posibilidades de transformación; 3) el método dialéctico tiende a enfatizar
la
importancia decisiva del automovimiento de los fenómenos como producto
de
sus contradicciones o tensiones internas. Es por ello que Marx señala que
las
contradicciones de clase son el principio explicativo del cambio y la
transformación
social, y; 4) el método dialéctico es un método de razonamiento crítico que
señala
las limitaciones esenciales de lo dado y las posibilidades de superarlos.
Marx
intento poner al descubierto en su obra los obstáculos que representaban las
estructuras económicas, las instituciones políticas, las superestructuras
ideológicas
de su tiempo al desarrollo futuro de la humanidad e indicó el camino
práctico para
superarlos (Markovic, 1978, pp. 53-55).
Es por eso que, aunque reflexionó sobre diversos periodos de la historia
humana,
Marx concentró lo mejor de sus esfuerzos en el estudio de la sociedad
capitalista.
Para él, el capitalismo, era un sistema económico caracterizado por la
producción
social y la apropiación privada de los beneficios. Para "Marx, el
capitalismo es
básicamente una relación social. Solo puede existir allí donde están
presentes
capitalistas, propietarios de los medios de producción, y obreros, los
vendedores
de su fuerza de trabajo que reciban a cambio de la misma un salario. El
móvil
fundamental del capitalismo es la apropiación de la plusvalía, la diferencia
que
27
Introducción a la Sociología
existe entre el salario y el valor real de la fuerza de trabajo de los obreros.
Marx
pensaba que el capitalismo sería reemplazado en el futuro por una sociedad
sin
clases que denominó socialismo.
Max Weber nació en Alemania en 1864 y murió en este mismo país en el
año
de 1920. Fue un hombre de una vastísima cultura. Sus obras combinan
eruditos
conocimientos y reflexiones sobre economía, derecho, filosofía, historia
comparada
y sociología. A diferencia de Durkheim que trató de apartar la sociología de
la
psicología para acercarla a las ciencias naturales, Weber hizo lo contrario.
Trató
de acercar la sociología a la psicología y definió el objeto de la sociología a
media
distancia entre ambas disciplinas. Para Weber, el objeto de estudio de la
sociología
es la acción social, esto es, el sentido subjetivo, el sentido mentado, el
significado
que los sujetos le dan a sus propios actos. De esta manera la sociología
comienza
a interesarse por el significado, la lógica, la racionalidad y las motivaciones
que
presiden los actos de los individuos.
Explicar, en sociología, es desde esta perspectiva (valga la redundancia)
explicar por
qué las personas actúan de la forma en que lo hacen y comprender el
significado
que las mismas le dan a sus actuaciones. A diferencia de Marx, que
privilegió los
aspectos económicos de la explicación sociológica o de Durkheim que lo
hizo
con los aspectos culturales, Weber admitió que "los factores económicos
son
importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio
social es
igualmente significativo" (Giddens, 1999, p. 37).
Weber fue abiertamente antipositivista. Aceptó la idea de aquellos filósofos
alemanes que habían postulado la existencia de una profunda diferencia de
método
entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias de la cultura. A diferencia
de las
ciencias de la naturaleza que estudiaban plantas, minerales y otros objetos,
que no
estaban interesados en el sentido subjetivo de sus acciones, los seres
humanos sí lo
estaban. Por esta razón, resultaba, a su juicio, inaceptable el argumento
positivista
que postula la identidad entre el método de las ciencias naturales y las
ciencias
sociales. El enfoque sociológico de Weber es conocido como interpretativo
o comprensivo. Por ello no debe resultar extraño que Weber haya definido
la
sociología como la ciencia que trata de comprender, interpretando la acción
social.
Uno de los conceptos básicos de la sociología comprensiva o interpretativa
de
Weber es el de tipo ideal. Se trata de una herramienta heurística (una
herramienta
que sirve para la explicación sociológica) que se construye mediante la
acentuación
de algunas de las características que los fenómenos tienen en la realidad.
Son
78
célebres los tipos ideales de Weber sobre las formas de acción social
legítima, las
formas de dominación o autoridad legítima y su tipo ideal de la burocracia.'
Al igual que otros pensadores de su tiempo, Weber intentó comprender y
explicar
los cambios sociales de su época. Dedicó algunas de sus. obras más
influyentes
al análisis de lo que diferenciaba la sociedad y la cultura occidentales de
otras
civilizaciones. Estudió las religiones de China, la India y Oriente Medio e
hizo
por esta vía importantes aportaciones a la sociología de la religión. Después
de
comparar los sistemas religiosos dominantes en China e India con los
occidentales,
Weber reafirmó la convicción que había desarrollado en La ética
protestante y el
espíritu del capitalismo (1904) de que ciertas creencias de la doctrina
calvinista
habían tenido un papel fundamental en el desarrollo del capitalismo. Weber
vio
en la racionalización la tendencia dominante en la sociedad capitalista. Para
él,
la racionalización es el proceso por el cual toda área de las relaciones
humanas
está sujeta al cálculo, a la eficacia técnica, a lá maximización de la
producción,
de los beneficios y de los resultados y a la minimización de los costes.
Weber
visualizaba el capitalismo como un sistema económico y social dominado
por el
avance de la racionalización en todas las esferas de la vida social, lo que,
desde
el punto de las relaciones sociales, traería consigo el aislamiento del
individuo,
/ la pérdida de sus vínculos con lo comunitario, lo significativo y los
principios
morales (Giner, Lamo de Espinoza y Torres (editores), 1998, p. 627).
Weber vio
en la burocracia el paradigma de la racionalidad moderna. La burocracia es
una
forma de organización del trabajo sometida a reglas y regulaciones que
guían a los
que forman parte de ella a elegir los mejores medios para alcanzar sus
objetivos en
forma eficiente (cf. Ritzer, 2006, p. 51 y ss.).
Veamos ahora, en forma sumaria, el aporte a la sociología de autores como
Pareto,
Simmel, Tónnies y Mannheim.
Vilfredo Pareto (1848-1923). Ingeniero, economista y sociólogo italiano.
Como
sociólogo es famoso, sobre todo, por su teoría de las élites y de su
circulación. A
juicio de Pareto, existe un proceso cíclico que lleva a la sustitución o
"circulación"
de las élites a través del tiempo. Pareto distinguía la élite de las masas y al
interior
de las élites, distinguía entre la fracción gobernante y el resto. Según su
concepción.
La circulación de las élites ocurría porque algunas personas (los leones)
eran más
aptas para el mantenimiento del statu quo en condiciones estables, mientras
que
otras (los zorros) eran adaptables e innovadoras y eran más capaces de salir
bien
en los momentos de grandes cambios. Este planteamiento fue desarrollado
en
29
Introducción a la Sociología
su Tratado de sociología en el cual propuso también un esquema analítico
general
para el desarrollo de la disciplina. Dos conceptos importantes en la
sociología de
Pareto son los de "residuos"y "derivaciones". Denominaba residuos a los
elementos
universales que reflejan sentimientos humanos básicos y a las derivaciones
como
elementos variables. Su concepción de que las sociedades podían analizarse
como
sistemas con propiedades autoequilibrantes, derivada de la mecánica,
ejerció una
gran influencia enTalcott Parsons, el sociólogo funcionalista
norteamericano, y en
otros funcionalistas (Abercrombie, Hill y Turner, 1986, pp. 177-178).
Georg Simmel (1858-1918). Profesor de filosofía alemán. Escribió
extensamente
sobre estética, epistemología, filosofía de la historia y sobre sociología.
Simmel
describe la sociedad como una red de interacciones entre personas. En su
análisis
del poder, por ejemplo, Simmel argumentó que los poderosos no podrían
ejercer
su poder sin la complicidad de sus subordinados, pues el poder es el
resultado
de una interacción social. Instituciones como la familia, enfatizaba Simmel,
son
meras cristalizaciones de una amplia variedad de interacciones sociales.
Para el
análisis de las interacciones sociales, Simmel propuso el denominado
método
de la sociología formal. Planteó que era perfectamente posible aislar la
forma
de las interacciones de su contenido de tal modo que podría mostrarse que
las
interacciones que tienen la misma forma, son aparentemente diferentes.
Así, por
ejemplo, la relación entre un escritor y un aristócrata en el siglo XVIII
inglés y la
relación entre un campesino y un terrateniente en la Latinoamérica del siglo
XX
son interacciones aparentemente diferentes. Sin embargo, tienen la misma
forma
en el sentido que ambas son relaciones de patronazgo. Simmel se ocupó
también
del desarrollo social caracterizado por la diferenciación social y la
emergencia de
una economía monetaria. Su Filosofía del dinero (1900) ha sido vista como
una
alternativa a la teoría marxista del valor-trabajo (ibid., p. 212).
FerdinandTónnies (1855-1936). Sociólogo alemán. En 1910,fundó en
colaboración
con Max Weber y Georg Simmel la Asociación Alemana de Sociología, de
la cual
llegó a ser presidente. Su principal aporte a la sociología está contenido en
su obra
Comunidad y sociedad (1887) en la que trata de explorar la tensión
permanente entre
la voluntad esencial o natural y la voluntad racional o arbitraria como
tendencias
básicas que dan lugar, respectivamente, a la comunidad y a la sociedad o
asociación
como formas elementales del proceso de estructuración social. Aunque este
fue su
libro más conocido, Tónnies publicó a lo largo de su dilatada vida
académica obras
importantes como Vida y enseñanzas de Hobbes (1896), Vida y enseñanzas
de Marx
' (1922) y su Introducción a la sociología (1931).
30
Karl Mannheim (1893-1947). Nació en Hungría. Emigró primero a
Alemania y
después del ascenso del nazismo en este último país, viajó a Inglaterra
donde se
convirtió en profesor en la London School of Economic. Su principal
aportación a
la sociología fue su concepto de "sociología del conocimiento". Mannheim
postuló
la existencia, de una relación entre las formas de conocimiento y la
estructura
social y la idea de que la pertenencia a grupos determinados condiciona las
creencias de los individuos. Rechazó las explicaciones marxistas de la
ideología
porque consideraba que reducían todo conocimiento a su pertenencia a una
clase social. A su juicio, una serie de grupos o procesos sociales (por
ejemplo, la
generación, secta, clase o competencia) podían ponerse en correlación con
distintas
formas de conocimiento. En este sentido, Mannheim intentó demostrar que
el
conservadurismo alemán había sido formulado por una intelligentsia
apoyada por
la nobleza. El papel de los intelectuales fue una de las principales
preocupaciones

de su actividad sociológica (ibíd., 1986, pp. 146-147).

También podría gustarte