50% encontró este documento útil (2 votos)
866 vistas22 páginas

Tecnicas Adecuadas para El Resguardo de La Etica en El Ejercicio Preofesional

Este documento describe la importancia de resguardar la ética en el ejercicio profesional de la abogacía y propone varias técnicas para lograrlo. Explica que la abogacía está pasando por una crisis vinculada a la corrupción y que es necesario restaurar el equilibrio entre la autoridad y el poder. También sugiere que las facultades de derecho deben enseñar principios éticos a los estudiantes de derecho para recuperar la confianza en la profesión legal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
866 vistas22 páginas

Tecnicas Adecuadas para El Resguardo de La Etica en El Ejercicio Preofesional

Este documento describe la importancia de resguardar la ética en el ejercicio profesional de la abogacía y propone varias técnicas para lograrlo. Explica que la abogacía está pasando por una crisis vinculada a la corrupción y que es necesario restaurar el equilibrio entre la autoridad y el poder. También sugiere que las facultades de derecho deben enseñar principios éticos a los estudiantes de derecho para recuperar la confianza en la profesión legal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD ANDINA

“Néstor Cáceres Velázquez”


Filial – Arequipa

FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS Y POLÍTICAS / DERECHO
Curso: Deontología Jurídica
Tema encargado: Técnicas Adecuadas Para El
Resguardo De La Ética En El Ejercicio Profesional
Docente: M Sc. Pari Arcaya, Joel Fredy
Semestre: XII – “B”
Presentado por:
 Alfaro López, Mía Sedel
 Gutierrez Beltran, Valeria Gabriela
 Lovon Chumbez, Elaine

PERU – 2020
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

DEDICATORIA:
Dedicado a Dios, quien nos ha llenado de gran

sabiduría y de mucha paciencia para lograr los

objetivos propuestos y por ende lograr la

culminación de nuestro proyecto y también a

nuestro docente por Pari Arcaya, Joel Fredy ha

sido el supervisor de ésta monografía que hoy

culminamos con éxito. Su sabio consejo, sus

perspicaces críticas y su aliento paciente

ayudaron a escribir esta monografía

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

INDICE GENERAL

1. Introducción………………………………………………………………….4

2. Técnicas Adecuadas Para El Resguardo De La Ética En El Ejercicio


Profesional…………………………………………………………………. 5
3. La Crisis De La Abogacía………………………………………………… 5

4. El Cambio De La Estructura Socio Económica……………………………. 7

5. Socialización De La Abogacía……………………………………………… 8

6. Técnicas Sugeridas Dentro Del Actual Sistema………………………….... 9

7. El Honorario Profesional…………………………………………………… 16

7.1 Equilibrio Y Mercado De Los Costos Del Proceso…………………… 17

7.2 Las Dificultades A La Hora Del Cobrar Los Honorarios……………… 17

8. Conclusiones…………………………………………………………………. 20

9. Bibliografía…………………………………………………………………….22

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

INTRODUCCION

La ética es una disciplina que estudia la conducta humana, bajo un punto de vista normativo.

Toda conducta humana, afecta a quienes les rodea y por ello son necesarios principios que

permitan al individuo actuar bajo ciertas normas que regulen su conducta.

En la actualidad, los valores morales y espirituales están perdiendo valor de manera muy

significativa, consciente de la importancia que tienen estos, insiste en que para lograr el

engrandecimiento de nuestra profesión hoy más que nunca se deben aplicar las normas de ética

Profesional.

Hoy, trataremos porque es importante resguardar la ética en nuestra profesión del derecho ya

que es muy importante para poder ejercer con honor, la dignidad y el decoro son bases

fundamentales del patrimonio moral de la abogacía. Como también vamos a tratar la necesidad de

aprender el código de ética para poder ejercer nuestra profesión diaria y así emplear con

satisfactoriamente nuestra profesión y de igual manera trataremos de cómo debe ser la regulación

de nuestros honorarios profesionales.

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

1. TECNICAS ADECUADAS PARA EL RESGUARDO DE LA ETICA EN EL EJERCICIO

PROFESIONAL

La abogacía es una profesión liberal que cumple una función social al servicio del Derecho y

la justicia, siendo su objetico esencial la convivencia social de los hombres como fuente fecunda

de paz, libertad, progreso y bienestar general.

El honor, la dignidad y el decoro son bases fundamentales del patrimonio moral de la

abogacía, rigiendo la ética, el derecho y la justicia conducta del abogado

El abogado y la abogada son servidores de la justicia y su deber profesional es defender los

derechos de sus patrocinados, honrando la confianza en su labor, la cual debe desempeñarse con

estricta observancia de las normas jurídicas y de una conducta ética que refleje el honor y la

dignidad profesional.

2. LA CRICIS DE LA ABOGACIA

Pero para nadie es un secreto que la abogacía peruana está pasando por una crisis vinculada al

escándalo de Odebrecht y a la corrupción sistémica que atraviesa el orden de la vida pública. De

alguna forma, en vez de optar por el saber socialmente reconocido —es decir, en lugar de buscar

la autoridad—, algunos abogados han optado por abrazar el poder sirviéndose de él, en lugar de

servir al derecho y la justicia. Mi maestro Rafael Domingo dice que el jurista tiene que ser un

hombre independiente del poder político, de lo contrario dejará de ser “molesto” y pasará a ser

“modesto”. Hay que controlar al poder, no servirse de él. Un dependiente del poder político no

tiene independencia jurídica. Es preciso restaurar el equilibrio entre la autoridad y el poder pues

de ese equilibrio nace el derecho, y para restaurar este equilibrio hace falta analizar las raíces de

la crisis de la abogacía peruana.1

1
LA CIRISIS DE LA ABOGACIA PERUANA – MARTIN SANIBALES, 2017
“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)
5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

La crisis está ligada a la ética profesional. Si hablamos de ética profesional en el plano de la

abogacía tenemos que preguntarnos por la forma en que los abogados son percibidos por la

población. Llegados a este punto es preciso hacer un esfuerzo de autocrítica. Los peruanos no

están contentos con sus abogados. Y los abogados son los operadores que luego se transforman

en jueces, fiscales, catedráticos, etc. La calidad de las instituciones está relacionada con la calidad

del liderazgo de las personas que trabajan en ellas. La crisis de la profesión repercute

directamente en la democracia, en el Estado, en la comunidad política, en las empresas, en el

orden público.

Pensemos, por ejemplo, en lo que está sucediendo con la corrupción en nuestro país.

Ciertamente, los abogados no somos los únicos responsables. Los políticos y los empresarios

algo tienen que ver. Pero ningún observador imparcial puede negar que formamos parte del

problema. Y si somos parte del problema tenemos que hallar la solución. Los abogados debemos

generar soluciones para la crisis institucional que atraviesa el país. La ética siempre tiene una

dimensión performativa, una dimensión efectiva; de lo contrario es poesía, una mera declaración

de principios que se pierden en la nada y provocan la desconfianza de los ciudadanos en las

instituciones. Por eso la ética tiene que apoyarse en el management, en la gestión por resultados.

El déficit de confianza, la inseguridad jurídica, los altos índices de litigiosidad y la legislación

motorizada que caracterizan al Perú son el producto de la crisis ética que muestra su dimensión

jurídica.

A veces los abogados olvidamos que el derecho está unido indefectiblemente a la justicia.

Como decía Ulpiano: “Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”. La

justicia es la continua y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. “Lo suyo” implica siempre

un juicio de moralidad. La ética está unida al derecho, los límites del derecho los fija la ética. Sin

embargo, en la actualidad contemplamos cómo el pensamiento posmoderno ha creado un derecho


“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)
6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

relativista, valga el oxímoron, un derecho posmoderno en el que lo justo y lo injusto están en

función a la coyuntura, al interés político o, peor, a la penetración de ideologías disolventes. El

Perú no es ajeno a esta tendencia global del derecho relativista, un derecho evanescente donde los

principios son mediatizados. La tarea del abogado de nuestro tiempo, la tarea del jurista de hoy,

consiste en discernir lo justo de lo injusto.

Por eso, hay que recuperar la relación de veracidad entre la abogacía y la ética. Urge recuperar

la autoridad de la profesión. Las facultades de derecho tienen una gran responsabilidad en este

tema. La calidad de los abogados es el reflejo de la calidad de las facultades de derecho de un

país. San Agustín decía que los reinos sin justicia se transforman en bandas de ladrones. Lo

mismo es aplicable a las profesiones. Sin justicia, la abogacía se transforma en una banda de

ladrones. El derecho sin un marco ético, el derecho sin principios absolutos, sin un marco moral

de referencia, se transforma en la herramienta de la corrupción y el desgobierno.

El diagnóstico de la crisis es severo, pero no por eso debemos desanimarnos. Al contrario, lo

propio de la abogacía es transformar la realidad del mundo donde actúa; el abogado siempre fue

un operador de principios jurídicos, un cooperador de la justicia. Para combatir la crisis que

padecemos tenemos que retornar a la aplicación de la justicia. La abogacía, en este sentido, tiene

que ser una cooperadora de la justicia y de la misma forma en que los filósofos son cooperadores

de la verdad (cooperatores veritatis) los abogados peruanos debemos de ser cooperadores de la

justicia (cooperatores iustitiae). El marketing jurídico tiene que reflejar la verdad y la justicia de

la profesión. Después de todo, cuando elegimos el derecho optamos por defender la mejor causa.

La nueva generación de abogados peruanos debe comprender que sin autoridad, sin justicia, sin

principios y valores, el derecho no pasa de ser una triste ficción.

3. EL CAMBIO DE LA ESTRUCTURA SOCIO – ECONOMICA

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

Después de haber explicado la crisis de la abogacía en el Perú y sus causas principales, fácil se

resulta establecer los remedios que concurren superados.

También señalando que la crisis ética de la abogacía proviene en primer orden de la naturaleza

de las relaciones de producción, vale decir, de las relaciones socio económicas que promulgan un

derecho injusto, dentro de una sociedad con una moral incompatible con las conquistas de la

dignidad humana, hay que concluir también señalando como remedio de fondo la propia

trasformación de esas relaciones socio económicas hacia aquellas que aproximen al hombre a la

justicia, es decir al equilibrio entre necesidades sociales y bienes sociales suficientes para

satisfacerlas con dignidad.

Entonces el abogado tendrá un nuevo destino:

Sabrá utilizar el nuevo derecho y vivir dentro de una nueva moral general que proscriba

la injusticia, abra ancho el camino a la felicidad de vivir sin temor, que es la paz a que

aspire la humanidad.2

4. SOCIALIZACIÓN DE LA ABOGACÍA

Del mismo modo, habiendo dejado establecido que la organización, de la abogacía como

función pública, pero de ejercicio privado igualmente causante de muchas de las deformaciones

de su ministerio preciso seria concluir pronunciándose por la abolición de la abogacía libre y por

su organización como función pública de ejercicio público.

Pero no podemos dejar de reconocer que la socialización de la abogacía siquiera en forma

semejante a la de la medicina no se puede dar en los países en via de desarrollo, precisamente por

la insipiencia productiva, falta de capacidad para absorber servicios profesionales; aparte de que

la falta de recursos fiscales no permitiría seguramente, una organización de esta índole en muchos

países latinoamericano.

2
2LA ETICA DE LA ABOGACIA Y DEONTOLOGIA FORENSE – CARLOS FERDINAND CUADROS VILLENA, 1974
“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)
8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

5. TÉCNICAS SUGERIDAS DENTRO DEL ACTUAL SISTEMA

Pero es indudable que mientras los cambios se operen, dentro de las actuales condiciones

sociales, la ética de la abogacía como teoría de la moral forense puede muy bien contribuir en

gran parte a remediar los padecimientos anotados e inspirar una nueva moral.

En este campo de la ética de la abogacía y para el resguardo de la moral profesional es que nos

permitimos insinuar las siguientes medidas que son importantes para nuestra vocación laboral:

A. La necesidad de planificar científicamente la promoción profesional sobre la base del estudio

de requerimiento profesional de la colectividad. Las facultades de derecho deben asumir la

obligación de investigar científicamente la demanda profesional y profesionalizar en relación con

la cantidad y diversidad de esa demanda.

B. La enseñanza de la ética de la abogacía o deontología forense en las facultades o escuelas de

derecho o ciencias jurídicas con el propósito de conseguir que el abogado, junto a su versación

técnica y amplia cultura humanista, posea también los atributos éticos que le concedan probidad

en el ejercicio profesional.

C. La organización de la normativa jurídica y ética de los derechos y deberes del abogado.

Resulta cada vez más imperativo que junto al código de ética que elaboro el colegio de abogados

o que pudo contribuir un código único para el país el escritor CARLOS FERDINAND

CUADROS VILLENA dentro de nuestro código de ética tenemos lo siguiente :

SECCIÓN PRIMERA “DISPOSICIONES GENERALES”

o Artículo 1º Las disposiciones contenidas en este código, son obligatorias para los

abogados inscritos en los colegios de abogados de la republica . . .

o Artículo 2º La abogacía es una profesión liberal

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

SECCIÓN SEGUNDA “PRINCIPIOS FUNDAMENTALES MISIO DEL

ABOGADO, DEBERES Y PROHIBICIONES FUNDAMENTALES”

o Artículo 3º Misión de la profesión

o Artículo 4º Respeto del estado de derecho

o Artículo 5º Esencia del deber profesonal del abogado

o Artículo 6º Son deberes fundamentales del abogado

o Artículo 7º obediencia de la ley

o Artículo 8º Probidad e integración

o Artículo 9º Deber de veracidad

o Artículo 10º Puntualidad

o Artículo 11º Actuación del abogado conforme al código

SECCIÓN TERCERA “LA RELACIÓN CON EL CLIENTE”

CAPITULO I “REGLAS GENERALES”

o Artículo 12º Deberes del abogado con el cliente

o Artículo 13º Confianza reciproca

o Artículo 14º Voluntad del cliente

o Artículo 15º Alcance del encargo

o Artículo 16º La persona jurídica como cliente

o Artículo 17º Contrato a favor de tercero

CAPITULO II “LIBERTAD DE PATROCINIO”

o Artículo 18º Libertad de Patrocinio

o Artículo 19º Limitaciones del patrocinio

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


10
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

o Artículo 20º Independencia del Abogado

CAPITULO III “RENUNCIA DEL PATROCINIO”

o Artículo 21º Renuncia obligatoria

o Artículo 22º renuncia facultativa

o Artículo 23º condiciones para renunciar el patrocinio

o Artículo 24º conclusiones del patrocinio a solicitud del cliente

o Artículo 25º sustitución de abogado

o Artículo 26º cambio de organización profesional

SECCIÓN CUARTA DEBERES CON EL CLIENTE

CAPITULO I “COMPETENCIA Y DILIGENCIA PROFESIONAL”

o Artículo 27º Competencia

o Artículo 28º Diligencia profesional

CAPITULO II “INFORMACION OPORTUNA”

o Artículo 29º Obligación de informar al cliente

CAPITULO III “SECRETO PROFESIONAL”

o Artículo 30º Alcance

o Artículo 31º Finalidad

o Artículo 32º Oposición ante la Autoridad

o Artículo 33º Vigencia

o Artículo 34º Extensión

o Artículo 35º Difusión académica

o Artículo 36º Revelación facultativa

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


11
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

o Artículo 37º Revelación Obligatoria

CAPITULO IV “LEALTAD Y CONFLICTO DE INTERES”

o Artículo 38º conflicto por interés personal

o Artículo 39º conflicto por patrocinio simultaneo

o Artículo 40º conflicto sobreviniente

o Artículo 41º conflicto por patrocinio anterior

o Artículo 42º conflicto por ejercer un cargo como autoridad

o Artículo 43º dispensa del conflicto de intereses

o Artículo 44º medidas preventivas

CAPITULO V “CUIDADO EN EL MANEJO DE BIENES DEL CLIENTE”

o Artículo 45º Principios generales

o Artículo 46º de los fondos y su reporte

o Artículo 47º documentos

o Artículo 48º Retención

o Artículo 49º Adquisición de bienes

SECCION QUINTA “HONORARIOS PROFESIONALES”

o Artículo 50º Libertad de determinación

o Artículo 51º Trasparencia

o Artículo 52º Condena de costas

o Artículo 53º Responsabilidad tributaria

SECCION SEXTA “RELACIONES CON LAS AUTORIDADES”

CAPITULO I “DEBERES GENERALES”

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


12
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

o Artículo 54º Respeto de la autoridad

o Artículo 55º denuncia contra la autoridad

o Artículo 56º dadivas

o Artículo 57º Gestiones privadas

o Artículo 58º obediencia a la autoridad

CAPITULO II “PATROCINIO DEBIDO”

o Artículo 59º Medios alternativos

o Artículo 60º Abuso del proceso

o Artículo 61º Obtención de pruebas

o Artículo 62º Adulteración y destrucción de pruebas

o Artículo 63º influencias

o Artículo 64º inducción a error

SECCION SETIMA LAS RELACIONES CON COLEGAS Y CON TERCEROS

CAPITULO I “PUBLICIDAD Y COMPETENCIA”

o Artículo 65º publicidad de abogado

o Artículo 66º publicidad indebida

o Artículo 67º ofrecimiento directo

o Artículo 68º opiniones y absolución de consultas en medios de comunicación

o Artículo 69º competencia desleal

CAPITULO II “RELACIONES CON LOS COLEGAS, LA CONTRAPARTE Y

TERCEROS”

o Artículo 70º respeto mutuo

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


13
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

o Artículo 71º relaciones con los testigos

o Artículo72º colaboración profesional

o Artículo 73º denuncia contra el colega

o Artículo 74º relaciones con la contraparte

o Artículo75º velar por la conducta del cliente

SECCION OCTAVA “RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO”

o Artículo 76º ejemplo profesional

o Artículo 77º deber de reconocer incumplimiento profesional

o Artículo 78º responsabilidad social del abogado

o Artículo 79º independencia de la sanción disciplinaria

SECCION NOVENA “PROCESOS DISCIPLINARIO”

CAPITULO I “DISPOSICIONES GENERALES”

o Artículo 80º investigación de oficio o solicitud de parte

o Artículo 81º actos contrarios a la ética profesional

o Artículo 82º regulación de la conducta ética de los abogados

CAPITULO II “ORGANOS DICIPLINARIOS”

o Artículo 83º Órganos de control deontológico

o Artículo 84º del consejo de ética

o Artículo 85º del tribunal de honor

CAPITULO III “PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO DICIPLINARIO”

o Artículo 86º principios del procedimiento disciplinario

o Artículo 87º conciliación

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


14
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

o Artículo 88º función preventiva de los órganos de control disciplinario

o Artículo 89º partes del procedimiento disciplinario

o Artículo 90º recusación

o Artículo 91º pautas básicas procedimentales

CAPITULO IV “PROCEDIMIENTO”

o Artículo 92º Inicio del procedimiento

o Artículo 93º denuncia

o Artículo 94º rechazo de plano

o Artículo 95º régimen de notificaciones

o Artículo 96º traslado de la resolución de inicio y descargos

o Artículo 97º actos de investigación

o Artículo 98º publicidad y trasparencia

o Artículo 99º resolución del consejo

o Artículo 100º apelación

o Artículo 101º trasmite de recurso de apelación

CAPITULO V “SANCIONES Y EFECTOS”

o Artículo 102º Sanciones

o Artículo 103º la aplicación de las sanciones

o Artículo 104º sanciones de expulsión

o Artículo 105º la unidad de referencia procesal

o Artículo 106º prescripción de la pretensión disciplinaria

o Artículo 107º computo de plazo

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


15
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

o Artículo 108º Graduación de sanción

o Artículo 109º acatamiento de sanciones

o Artículo 110º reincidencia

o Artículo 111º informe de los procedimientos disciplinarios

D. Consideramos que sería aporte sumamente valioso precisar el concepto de la “abogacía

desleal” y propiciar su represión, sea a través de medida disciplinaria, sea haciéndose ingresar en

el campo del derecho penal como ingreso ya el favorecimiento al ejercicio ilegal. En ese sentido,

proponemos que se estime como abogacía desleal la utilidad maliciosa, por el abogado de los

recursos franqueados por la ley, con propósito de entorpecer la administración de justicia.

E. Debe ampliarse el campo de la responsabilidad civil y penal del abogado por los actos ilícitos

o inmorales cometidos en el ejercicio profesional. Algunos códigos penales sanciona

F. En el prevaricato y la violación del secreto profesional; otras leyes, el favorecimiento del

ejercicio ilegal de la abogacía, pero muy pocos sancionan específicamente la responsabilidad

civil o penal que resulta del agravio a los intereses de la parte patrocinada, a la que injustamente

se arrastró a un litigio perjudicial.

6. EL HONORARIO PROFESIONAL

Debe ser regulado sobre la base del siguiente principio:

- Libertad para concertarlos en el justo equilibrio entre la renuncia y el derecho.

- Determinación del honorario en el momento de iniciar el patrocinio, el honorario deberá

ser conocido por el cliente al iniciar el proceso y deberá estar contenido claramente en el

contrato de locación de servicios.

- Deberá recomendarse al abogado que en el posible evite cuotas – Litis, porque hace perder

la independencia.

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


16
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

Ese mismo razonamiento debería impedir que el abogado actúe como mandatario. Pues en

cuanto el abogado asume mandato del cliente se convierte en parte del litigio y pierde la

independencia que debería tener, para que no sea el interés de litigante, sino la ecuanimidad del

letrado la que conduzca la defensa.3

Artículo 50°.-Libertad de determinación El abogado y su cliente establecerán, de mutuo

acuerdo y libremente, el importe y modalidad de los honorarios profesionales, debiendo tomarse

como base para fijarlos la tabla de honorarios mínimos del respectivo Colegio de Abogados.

Artículo 51°.- Transparencia El abogado debe ser transparente frente al cliente, al proponer al

inicio de la relación profesional, sus honorarios y gastos, los mismos que se recomienda sean

pactados por escrito al inicio de la relación.

Artículo 52°.- Condena de costas A efectos de solicitar la condena de costas, el abogado debe

presentar el cálculo de los honorarios y gastos pactados como si el pago lo fuese a realizar su

propio cliente. Es una conducta contraria a la ética profesional modificar el valor del servicio

para trasladárselo a la contraparte vencida.

Artículo 53°.- Responsabilidad tributaria Los abogados están obligados a emitir

comprobantes de pago por los servicios prestados, y a pagar los tributos que correspondan a

dichos servicios.

6.1 Equilibro y mercado de los costos del proceso Aparición de «abogados todistas»

Lo anterior tiene una grave consecuencia: la proliferación de «abogados precarios». Y lo que

es peor, la baja calidad de los servicios jurídicos se agudiza con la presencia de una casta de

abogados sui generis. Así como puede verse estudios jurídicos o abogados dedicados a una

determinada especialidad (familia, administrativo, penal, tributario, comercial, etc.) o por lo

3
REVISTA: LP PASION POR EL DERECHO, ARTICULO ESCRITO POR HUBERT ALEJO ZEA publicado el 22
de abril del 2017
“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)
17
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

menos entregados a un rubro de especialidades afines; hay varios especímenes legales dignos de

estudio y análisis. Me refiero a los “abogados todistas”, omnipotentes hombres de la ley que

llevan todo tipo de procesos. Dicen saber todo: civil, penal, administrativo, constitucional,

registral, tributario, derecho aeronáutico y filosofía del derecho. Si por ellos fuera también

abrirían un taller de mecánica automotriz.

6.2 Las dificultades a la hora de cobrar los honorarios

Los clientes se acercan buscando un servicio jurídico y, de pronto, el problema emerge al

analizar los honorarios del abogado. Son típicas las frases de algunos clientes que suelen decir

“Dr. es mucho”, o cuando ya terminó el trabajo del abogado, “pero si estaba fácil Dr.”, “otro

abogado me iba cobrar menos”, “pero si solo firmó unos papeles”, “el juez igual iba a fallar a mi

favor”, y así un sinfín de frases que seguro a todo abogado que recién inicia le ha tocado

escuchar. De ahí que saber cobrar se haya vuelto toda una experiencia y un reto muy grande.

Afortunadamente los servicios profesionales que brinda un abogado son servicios excluibles.

De esta manera, necesitamos informarnos sobre el cliente que busca nuestro patrocinio, saber

escuchar y hacer las preguntas correctas. Sin embargo, el costo de la información es alto, de ahí

que dependerá de las habilidades y formas de entrevista del abogado, entre otras formas, para

saber cómo bajar ese costo lo más posible. Solo de esa forma el éxito de nuestros honorarios

estarán asegurados.

Habiendo analizado de manera breve el mercado del derecho, nos toca volver sobre el precio

de los honorarios profesionales del abogado, los que finalmente, luego de ganarse un proceso,

serán reflejados para el cliente en los denominados “costos del proceso”, que no son más que los

honorarios del abogado, que son cobrados en el proceso a la parte vencida.

Entonces, lancemos la pregunta: ¿podemos cobrar los abogados como honorarios lo que

queramos?
“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)
18
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

Antes de la modificatoria del artículo 414 del Código Procesal Civil, el juez podía regular el

pago de los costos del proceso si estos eran excesivos, es decir, se limitaba de algún modo la

discrecionalidad o criterios del abogado para cobrar sus honorarios respecto a un proceso.

Aunado a ello el Tribunal Constitucional señalaba que para los costos el juez tenía que analizar la

complejidad del proceso, naturaleza de la pretensión, actividad procesal desplegada por el

abogado, el alcance de su participación, etc. Sin embargo, luego de la modificatoria de este

artículo se entiende que el juez ya no puede regular los costos, y en efecto no hay dispositivo

legal que señale lo contrario.

Si bien se puede observar la liquidación de los costos, entiendo que solo puede hacerse en los

casos en que la parte reclamante de los costos no haya acompañado documento indubitable de

fecha cierta que acredite el pago, o no se hayan pagado los tributos correspondientes. Más no se

podrá observar por ser excesivos.

Los abogados pueden cobrar lo que quieran, puesto que aunque disguste a los clientes, existe

un mercado tan amplio de abogados, donde hay un abogado para el bolsillo y gusto del cliente.

Las diferencias son tan grandes en algunos casos. Por ejemplo, un abogado puede cobrar

cincuenta soles su consulta otro quinientos y así las diferencias son bastante evidentes.

Por tanto, considero que solo el mercado es quien debe determinar los honorarios de un

abogado y no puede ni debe regularlos el juez, pues el mercado es el único que determina el

precio y demanda de un bien o servicio. En nuestro caso, se determinarán por la especialidad, el

renombre del abogado, la experiencia, la forma de prestar el servicio, la eficiencia, y otros

factores. Nunca habrá un equilibrio ni mucho menos igualdad sobre el precio cobrado por

distintos abogados que prestan un mismo servicio, porque no hay igualdad sino más bien

diferencias.

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


19
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

CONCLUCIONES

 Hoy en día se puede apreciar que más o menos en todas las profesiones existen o

aparecen quienes se apartan de sus fines, principios o mandatos para simplemente

dirigirse de cualquier modo al enriquecimiento, sin que les pongan freno los valores

éticos profesionales. Por lo dicho, entre los abogados, resulta sumamente relevante

tratar de nuevo el tema de la ética dentro del ejercicio profesional.

Los colegios de abogados, por su parte, deben, cuando ello les sea posible, brindar a

sus agremiados cursillos y conferencias que complementen y continua formación

profesional

La Abogacía es una profesión libre e independiente consagrada, en orden a la justicia,

al consejo a la concordia y a la defensa de los derechos e intereses públicos y privados,

mediante la aplicación de la ciencia y técnica jurídica

 La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida pues nos obliga a

realizar nuestras labores con eficiencia y mantener una actitud de rechazo frente a todo

lo que minimice nuestra dignidad. La personalidad moral se va definiendo a través de

cada uno de os actos humanos.

 El problema del comportamiento ético no es un problema de normas, un problema del

hombre que se realiza a través de sus obras.

Un profesional implica ser responsable, colaborativa, honesto y siempre hacer lo

correcto, a quedado claro que la ética es una gama de actitudes y valores que harán la

manera de actuar de los profesionalitas, es importante señalar que los estudiantes no

solo necesitarán tener los conocimientos básicos que se ven en el aula de clases, si no

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


20
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

tener una interacción amplia en prácticas, ya que ayudara el desenvolvimiento y

reforzar las actitudes con la sociedad.

 Para evitar en gran medida los problemas de índole ético – oral que surge en el

ejercicio de una profesión o de un oficio, se debe poner en práctica principios éticos

que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una

persona puede o no exhibir en determinado momento.

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


21
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – FILIAL AREQUIPA

BIBLIOGRAFIA

 http://www.cal.org.pe/pdf/etica/2012/codigo_etica_abogado.pdf

 https://elmontonero.pe/columnas/la-crisis-de-la-abogacia-peruana

 Título del libro: ETICA DE LA ABOGACIA Y DEONTOLOGIA FORENSE ED. FECAT

Autor: CARLOS FERDINAND CUADROS VILLENA

 https://www.usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/Deontologia_Juridica_para_Abogado

s%20y%20Estudiantes%20de%20Derecho.pdf

 REVISTA: LP PASION POR EL DERECHO, ARTICULO ESCRITO POR HUBERT ALEJO

ZEA publicado el 22 de abril del 2017

“VICTORIA NON FORTUNA REM” (EL ÉXITO NO ES CUESTION DE SUERTE)


22

También podría gustarte