0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas4 páginas

Los Derechos Humanos de Tercera y Cuarta Generación

Este documento describe la evolución de los derechos humanos a través de cuatro generaciones. Explica los derechos de tercera generación, como la autodeterminación y la cooperación internacional. También discute los posibles derechos de cuarta generación relacionados con la tecnología digital, como el acceso a la información y la protección de datos personales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas4 páginas

Los Derechos Humanos de Tercera y Cuarta Generación

Este documento describe la evolución de los derechos humanos a través de cuatro generaciones. Explica los derechos de tercera generación, como la autodeterminación y la cooperación internacional. También discute los posibles derechos de cuarta generación relacionados con la tecnología digital, como el acceso a la información y la protección de datos personales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA Y CUARTA

GENERACIÓN

Introducción
Desde la concepción positivista los derechos humanos forman parte de las normas sociales que
influyen de manera directa en el Derecho pero que por sí mismas no tienen valor jurídico. Esta
escuela o corriente filosófica sostiene “que los derechos fundamentales  sólo existen gracias a
la intervención del Poder (legislador). Un derecho sólo puede ser  exigible frente al juez una
vez el Poder, el Estado, el legislador o el creador del  Derecho, lo haya plasmado como tal en
una norma perteneciente el ordenamiento  jurídico1”.

Es importante comprender, a diferencia de lo que establece la escuela positivista, que los


derechos fundamentales no las creas la Constitución u otra legislación adjetiva, sino que estos
derechos se imponen al Estado para que establezca los mecanismos necesarios para asegurar
su protección, es decir, que la Constitución se limita a reconocer los derechos fundamentales,
pero no los crea. De este modo lo establece nuestra Constitución en su artículo 68 cuando
dispone que “La Constitución garantiza la efectividad de los derechos fundamentales, a través
de los mecanismos de tutela y protección, que ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la
satisfacción de sus derechos, frente a los sujetos obligados o deudores de los mismos. Los
derechos fundamentales vinculan a todos los poderes públicos, los cuales deben garantizar su
efectividad en los términos establecidos por la presente Constitución y por la ley.”

Los derechos fundamentales han ido evolucionando conjuntamente con el ser humano. Estos
derechos, de igual forma que las demás leyes del ordenamiento jurídico, se modifican y se
ajustan a las realidades de la sociedad.

Basándose en la teoría de la evolución histórica de los derechos humanos así como en su


protección y reconocimiento por parte del Estado, se han creado diversas formas para su
clasificación siendo el sistema de las generaciones de derechos el más conocido y aceptado.
Dicho sistema clasifica los derechos humanos en tres generaciones y una cuarta generación se
encuentra en debate doctrinario.

En este artículo nos hemos enfocado en los derechos de tercera generación para lograr así una
mejor comprensión de la nueva evolución de los derechos humanos que es conocida por
algunos doctrinarios y estudiosos del derecho como la cuarta generación de derechos
humanos, que suponen una nueva adaptación de estos derechos a las necesidades y
realidades jurídicas, sociales, políticas y tecnológicas de nuestros días.

Los derechos de tercera generación:


“Los derechos de tercera generación suponen una mayor participación por parte del gobierno
para lograr que efectivamente sean respetados, en muchos de los casos implican una
intervención positiva a diferencia de los de primera generación, que generalmente exigen del
gobierno una abstención, es decir que se limite a respetarlos 2”.
Esta generación también conocida como derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad
aparecieron durante la Segunda Guerra Mundial. Las reflexiones sobre las atrocidades de esta
guerra propiciaron la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para impedir
que los horribles sucesos acaecidos no se repitieran en el futuro y así lograr la unidad, la
integración, el respeto y la colaboración mutua entre las naciones del mundo con el objetivo
de alcanzar niveles de vida más altos para todos.

En el contenido de los derechos humanos de tercera generación encontramos los


siguientes derechos:
 La autodeterminación. 
 La independencia económica y política. 
 La identidad nacional y cultural. 
 La paz. 
 La coexistencia pacífica. 
 El entendimiento y confianza. 
 La cooperación internacional y regional. 
 La justicia internacional. 
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. 
 El medio ambiente. 
 El patrimonio común de la humanidad. 
 El desarrollo que permita una vida digna.

Antecedentes de la tercera generación de derechos humanos:  

La creación de la carta de las Naciones Unidas (1945)que establecía la cooperación


internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural y
humanitario, así como la promoción de los derechos del hombre y sus libertades
fundamentales.

La adopción por la Organización de Naciones Unidades (ONU-1948) de la declaración universal


de los derechos del hombre donde que constituidos los derechos de tercera generación.

La proclamación por la ONU (el 4 de julio de 1976) de la Declaración Universal de los Derechos
de los Pueblos, donde consagró los derechos de los pueblos.

“El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo, como en los de primera generación, o


por su rol social, como en los de segunda generación, sino por integrar un pueblo, una nación,
o ser parte de toda la humanidad. Se toma en cuenta a las personas, como integrantes de una
comunidad con conciencia de identidad colectiva 3”.

Como el derecho no es algo inmutable sino que evoluciona a lo largo del tiempo, es decir que
evoluciona junto con la historia de quienes lo crean, y debido a que paralelamente a esa
evolución se van trasformando las relaciones sociales que el derecho regula suscitando
problemas que hasta ese momento no  se habían presentado y a los cuales el derecho debe
dar respuestas, se genera la urgencia de adaptar los derechos humanos a las nuevas realidades
sociales, económicas, jurídicas y tecnológicas de los pueblos.
Actualmente se encuentra en debate nacional e internacional la configuración de una   cuarta
generación de derechos humanos, en el entendido de que los derechos han evolucionado
junto con el hombre para cubrir otras necesidades  que  han surgido con el tiempo y que no
han sido cubiertas por los derechos de primera, segunda o tercera generación.

Los derechos de cuarta generación:


La humanidad se encuentra viviendo una verdadera revolución tecnológica, el hombre ha
creado cantidades de herramientas y aparatos que han alterado de manera significativa su
desarrollo en el paso por la historia, o sea que se han  transmitido y mejorado de generaciones
a generación nuestra condición de vida, dando como resultado el desarrollo de la tecnología
actual.

Con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del siglo XXI y la consecuente
aparición de lo que se denomina Sociedad del Conocimiento, ha resultado necesaria la
creación de una nueva generación de derechos humanos relacionados directamente a las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS) y su incidencia en la vida de las
personas4.

En esta nueva etapa de la humanidad, las libertades y derechos se han introducido en el


espacio digital lo que ha provocado que su reconocimiento y protección por parte del Estado
constituya un verdadero reto por parte del sistema jurídico.

Dentro de la gama de derechos de cuarta generación se pueden citar5:


 El derecho de acceso a la informática.
 El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la información en
condiciones de igualdad y de no discriminación.
 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea
sean satelitales o por vía de cable.
 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
 El derecho a la autodeterminación informativa.
 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

Conjuntamente con los nuevos avances tecnológicos se ha introducido en el mundo de los


derechos humanos diversas formas de vulnerarlos que obligan a la ampliación de la protección
de los derechos del ser humano. Esta transición de la humanidad desde la revolución industrial
hasta nuestros tiempos ha generado cambios en el plano jurídico, social y político que exigen
nuevas formas de protección.

Los derechos de cuarta generación están basados en la necesidad de asegurar a todos los
individuos el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.  La tecnología surge
por una necesidad y su fin no es otro que hacer más eficiente los recursos y hacer más fácil y
practica nuestra vida cotidiana.

Observamos que el reconocimiento y  protección de los derechos de cuarta generación se


encuentran reconocidos de forma tácita en nuestro compendio legislativo. Por ejemplo, el
Código Penal dispone en su artículo 337 que “se castiga con prisión de seis meses a un año y
multa de veinticinco mil a cincuenta mil pesos el hecho de atentar voluntariamente contra la
intimidad de la vida privada, el o las personas que por medio de cualquiera de los
procedimientos siguientes: 1.- Capten, graben o transmitan, sin el consentimiento de su autor,
palabras pronunciadas de manera privada o confidencial; 2.- Capten, graben o transmitan, sin
su consentimiento, la imagen de una persona que se encuentra en un lugar
privado”. Fácilmente podemos comprender que el legislador está protegiendo la vida privada
de las personas en cualquier aspecto de la dinámica social. De igual forma, el Proyecto de
Reforma del Código Civil, contempla la incorporación de los contratos vía internet, con lo que
se regula la actividad jurídica en el ciberespacio.

Ejemplos de derechos protegidos por la Constitución y contemplados en la cuarta generación


de los derechos humanos:

Art. 43.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Toda persona tiene derecho al libre
desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las impuestas por el orden jurídico y
los derechos de los demás.

Artículo 44.- Derecho a la intimidad y el honor personal. Artículo 44.- Derecho a la intimidad y
el honor personal. Toda persona tiene derecho a la intimidad. Se garantiza el respeto y la no
injerencia en la vida privada, familiar, el domicilio y la correspondencia del individuo. Se
reconoce el derecho al honor, al buen nombre y a la propia imagen.

Artículo 49.- Libertad de expresión e información. Toda persona tiene derecho a expresar
libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda
establecerse censura previa.

Referencias bibliográficas:
1
IGLESIAS GARZON, Alberto. Un Concepto Previo de Derechos Fundamentales. Instituto de Derechos
Humanos Bartolomé de las Casas.
2
ESTRADA LOPEZ, Elías. Derechos de Tercera Generación. Abogado y Docente en la Universidad
Panamericana, campus Guadalajara.
3
Derechos de tercera generación. Publicado el 26 de noviembre de 2008. Disponible 
en:http://derecho.laguia2000.com/parte-general/derechos-de-tercera-generacion#ixzz2FR4zq395
4
CORDERO, Albert y CHAVEZ RODRIGUEZ. Los Derechos fundamentales contenidos en el marco Jurídico
que regula las telecomunicaciones del País después de la promulgación del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y sus leyes complementarias. Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho.
5
CORDERO, Albert Et. Al. Ob. Cit.  Forma de citación sugerida: Graciano, Ambar. Los derechos humanos
de tercera y cuarta generación. Encuentro Jurídico, 04 de enero de 2013.

También podría gustarte