0% encontró este documento útil (0 votos)
479 vistas16 páginas

El Batllismo Uruguayo y Su Reforma Moral

El documento analiza las primeras grandes reformas impulsadas por Batlle entre 1911 y 1913 durante su segunda presidencia en Uruguay. Estas reformas buscaron modificar el orden económico y social vigente al promover la nacionalización de servicios públicos, apoyar el movimiento sindical, implementar legislación laboral progresiva e impulsar reformas educativas y fiscales. Sin embargo, estas reformas chocaron con la oposición de los grandes estancieros y del imperio británico. El batllismo también buscó una "reforma moral" para cambiar

Cargado por

Lautaro Villegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
479 vistas16 páginas

El Batllismo Uruguayo y Su Reforma Moral

El documento analiza las primeras grandes reformas impulsadas por Batlle entre 1911 y 1913 durante su segunda presidencia en Uruguay. Estas reformas buscaron modificar el orden económico y social vigente al promover la nacionalización de servicios públicos, apoyar el movimiento sindical, implementar legislación laboral progresiva e impulsar reformas educativas y fiscales. Sin embargo, estas reformas chocaron con la oposición de los grandes estancieros y del imperio británico. El batllismo también buscó una "reforma moral" para cambiar

Cargado por

Lautaro Villegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

El batllismo uruguayo y su reforma "moral"

Author(s): José Pedro Barrán and Benjamín Nahum


Source: Desarrollo Económico, Vol. 23, No. 89 (Apr. - Jun., 1983), pp. 121-135
Published by: Instituto de Desarrollo Económico Y Social
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466450
Accessed: 23-11-2015 09:49 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Instituto de Desarrollo Económico Y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo
Económico.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Desarrollo Econ6mico, v. 23, N? 89 (abril-junio 1983)

ANTICIPO DE LIBROS

EL BATLLISMOURUGUAYOY SU REFORMA"MORAL"

JOSE PEDRO BARRAN Y BENJAMIN NAHUM

Con el titulo generico de "Batlle, los estancieros y el imperio


britdnico", Jose P. Barrdn y Benjamin Nahum han publicado ya
tres tomos*, cuyo objeto de estudio es la relacion entre el refor-
mismo batllista y sus enemigos. En el primero analizan los rasgos
demogrdficos, sociales y politicos del Uruguay del novecientos.
En el segundo exponen los timidos cambios que se insinuaron
en una primera etapa que culmino en 1910. En el tercero estu-
dian la formaci6n del batllismo como movimiento politico mo-
derno y sus lazos con el Estado y las clases sociales. En el cuarto
-del cual forma parte el capitulo que se ofrece a continuacion
en cardcter de anticipo- los autores analizan las primeras grandes
reformas que impuls6 Batlle de 1911 a 1913, en los comienzos
de su segunda administracion (1911-1915).

1. El batllismo al poder, ni en 1903 ni en 1911, al amparo


del calor popular sino que fue elegido por
El batllismo, uno de los primeros refor- una elite politica que poco o nada debia
mismos latinoamericanos de curio popular, a la pureza del sufragio y a las votaciones
gobern6 al Uruguay entre 1903 y 1933. masivas. Tambien a diferencia de Yrigoyen
En ese periodo busc6 modificar el orden busc6 en mayor grado el apoyo obrero y
econ6mico y social vigente, enjuiciar el promovi6 mas temprano una legislaci6n
poder de las llamadas "clases conservado- social de avanzada. Revelando en otro
ras" o altas, cuestionar la utilidad para la piano la originalidad del proceso uruguayo,
naci6n de las inversiones britanicas direc- luch6 por eliminar la influencia de la Igle-
tas promoviendo su nacionalizaci6n, y afir- sia Cat6lica en la sociedad.
m6 -mas lejos no pudo o no quiso ir- El resultado final fue la erecci6n de un
la necesidad de transformar el regimen de Estado poderoso, interventor en lo econ6-
propiedad de la tierra eliminando el lati- mico y mediador en el conflicto social,
fundio ganadero. el afianzamiento de la clase media y la
Aunque sectores importantes de las cla- aparici6n de la sociedad mas secularizada
ses obrera y media apoyaron al movi- de todo Latinoamerica, con su primera ley
miento, este tuvo rasgos originales y una de divorcio en 1907 y su separacion de la
fuerza tambien peculiar por haber nacido Iglesia y el Estado en 1917.
al calor del poder estatal, en el seno de un
partido, el Colorado, que cuando Jose
Batle y Ord6fiez ascendi6 a la presidencia * Tomo I: El Uruguay del novecientos,
por primera vez en 1903, hacia ya casi
40 ahos que monopolizaba los altos cargos Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental,
1979, 278 pags.; tomo II: Un didlogo dificil,
politicos, la burocracia y el ejercito. 1903-1910, Montevideo, EBO, 1981, 499 pags.;
Batlle, a diferencia del argentino Hip6- tomo III: El nacimiento del batllismo, Montevi-
lito Yrigoyen, su contempordneo, no lleg6 deo, EBO, 1982, 203 pags.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
122 JOSE P. BARRAN Y BENJAMIN NAHUM

Estos cambios no se realizaron facil- larmente irritantes para los defensores


mente y muchos de ellos chocaron con la del orden establecido 1.
oposici6n frontal de dos fuerzas de enorme Los batllistas radicales -y el presidente
peso: una interna, los grandes estancieros, de la Repfiblica, nada menos, era uno de
y otra externa, el imperio britanico y sus ellos- se singularizaban y distinguian de
inversores. los simpatizantes de las otras banderfas
Las reformas econ6micas intentaron na- tradicionales -los colorados independien-
cionalizar los servicios publicos en manos tes, los blancos- porque sus actitudes
britinicas y ampliar el campo de acci6n politicas eran s6lo uno de los aspectos de
del Estado a zonas que el capital local sus actitudes vitales. En 1911 se era batllis-
crefa le estaban reservadas. Las reformas ta porque se era partidario de las 8 horas,
sociales se tradujeron en el apoyo guber- de la estatizaci6n de los servicios piublicos,
namental al movimiento sindical contro- del ataque al "latifundio arcaizante", y
lado por los anarquistas y en diferentes tambien porque se enviaba a los hijos a
proyectos de legislaci6n laboral, el mas educarse en escuelas laicas y piblicas, se
osado de los cuales fue presentado en junio aceptaba s6lo el casamiento civil recha-
de 1911 postulando la jornada de 8 horas zandose el religioso, se impulsaba a las
para todos los trabajos con excepci6n del hijas mujeres a estudiar en la Universidad,
rural. Inspirindose en el georgismo, muy en y se disculpaba a los anarquistas cuando
boga en esos afnos en el Rio de la Plata, estos se mostraban "irrespetuosos" ante los
la reforma fiscal busc6 castigar a los gran- simbolos nacionales. Ser batllista "avan-
des propietarios con un impuesto inmobi- zado" durante estos anos era adoptar una
liario cada vez mas crecido, lo que, en postura determinada en todos los 6rdenes
teorfa, los obligaria a subdividir sus lati- de la vida, una militancia que, por lo gene-
fundios. Los cambios en la educaci6n ral, chocaba con las pautas morales impe-
promovieron su tecnificaci6n y sobre todo rantes.
su gratuidad en todos los niveles. Este batllismo se propuso, por lo tanto,
Es dentro de este amplio contexto que ademas de proteger a los obreros y liberar
a la sociedad de los monopolios, ambien-
adquiri6 peculiar resonancia lo que sus tar el nacimiento de un hombre nuevo,
protagonistas llamaron la reforma "moral", mediante la modificaci6n de las estructuras
reveladora tanto de la peculiar naturaleza
educacionales y juridicas existentes en
ideol6gica del batllismo como de los ras- el pais.
gos demograficos, sociales y culturales
originales de la naci6n que lo ambient6. La confianza en que la difusi6n de la
ensefianza cambiaria a la naci6n y a sus
ciudadanos, en que la extensi6n de una
2. El hombre nuevo visi6n "racional y cientifica" del mundo2
haria mejores a los hombres, estuvo en la
El reformismo de la segunda adminis- base de todos los planes educacionales de
traci6n de Batlle no solo se propuso modi- este batllismo que cre6 las Estaciones
ficar la vida econ6mica, social y politica Agron6micas en 1911, los liceos del inte-
del pais. Su ala radical intent6 tambien rior y la secci6n femenina de Ensenianza
Secundaria en 1912 y propuso en 1914 la
enjuiciar la mentalidad dominante, fruto
de las opciones psicol6gicas de las clases gratuidad total de los estudios secundarios
conservadoras y servidora de sus intereses. y universitarios. Tales realizaciones y pro-
yectos, dignos del iluminismo europeo
Los valores y comportamientos recibi- mas ortodoxo, tineron por completo la
dos y comunes del novecientos fueron visi6n que Batlle tuvo del "pequenio pais
cuestionados por los radicalismos que a la modelo" que se proponia impulsar. Asi
vez criticaban la sociedad: el anarquismo,
el socialismo y la versi6n "avanzada" del
batllismo. Claro que cada una de estas 1 El analisis especifico de la ideologia batllis-
posiciones discrepo en diferente profun- ta fue realizado en los tomos II y III antes men-
didad con lo admitido por la sociedad con- cionados.
servadora, pero todas profesaron en comiun 2 Citado en Milton I. VANGER: The Model
una iconoclasia, un desprecio hacia las Country, Brandeis University Press, New En-
"convenciones", que las volvian particu- gland, 1980, pag. 3.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL BATLLISMO URUGUAYO Y SU REFORMA "MORAL" 123

lo describi6 en 1908, en carta a Domingo ca un paro general, los movimientos de


Arena: "(un pais) en que la instrucci6n solidaridad, etcetera". Para El Dia, "hasta
est6 enormemente difundida, en el que se aqui no (habia) indudablemente nada de
cultiven las artes y las ciencias con honor, extranio ni de curioso"; por el contrario,
en el que las costumbres sean dulces... era encomiable la labor pedag6gica, este
Me complazco en imaginarme que podrfa- aprovechar la motivaci6n del alumnado
mos crear universidades en todos los de- para dar una "lecci6n sobre objetos",
partamentos, grandes institutos cientificos como las que proponia Jose Pedro Varela;
y artisticos en Montevideo, desarrollar claro que esta vez sobre un objeto vivo y
el teatro (y) la literatura, organizar los quemante: la huelga que estaba aconte-
juegos olimpicos, fomentar la riqueza ciendo. Lo que a El Dia le pareci6 indig-
nacional impidiendo que se la leven los nante fue la actitud de "un sefior extran-
elementos extraios, proveer al bienestar jero, compatriota de una de las empresas
de las clases pobres..."3. afectadas por la huelga, padre de dos nifios
Los editoriales de El Dia a favor del alumnos" que los retir6 de la escuela por
anarquista Francisco Ferrer cuando fue "no (sentarle) bien que se hubiera emplea-
fusilado en Barcelona en 1909, y los que do la palabra explotaci6n"5.
a menudo se publicaban recordando su
* * *
muerte el 31 de julio de cada afio, testimo-
nian las concepciones culturales del batllis-
mo radical, contrapuestas en casi todos los El batllismo radical difundi6 valores
planos a las de la sociedad conservadora. que parecian ser exactas replicas de los
La escuela pfiblica, laica y gratuita de- valores y comportamientos "prudentes"
bia, como la "Escuela Moderna" de Ferrer, admitidos por la sociedad conservadora.
"formar... j6venes cerebros libertados de Lo que para las clases altas -y buena
las cadenas seculares de los prejuicios" parte de las medias- era el exito y mere-
y "arrebatar los tiernos espiritus a las ma- cia el aplauso -convertirse en el bien pago
nos deformadoras de las huestes clericales asesor juridico de compafiias extranjeras,
que gustan ensombrecer las conciencias por ejemplo-, para el editorialista de
de los nifios con las amenazas terrorifi- El Dia en mayo de 1911 era transformarse
cas de un Dios vengativo". El Dia deseaba en un "abogado de fuertes empresas que
colocarse del lado "de la hidra rebelde digiere tranquilamente sus honorarios en
un rinc6n entibiado de su morada", mien-
que amenazaba a la sociedad prudente".
tras "el obrero trabaja afanosamente...
iY cuanto desprecio habia en ese califi- no cuenta mas que con su esfuerzo de cada
cativo, cudntas "prudencias" concretas de
la sociedad montevideana estaba conde- dia, y... se ve constantemente expuesto
nando!4 a ser despedido y lanzado a la miseria"6.
En el mes de mayo de 1911, el signado El "discurso" conservador era de este mo-
do dado vuelta y sus virtudes convertidas
por la huelga tranviaria y la primera huelga en defectos. A las clases altas este contra-
general, El Dia dio una muestra de c6mo discurso del batllismo radical les pareci6
el batllismo radical entendia la funci6n
"liberadora" de la educaci6n. En un cole- tan peligroso como su obrerismo y esta-
tismo indefinido ya que, a su entender, el
gio privado, de aquellos en que los alumnos sistema de valores admitidos era tambien
pagaban a lo sumo "un peso o peso y me- un puntal del orden establecido.
dio mensuales", los niios "comenzaron a
hacer... mil preguntas a la maestra" sobre En otras ocasiones Batlle mostr6 su
el "significado de las huelgas". Esta, "apro- desprecio por las "convenciones" mas
vechando aquella coyuntura favorable para "sagradas", una de las cuales era, sin duda,
despertarles la atenci6n, trat6 de hacer el "respeto" por el adversario muerto.
penetrar en aquellos cerebros infantiles
una idea aproximada... de lo que significan
esos movimientos, explicandoles que las
3 Citado en VANGER, ob. cit., pag. 39.
huelgas... eran el recurso extremo a que 4 El Dia, 31 julio 1914: "Ferrer".
llegaban los obreros para obtener un mejo- 5 El Dia, 17 mayo 1911: "La cuerda en casa
ramiento gradual cuando son o se creen
victimas de patrones que los explotan". del ahorcado".
La maestra hablo luego de "lo que signifi- 6 El Dia, 15 mayo 1911: "La huelga".

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
124 JOSE P. BARRAN Y BENJAMIN NAHUM

Al fallecer en 1912 el ex presidente jacobinismo moral que ponia de mani-


Julio Herrera y Obes, Batlle propuso a las fiesto el batllismo. Jacobinismo que adqui-
Cimaras decretarle solo honores de tenien- ria particular peligrosidad si se le veia den-
te general, "con reserva expresa de su opi- tro del amplio contexto que incluia el pro-
ni6n propia". La conmoci6n en el mundo yecto de Batlle de monopolizar los seguros
politico y social montevideano fue tan en abril y su apoyo a la huelga tranviaria
intensa que la Asamblea General amplib en mayo de 1911.
los homenajes y resolvi6 que el cuerpo de
Herrera y Obes fuera velado en el sal6n
de sesiones e inhumado en el Pante6n 3. El peculiar nacionalismo batllista
Nacional. Batlle vet6 la ley, y aunque
luego la Asamblea ratific6 su decisi6n El Uruguay del novecientos, en el que
anterior, el escandalo conmovib a la la mayoria de los habitantes tenia padre
capital 7 o madre extranjeros, en cuya capital toda-
Al anio siguiente, en 1913, falleci6 via en 1908 el 55 por ciento de los hom-
Jose Pedro Ramirez, el principista del 75 bres entre 30 y 59 afios eran inmigrantes,
exiliado en la Barca Puig, el pacificador el pais que acogi6 entre 1905 y 1913 al
de 1897, pero tambi6n, al entender de grueso de las primeras oleadas italicas y
Batlle, el culpable del malentendido de espaiiolas que conoceria el siglo XX, no
1903 entre blancos y colorados que provo- podia protagonizar un nacionalismo exa-
c6 la guerra civil de 1904. Y mientras todo cerbado. Ni su origen, ni su pasado, ni su
el comercio cerraba sus puertas y 20.000 demografia lo ambientaban.
personas acompaiaban al cortejo ffinebre, Aqui la conciencia nacional se habia
el batllismo radical le negaba homenajes formado al mismo tiempo que llegaban
oficiales. La gota que desbord6 el vaso, los inmigrantes en el siglo XIX, mientras
el colmo de la iconoclasia, la habia ya dado en la Argentina, por ejemplo, ella era ante-
el presidente el dfa de la muerte de Jose rior a su entrada masiva a partir de 1895.
Pedro Ramirez al escribir en El Dia "una Aqui, por consiguiente, el nacionalismo
noticia que trasparentaba satisfacci6n sobre debia incluir, parad6jicamente, cierta dosis
la condici6n" del enfermo, segfin el histo- de admiraci6n y respeto por lo extranjero,
riador Milton I. Vanger. Decia: "Confir- ya que lo "foraneo" formaba parte del
mando todos los pron6sticos, el doctor sistema de valores que definia lo nacional,
Jose Pedro Ramirez ya ha entrado en la un ser "oriental" que comenzaba a Ila-
crisis final. No ha habido esperanzas de marse precisamente en el novecientos de
reacci6n durante varios dias, y sus medicos otra manera mas propia, que evocaba
anoche declararon que la agonfa del en- menos a la antigua provincia y mas a la
fermo ya habia comenzado. A pesar de nueva naci6n, el ser "uruguayo".
ello la vida de Jos6 Pedro Ramirez todavia Y sin embargo, en algunos nuicleos so-
no se habia extinguido a las 8 y 15 de esta ciales y politicos -la clase alta cat6lica,
mafana. Pero dada la opini6n m6dica y la el Partido Blanco- se cultivaba cierto tipo
condici6n del enfermo, el esperado final de "patriotismo" que parecia fundarse
no puede estar lejos"8. tanto en una reacci6n de defensa del
La unica concesi6n a la sociedad "pru- orden social ante la invasion de las ideolo-
dente" -la frase "esperanzas de reac- gias europeas radicales, como en el temor
ci6n"- palidecia al grado de desapa- a que los escasos rasgos tipicos del pais
recer ante la frfa objetividad del relato y fueran disueltos por la marejada inmigra-
el latigazo con que concluia: "el esperado toria, a la que se suponia inmensa por
final no puede estar lejos". Pocas veces, similitud con lo que pasaba en la Argen-
en verdad, las "convenciones" habian reci- tina.
bido -y nada menos que desde las alturas El batllismo radical se coloc6 en los
del poder politico- un tan formidable antipodas de esta posici6n y por ello tam-
rechazo. La sociedad conservadora no solo
se sinti6 agredida por la negativa de los 7 Eduardo ACEVEDO: Anales hist6ricos del
honores oficiales a uno de sus miembros Uruguay, Montevideo, 1934-36, tomo V,
conspicuos, a quien fuera uno de los abo- pag. 685.
gados del "templo del orismo", el Banco 8El Dia, 12 julio 1913: "El doctor Jose
Comercial, sino, y sobre todo, por el Pedro Ramirez".

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL BATLLISMO URUGUAYO Y SU REFORMA "MORAL" 125

bien choc6 con la mentalidad dominante siempre respetables...? La noci6n de


en los medios conservadores, los cuales, un patriotismo a la fuerza debe desapa-
si bien integrados por muchos extranjeros recer...9
hostiles a toda reivindicaci6n de naciona- El batllismo radical no estaba lejos del
lismo econ6mico, eran proclives a tolerar internacionalismo de la izquierda europea,
y aun apoyar un nacionalismo que se con- internacionalismo que conjugaba muy bien,
fundiera con la defensa del statu quo empero, con cierto antiporteiiismo y otro
social frente a todo lo que pretendia enjui- mas trasparente nacionalismo econ6mico.
ciarlo, maxime si era "foraneo". El primero se entendia en el marco de la
Precisamente en ese rico mes en aconte- tradici6n historica que el Partido Colorado
cimientos capitales para la definici6n del heredara de la Guerra Grande y que la
reformismo batllista, mayo de 1911, Argentina prosaravista de 1904 alimen-
mientras se generalizaba la huelga tran- tara aun mas. El nacionalismo econ6mico,
viaria y las banderas rojas ondeaban en a su vez, se compaginaba bien con el inter-
Montevideo, se celebraba tambien el cente- nacionalismo de la izquierda europea
nario de la Batalla de Las Piedras con dis- por cuanto ambos eran caras de la misma
cursos patri6ticos y desfiles militares. moneda al entender radical: la lucha con-
En uno de ellos ocurri6 que parte de la tra la burguesia en los paises centrales se
multitud oblig6 a la otra parte a descu- transformaba en los paises dependientes
brirse al pasar la bandera nacional y ejecu- en enfrentamiento con los capitales impe-
tarse el himno. El hecho tuvo de inmedia- riales aliados a las clases conservadoras
to, como era natural en esa caldeada atm6s- nativas.
fera, un obvio significado politico, ya que Partido reformador y a la bfusqueda del
con el se pretendi6 demostrar que la mayo- apoyo electoral de los "humildes", la ma-
rfa estaba por el "respeto" a las tradiciones yoria de los cuales eran inmigrantes de cor-
entre las que se incluy6, un poco de con- ta data, el batllismo hizo gala en la segunda
trabando, el orden social vigente. Daba administraci6n de su lider de un peculiar
particular resonancia a esta interpretaci6n criterio de la nacionalidad. Esta no consis-
la conocida hostilidad de la oficialidad tia en el mecanico apego "al lugar en que
del ej6rcito colorado al internacionalismo nacimos" sino en la identificaci6n del
que mostraba la militancia sindical anar- pals con ideales que lo trascencian: la de-
quista. mocracia politica, la justicia para con los
El diario del presidente de la Repu- "oprimidos del taller o del hogar", y la
blica, en cambio, asumi6 una actitud real- soberania de la comunidad en el terreno
mente heterodoxa en el sentir conservador. econ6mico. Un "pais pequefio" solo podia
Conden6 la intolerancia de los que habian enorgullecerse si se convertia en "un mo-
obligado a demostrar en terminos pura- delo" para los demas. Lo dijo Domingo
mente "formales" y "exteriores" respeto Arena en 1914 al elogiar a Batlle: sus
por los simbolos nacionales. En primer ideas y actos habrian "de fructificar no
lugar, porque "nosotros no tenemos el s6lo en el Uruguay, sino en el suelo de toda
derecho de obligar a nadie a compartir nuestra fecunda America... preparando...
nuestras devociones civicas ante los sim- en el Nuevo Mundo, ese mundo mismo sin
bolos de la patria en que nacimos". ZNo fronteras con que suenan los grandes huma-
podia suceder, acaso, que en esta sociedad nistas"10. Lo habia adelantado ya El
"cosmopolitizada", muchos ignorasen "las Dia en 1905 al sostener que el Partido
notas del himno"? Pero, y sobre todo,
podia "ocurrir que ese espectador indife- 9 El Dia, 26 mayo 1911: "En las fiestas pa-
rente no profesase nuestras ideas en mate- trioticas. Ante el himno y la bandera".
ria de patriotismo -caso hoy dia mas gene- Estos razonamientos, ademas de su valor doc-
ral de lo que a primera vista puede supo- trinario tambien eran utiles para curarse en salud.
nerse, pues se ha hecho escuela de un pa- El diario catolico El Bien habia denunciado que
triotismo mas ancho y significativo que el el propio "primer mandatario" habia sido "obli-
inspirado por el lugar que se nace, para gado" a izar la bandera nacional cuando la mani-
comprender, en cambio, a la humanidad festaci6n patriotica paso "por debajo de su bal-
entera". Y en ese caso, afiadia el edito- con" (El Bien, 21 enero 1916: Comentario).
rialista de El Dia, " /Por que hemos de vio- 10 El Dia, 24 y 26 agosto 1914: "Conven-
lentarle sus convicciones, err6neas o no, cion Nacional Colorada".

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
126 JOSE P. BARRAN Y BENJAMIN NAHUM

Colorado tendia "a borrar las fronteras 4. El nuevo sesgo del anticlericalismo
confraternizando en la historia y en las
grandes aspiraciones con los extranjeros" 11. El anticlericalismo fue la nota tal vez
Los inmigrantes radicales comprendie- mis sobresaliente, la promocionada hasta
ron el mensaje. Por ello los "italianos de- por el escandalo, en la reforma de las
m6cratas" obsequiaron a Batlle al reti- mentalidades que intent6 el batllismo
rarse de la presidencia el 1? de marzo de radical en estos anos.
1915, "una placa aleg6rica" en la que se Aqui el terreno estaba ya abonado
le elogiaba por "adversario de todos los - jcuanto, por cierto !- y entroncaba con
dogmas" y tener "un vasto criterio de her- la tradici6n uruguaya que en 1861 habfa
mandad universal que va mis alli de los asistido a la secularizaci6n de los cemente-
estrictos limites de una frontera, de una rios y en 1872 a la "Profesi6n de Fe" del
Patria, para abrazar la mas grande Patria Club Racionalista firmada por "la flor y
de los hombres"12. nata de la juventud universitaria de la
La paradoja de este "internacionalismo" epoca . Las ideas "liberales", es decir,
batllista consisti6 en que a largo plazo se anticlericales, habian ganado amplio terre-
convirti6 en uno de los medios por los no en el seno de la sociedad, incluidas las
cuales la sociedad "oriental" logr6 la nacio- clases conservadoras y casi todos los
nalizaci6n de los inmigrantes radicales. partidos politicos. En 1891, por ejemplo,
cuando los "liberales" se sumaron por
Estos, al incorporarse a un movimiento
que hacia gala "de una vasto criterio de primera vez a la manifestaci6n con que la
hermandad universal", estaban dejando colectividad italiana festejaba el 20 de
de lado las formaciones politicas deriva- setiembre, entre los que invitaron habia
das de la izquierda europea para adherir- representantes del coloradismo "avanzado"
se a una que derivaba de la tradici6n (Jos6 Batlle y Ord6fiez), del coloradismo
conservador (Antonio Maria Rodriguez),
uruguaya. de los blancos (Alfredo Vazquez Acevedo)
Pero, ,que duda cabe tambien que, a y miembros prominentes de las clases
corto plazo, este "internacionalismo" un conservadoras (el industrial Juan M.
tanto vago pero simpatizante de todo lo Mailhos) s.
foraneo -hombres e ideas- despert6 las El anticlericalismo del siglo XIX prove-
mas fuertes sospechas en el seno de las nia de los medios intelectuales pero tenia
clases altas pues se le vio hermanado al tambien una clara connotaci6n burguesa, lo
extremismo politico? El Bien, 6rgano de
la colectividad cat6lica conservadora, iro- que explica la existencia de un sector
"liberal" en las clases conservadoras. Entre
niz6 en t6rminos reveladores acerca de la los argumentos con que se combatia a la
actitud del presidente en 1911 con ocasi6n
de conmemorarse un nuevo aniversario Iglesia Cat6lica siempre figuraba, al lado de
su apoyo al absolutismo politico, la vida de
del 25 de agosto: "Persona de su circulo
ha afirmado que el 'gran dem6crata' esta "holganza" que practicaba el clero y
el daiio que causaba a la economia de un
dispuesto el dia de la Patria hasta a izar en pais "la acumulaci6n de bienes en manos
su casa... la bandera nacional, y a descu-
brirse si oye tocar el himno. Se cree que si muertas", criticas que se podian considerar
la ocasi6n se le presenta, hasta pronunciard tipicas de la mentalidad dominante en las
clases altas de Occidente, aunque no solo
el nombre de Artigas, pero que en este exclusivas de ellas.
caso, hara siempre la salvedad de que
la patria es cosa muy buena pero que 11 El Dia, 16 febrero 1905: "Los socialistas
tambi6n es cosa buena la solidaridad en la Junta".
humana. ." 13 12 El Dia, 6 octubre 1914: "Batlle y los ita-
No olvidemos que en este novecientos, lianos democratas".
que guardaba ain muchos de los reflejos 13 El Bien, 20 agosto 1911: Gacetilla; El
ideologicos y de comportamiento del siglo Dz'a, 27 mayo 1911: "El himno y la bandera";
XIX, la patria y la religi6n eran vistos como 21 marzo 1912: "El viaje a Europa".
14 Arturo ARDAO: Racionalismo y libera-
fundamentos claves del orden establecido,
lismo en el Uruguay, Montevideo, 1962,
y el batllismo radical puso en tela de juicio, pag. 254.
como observaremos, tambi6n a la religi6n 15 ARDAO, ob. cit., pag. 361.
cat6lica.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL BATLLISMO URUGUAYO Y SU REFORMA "MORAL" 127

La obra maestra de este anticlericalismo El sector anticatolico de las clases


burgu6s habia sido la ley de Conventos conservadoras y el batllismo tambien
aprobada el 14 de julio de 1885 durante el coincidieron al participar de ciertos rasgos
gobierno de Mdximo Santos. Sus disposi- de la mentalidad anticlerical popular, los
ciones estaban encaminadas a extinguir generalizados por el protestantismo en la
"los conventos, casas de ejercicios o Europa del norte y el Enciclopedismo y la
cualesquiera otros de religi6n destina- Revoluci6n Francesa en la mediterranea.
dos a la vida contemplativa o disciplinaria", La "avidez" del clero por el dinero fue
ya que se declaraban sin existencia legal uno de ellos. El Dla lo denuncio, por
aquellos cuya creaci6n no hubiese sido ejemplo, al acusar a monsefior Ricardo
"autorizada expresamente por el Poder Isasa de nunca olvidar en sus sermones
Ejecutivo", y en el caso "de que... conti- "pasar el platillo"18. La conducta sexual de
nuaran los existentes", no podrian "au- esos hombres y mujeres s6lo "aparente-
mentar el nfmero de las personas asi- mente castos" fue el otro componente
ladas en ellos ni admitir otras, ya sea como de esa mentalidad popular que aceptaron
novicias o profesoras". El objeto de estas tanto los conservadores anticlericales como
disposiciones era llevar a las comunidades el batllismo.
conventuales dedicadas "a la vida contem- De forma reiterada, casi obsesiva, fueron
plativa o. disciplinaria", es decir, aquellas denunciados los supuestos o reales abusos
que mas irritaci6n provocaban en los sexuales de los "curas". Tal circunstancia
medios anticlericales burgueses, a su tal vez testimonie que 6ste era uno de los
desaparici6n, ya que se prohibia tanto el elementos centrales, en la historia de larga
ingreso de novicios como de otros profesos duraci6n, de la resistencia colectiva a la
que pudieran venir del extranjero. diferenciaci6n que el clero ostentaba como
Se manifestaba mayor tolerancia, en virtud ante la masa. El socialmente ultra-
cambio, frente a las casas de religiosos conservador Luis Melian Lafinur provoc6
destinadas a la beneficencia -las hermanas la "hilaridad" de sus pares batllistas radi-
de caridad, por ejemplo- y a la educaci6n. cales en la Camara de Representantes de
En ese caso se admitia su utilidad social y 1911 al sostener con ironia "que, como es
se decia que, ademas de vigilarse la higiene notorio (el voto de castidad) se cumple
en sus casas, no debian ser desnaturalizadas estricta y rigurosamente"19. Coincidi6 en
"transformandolas en conventos o monas- un todo con 61 Pedro Diaz, el diputado
terios", para lo cual solo se permitiria electo por la coalici6n liberal-socialista.
en ellas "el nfimero estrictamente... Recogiendo las violentas diatribas del
necesario" de personas. anticlericalismo ib6rico, denunci6 en esa
misma Camara de 1911 la "hipocresia" de
El decreto reglamentario de la ley, las monjas reclusas cuyos monasterios
aprobado el 20 de julio de 1885, dispuso revelaban "a posteriori, despu6s de mucho
que la Junta Econ6mico-Administrativa de tiempo, cementerios de nifios reci6n
Montevideo hiciera un censo de religiosos
nacidos", y el "estado interesante" en que
para luego inspeccionar mensualmente los habian aparecido varias "monjas portugue-
establecimientos a fin de comprobar si se sas enclaustradas"20.
cumplia la ley o si aumentaba irregular-
mente el nfimero de profesosl6.
16 Diario de Sesiones de la Camara de Repre-
El batllismo comparti6 por entero el sentantes (D.S.C.R.), tomo 209, pigs. 356-58,
punto de vista de este anticlericalismo sesion 11 mayo 1911.
burgu6s. Y no solo porque la mayor parte 17 El Dia, 16 abril 1912: "Bienaventurados"
de su vieja dirigencia -con el lider a la y "La familia celestial".
cabeza- actu6 en el movimiento liberal del 18 El D'a, 6 mayo 1912: "Oremus"; 25 abril
siglo XIX, sino tambien porque particip6 1912: "La religion del Diablo".
de su hostilidad a la "improductividad" 19 D.S.C.R., tomo 209, pags. 365-66, sesi6n
de la vida clerical. El Dia de abril de 1912, 11 mayo 1911.
por ejemplo, al ironizar sobre cierta orden 20 D.S.C.R., tomo 209, pags. 360-62, sesion
del arzobispado a los sacerdotes, hacia 11 mayo 1911.
notar que no les exhortaba, por cierto, a En octubre de 1917 El Di'a realiz6 una escan-
"dignificarse trabajando, dando a la vida dalosa campania contra la enseiianza en las escue-
cosas fitiles"17. las catolicas a rafz de la denuncia que hiciera el

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
128 JOSE P. BARRAN Y BENJAMIN NAHUM

Pero existia otra corriente anticlerical El 10 de julio de 1911, liberales, socia-


que el Uruguay del siglo XIX no conocio y listas, anarquistas y batllistas desfilaron
cuyo origen estaba en la izquierda y los juntos por las callles de Montevideo. De
medios obreros europeos, los que denun- estar al relato de El Bien, "cuando un
ciaban la complicidad del sacerdocio con grupo de mujeres emancipadoras formado
las clases altas, y la predica de la resigna- por las agitadoras del Centro Internacional
ci6n con la condici6n social que se sopor- y algunas obreras, lleg6 bajo los balcones
taba para justificar eticamente el orden del presidente, una o dos seinoras que
burgues. Esta tercera corriente anticlerical acompafiaban al sefior Batlle batieron
fue introducida en el pais por el anarquis- palmas entusiastamente. El presidente
mo y el socialismo y se infiltr6 en el aplaudi6 tambien"24.
batllismo radical. Por The Montevideo Times, tambien dis-
Domingo Arena describi6 asi las ideas gustado por "el verdadero populacho" que
de Batlle sobre el tema: "Lo que no podia habia en los 9.000 manifestantes, sabemos
soportar... era ninguna religion positiva, que entre las "seioras" que saludaron
sobre todo la catolica, por creer que todas estaba la esposa de Batlle25. Los manifes-
y especialmente la filtima, solo sirven para tantes pedian la separaci6n de la Iglesia y el
nublar la conciencia del pueblo... (la) Estado -antiguo reclamo de la corriente
doctrina... de Cristo... era (la) mas conser- burguesa anticlerical-26, y decian que-
vadora (y) retr6grada, ya que procla- rer "barrer a dios y a sus lacayos", pero
maba que las bienandanzas del cielo serian tambi6n "a la burguesia y sus perros". Un
para los desamparados, lo que afirmaba volante anarquista testimoniaba el nuevo
sobre bases inconmovibles la explotacion giro del anticlericalismo: "Si es l6gico para
capitalista..."21. De esa misma opinion el pueblo luchar contra la religi6n que lo
eran los j6venes que se habian incorporado brutaliza, tambi6n es 16gico y necesario
al batllismo y que publicaban, por ejemplo, combatir al capital que lo explota y al
la revista La Semana dirigida por Ovidio estado que lo oprime"27. Por cierto que el
Fernandez Rios, donde a la vez que se batllismo no podia coincidir con la ultima
ridiculizaba al clero se defendia la "intere- afirmacion, pero su ala radical compartia
sante" demostraci6n de poder obrero que las dos primeras.
habian dado las Sociedades de Resistencia El fino olfato de las clases conservadoras
al declarar la huelga general en mayo de pronto advirti6 el nuevo sesgo que habia
191122. tomado el anticlericalismo en manos del
a la antigua
En el batllismo radical, pues, confluye- batllismo radical, giro que puso
ron las tres fuentes anticlericales: la bur- burguesfa "liberal" entre la espada y la
guesa, que denunciaba al sacerdote por adversariopared y de hecho la forz6 a aliarse con su
ideologico, la Iglesia, para salir
"holgazan"; la popular, que lo criticaba por todos en defensa del orden social.
no cumplir sus votos de castidad y tener
avidez por los bienes materiales; y la de la La colonia britanica -de obvias tenden-
izquierda europea y uruguaya, que lo cias protestantes, sin embargo- vio ense-
denunciaba por "nublar la conciencia del
pueblo" y hacerse c6mplice de "la explo- periodico de Mercedes El Departamento sobre
taci6n capitalista". presuntos delitos sexuales de un sacerdote sale-
Esta transformaci6n del contenido y los siano contra Carlos sus alumnos. El episodio ha sido
relatado por MANINI RIOS en "Una nave
fines del antiguo anticlericalismo burgues en la tormenta", Montevideo, 1972, pag. 242.
altero su significado historico y realine6 a 21 Carlos MANINI RIOS: Anoche me llam6
todos los sectores sociales. La coalicion de Batlle, Montevideo, 1970, pag. 43.
liberales y socialistas en las elecciones de 22 La Semana, revista, vease todo el ano 1911.
diciembre de 1910, alentada por el batllis- 23 El Bien, 11 diciembre 1910: "La ocurren-
mo con el fin de derrotar a la Union Civica, cia liberal".
el partido cat6lico23, fue el primer testi- 24 El Bien, 11 julio 1911: "El gran fracaso".
monio de esas nuevas afinidades que 25 The Montevideo Times, 11 julio 1911:
sorprendieron al viejo sector anticlerical de "La manifestaci6n liberal".
las clases altas, para regocijo del sector de 26 El Bien, 21 junio 1911: "El pretexto laico".
estas que habia permanecido fiel a la 27 The Montevideo Times, 13 julio 1911:
Iglesia. "Propaganda anarquista".

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL BATLLISMO URUGUAYO Y SU REFORMA "MORAL"
129

guida el peligro. El ministro de Su Majes- N? 14, Robert J. Kennedy, Montevideo, a Sir


tad, Robert J. Kennedy, describi6 la Edward Grey, Londres, 17 mayo 1911.
politica de Batlle en mayo de 1911 como 29 El Bien, 4 mayo 1911: "Sobre libertad";
un todo en que ya no podia distinguirse 16 mayo 1911: "Reacciones".
entre el estatismo, el obrerismo y el anti- Harina de otro costal es averiguar si objeti-
clericalismo 28 vamente el catolicismo uruguayo merecia ser
El Bien, 6rgano del catolicismo conser- tratado como un defensor de los intereses conser-
vadores, tal como lo consideraba este anticle-
vador, hizo notar en el mismo mes de la ricalismo "progresista".
huelga general, que el Mensaje de Batlle a Para responder a este interrogante el investi-
las Camaras proponiendo la supresi6n de
los honores militares a la Iglesia Cat6lica gador tiene que tener en cuenta la pluralidad
de voces que se escondia detras del aparente
contenia principios que minaban "los caracter monolitico de "la causa" catolica.
fundamentos esenciales de la conservaci6n El reciente trabajo de Carlos Zubillaga y Ma-
de la sociedad y del Estado"29. rio Cayota sobre "Cristianos y cambio social"
El batllismo tambien comprendi6 ense- (CLAEH, Montevideo, 1982), ha puesto sobre
guida el significado de las nuevas alianzas el tapete las divergencias que "la cuesti6n social"
que habia contraido y de los nuevos provoco en el seno del clero y el laicado. Hubo
un sector "avanzado" de la jerarquia cuyo papel
enemigos que se habia granjeado por el giro protagonico asumio el primer arzobispo de Mon-
a la "izquierda" que estaba dando el tevideo, monsefor Mariano Soler. Existio, mucho
anticlericalismo socialmente poco peli- mas definido todavia, un grupo "progresista"
groso del siglo XIX. laico, el que creo la Union Democratica Cristiana
El 15 de junio de 1911 habia tenido en diciembre de 1904, publico el peri6dico El
Democrata a partir de mayo de 1906, y defen-
lugar en Montevideo la procesi6n de
di6 la jornada de 8 horas.
Corpus Christi a la que el catolicismo dio
una particular importancia en vista de los Las clases altas, sin embargo, lograron copar
al grueso de las fuerzas catolicas organizadas y,
ataques del batllismo a la Iglesia, y a la que claramente entre 1911 y 1916, las pusieron a su
el vocero tradicional de las clases conserva- servicio.
doras "liberales", El Siglo, habia tambien La muerte de Mariano Soler en 1908 dej6
invitado para demostrar al gobierno el al "progresismo" sin fuerzas en la jerarquia y
disgusto de "la opici6n" por su politica el administrador apostolico de la Arquidiocesis
jacobina en todos los pianos. A los pocos de Montevideo, monsenor Ricardo Isasa, se ali-
dias, El Dia editorializ6 sobre "la nueva neo con los sectores conservadores de la sociedad.
El diario El Bien, luego de la renuncia forzada
liga patronal-catolica-blanca" que deseaba de Juan Zorrilla de San Martin en 1905, cay6
frenar las reformas y denunci6 en ella "una
en manos de esos mismos sectores, los que en
especie de santa alianza de todos los
conservadores de viejo coturno", a la que 1910/1912 completaron su hegemonia creando
el partido catolico y dominandolo, la Union
desafi6 a mostrarse en la calle para que el Civica.
pais viera "donde esta la mayoria... si en el Desde 1903, con la muerte de Leon XIII y la
Vaticano o en la Repiblica, si en una sola ascension de Pio X, un papa temeroso hasta la
clase social o en la democracia iguali- histeria del "modernismo" y "la revoluci6n
taria..."30. social", parecian darse excelentes condiciones
para que las clases conservadoras lograran lo que
* * * obtuvieron en este periodo: dominar "la causa"
catolica por lo menos en sus caras mas visibles,
Fue en ese contexto social e ideol6gico su prensa, su partido, su jerarquia.
nuevo que el batllismo desarrollo casi toda Quedan, por cierto, otras preguntas sin res-
su violenta ofensiva anticlerical de 1911 en ponder, las que se refieren a la fuerza exacta
del catolicismo y de su Iglesia en la sociedad uru-
adelante.
guaya. ,C6mo era la practica religiosa, cual su
Comenz6 por retirar el 30 de marzo de frecuencia y su influencia en el quehacer poli-
1911 al ministro uruguayo que el presiden- tico de los uruguayos, por ejemplo? El anti-
te Claudio Williman habia nombrado ante clericalismo "progresista", ,luchaba contra moli-
el Vaticano -Arturo Heber Jackson, un nos de viento, como lo dejaria suponer una
mirada desde el presente? LO el catolicismo era
uno de los poderes respetables del novecientos?
28 Londres: Public Record Office/Foreign He aqui interrogantes que todavia no tienen res-
Office (PRO/FO) 371, Political, Uruguay, 1911, puestas precisas en nuestra historiografia.
volumen 1276, documento 22746, despacho 30 El Dia, 22 de julio 1911: " ^No habra liga?".

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
130 JOSE P. BARRAN Y BENJAMIN NAHUM

fuerte hacendado-, sin mandar siquiera era "un apoyo" a las intenciones -que
una nota protocolar31. conocia- de derogar ese decreto y poner
Prosiguio enviando en los primeros dias en vigencia otra vez, con todo vigor, ia ley
de mayo de 1911 un Mensaje y proyecto antimonastica de 1885 35.
de ley por el que se suprimian los honores A los pocos dias, el 15 de mayo, con-
que el ejercito nacional rendia a la Iglesia curri6 a la Camara el ministro del Interior,
Cat6lica, "honores extraordinarios a sim- Pedro Manini Rios, y comunic6 que la
bolos religiosos que pueden herir el libre preocupaci6n del diputado liberal era
pensamiento de sus componentes" y que se compartida por el Ejecutivo al grado que se
volvian particularmente irritantes por terminaba de dictar un decreto ordenando
aproximarse la celebracion "de la solemni- "una formal investigaci6n en todas las...
dad de Corpus Christi", ocasi6n en la cual casas de religi6n" a efectos de averi-
"el ej6rcito esta obligado a rendir sus armas guar si se cumplia con las disposiciones de
y abatir sus banderas ante el simbolo la ley, hecho que se daba por conocido por
supremo de la religion oficial", confesando cuanto afirmaba ser "de piblica notoriedad
"el Poder Ejecutivo francamente que no que se ha venido violando y se viola conti-
desea imponerse esa violencia a su concien- nuamente la ley de 1885 en cuanto se
cia y a las ajenas". Tambi6n se proponia erigen casas religiosas no autorizadas, se
suprimir la exenci6n de servicio militar aumenta el numero de personas asiladas en
de que gozaban los seminaristas32. ellas... se admite en los establecimientos de
Las Camaras aprobaron una ley aun mas enseianza mayor numero de religiosas que
anticlerical que la proyectada, en una el necesario para su servicio" siendo
atm6sfera de unanimidad poco comfin, ya "de presumir" que tambi6n se contrariaban
que apoyaron la idea tanto los colorados las disposiciones de la ley sobre la higiene y
moderados como los avanzados en materia el orden publico a regir en esos estableci-
social. Por ahora -antes de los graves mientos. A la Comision Inspectora se le dio
acontecimientos obreros del 23 de mayo-, un plazo de dos meses para pronunciarse.
todos eran "liberales". El conservador La Cfmara concluy6 aplaudiendo la
Luis Melian Lafinur, temeroso de que por conducta de Batlle y su ministro 36.
los resquicios del proyecto del Ejecutivo La Comisi6n Inspectora inform6 al
algin tipo de seminarista escapara al servi- Ejecutivo de s6lo dos violaciones a la ley:
cio militar, propuso que solo quedaran en el Convento de las Salesas habian
excluidos "los miembros del sacerdocio"; ingresado nuevas monjas y otras habian
el radical Juan Paullier reclam6 prohibir
terminantemente a las fuerzas armadas
concurrir "como cuerpo" a las ceremonias 31 Carlos ZUBILLAGA y Mario CAYOTA:
religiosas; y el socialista Emilio Frugoni, Cristianos y cambio social, Montevideo, CLAEH,
observando que seria entonces incongruen- 1982, pags. 431-33.
te mantener los cargos de capellanes en el El enviado extraordinario y ministro plenipo-
ej6rcito, propuso su supresion. Y asi, en tenciario ante la Santa Sede, Arturo Heber
tiempo record, en un solo dia de trata- Jackson, designado por el presidente Williman en
miento intenso, los diputados aprobaron el abril de 1909, tenia por mision buscar un enten-
dimiento entre el gobierno y el papado para
proyecto33. El Senado y el Ejecutivo lo proveer el arzobispado de Montevideo vacante
convirtieron en ley el 22 de mayo de desde la muerte de monsenior Mariano Soler en
191134. 1908. Al dar por terminada la gestion, Batlle
El 11 de ese mismo mes, el diputado obstaculizaba el normal funcionamiento de la
liberal Pedro Diaz pidi6 que se enviase una Iglesia y obligaba a esta a pensar en las ventajas
minuta de comunicaci6n al Poder Ejecutivo de su separaci6n del Estado.
32 D.S.C.R., tomo 209, pags. 311-14, sesi6n
invitandole a dar explicaciones respecto del
9 mayo 1911.
cumplimiento de la ley de conventos de 33 D.S.C.R., tomo 209, pigs. 365-77, sesi6n
1885. Diaz denuncio que la ley era violada
al amparo de un decreto del gobierno de 11 mayo 1911.
34 El presidente Claudio Williman habia ve-
Maximo Tajes en 1887 que habia elimi- tado en 1909 una ley similar a la que ahora se
nado la inspeccion mensual a los estableci- sancionaba.
mientos religiosos impuesta en 1885. 35 D.S.C.R., tomo 209, pags. 359-63, ibid.
Hizo constar que su gesti6n, lejos de ser 36 D.S.C.R., tomo 209, pags. 390-97, sesi6n
una critica a la administraci6n de Batlle, 15 mayo 1911.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL BATLLISMO URUGUAYO Y SU REFORMA "MORAL" 131

profesado, y en el Colegio de los Padres los padres fanaticos" que conculcaban "la
Capuchinos -ambos establecimientos en libertad de conciencia de los niios"41. Por
Montevideo- existian deficiencias higieni- lo tanto, el batllismo radical deseaba el
cas. El Ejecutivo dio seis meses a las mon- cierre liso y llano de los establecimien-
jas ingresadas con posterioridad a 1885 tos religiosos de ensefianza42.
para abandonar el convento y otro tanto a Y asf como debian desaparecer las
los Capuchinos para corregir las carencias
escuelas religiosas, el Estado debia reclamar
higi6nicas37. la propiedad de las iglesias que, al fin y al
Los medios cat6licos se encresparon.
Monsefior Ricardo Isasa denunci6 la puesta cabo, se habian construido con su aporte.
Por ello el Ejecutivo dict6 un decreto el 26
en vigencia de "la ley vejatoria" de 188538, de junio de 1911 afirmando que "los
y la Liga de Damas Cat6licas del Uruguay, templos eran bienes del Estado", a rafz de
protest6 pues se pretendia "condenar al la inocente creencia del administrador
destierro a esa legi6n abnegada de Religio-
sos y Religiosas que son la sola garantia del apost6lico de la Arquidi6cesis sobre el
deber municipal de costear la reparaci6n de
conocimiento de la Religi6n en nuestro las veredas de la Iglesia Matriz, razona-
pais"39. miento que parecia expresamente hecho
Precisamente, el batllismo radical ya para sugerirle a Batlle una nueva via de
habia anunciado un nuevo golpe, esta vez
contra la columna vertebral de la influencia agresi6n43.
de la Iglesia Cat6lica en la sociedad urugua- La ofensiva gubernamental anticlerical
ya, sus institutos de ensefianza. A fines de de 1911 concluy6 con la secularizaci6n del
abril de 1911 el diputado Genaro Gilbert juramento de los miembros de la Junta
propuso un proyecto de ley por el cual el Econ6mico-Administrativa de Montevideo
Estado controlaria estrechamente la ense- al asumir su cargo44, y con la autorizaci6n
fianza y el personal docente de las escuelas de celebrar el Carnaval el mi6rcoles de
privadas del pais. Esos institutos debe- ceniza, en un edicto policial que tambien
rian contar con autorizaci6n previa de la
Inspecci6n de Enseianza Privada para
funcionar y sus maestros tendrian que 37 ACEVEDO: Anales, ob. cit., tomo V,
tener un certificado de salud expedido por
el Cuerpo Medico Escolar y otro de "buena pag. 689.
conducta" que otorgarian los jueces de 38 El Bien, 1? junio 1911: Carta de Monseiior
Isasa.
paz. Se obligaba a todas las escuelas priva- 39 El Bien, 4 junio 1911: "Liga de Damas
das a realizar la enseiianza en el idioma
Catolicas".
nacional, a tener en sitio preferente el 40 D.S.C.R., tomo 209, pags. 192-93, sesi6n
escudo del pais, y a permitir "todas las
29 abril 1911.
inspecciones que se decreten". 41 D.S.C.R., tomo 209, pag. 362, sesion 11
Aun cuando uno de los objetivos
confesos del proyecto era nacionalizar a los mayo 1911.
42 Batlle apoyo en 1918 un proyecto de ley
hijos de extranjeros, el otro, tambien
confeso y obvio, era "impedir que se los por el cual se prohibia e! regimen de interrado
en los colegios religiosos -muy comin en la 6po-
desvie del culto de la lengua y del pais" ca para los hijos varones de las familias acomo-
con "creencias religiosas mas fuertes que el dadas que residian en el interior- y quedaba
amor al terruio"40. terminantemente vedado el ensefiar a los miem-
El batllismo radical estaba dispuesto a ir bros del clero, todo ello vinculado al presunto
mas lejos aun ya que entendia que "la descubrimiento de "delitos sexuales" de los
libertad de ensefianza" hecha valer por el maestros-sacerdotes contra sus alumnos. Segun
catolicismo encubria, como lo denunciara Carlos Zubillaga y Mario Cayota en su obra
Cristianos y cambio social, la idea fue abandona-
Pedro Diaz en la Camara de Representantes da porque Domingo Arena convencio a Batlle
en 1911, la violaci6n de "la libertad de del caracter "antiliberal" del proyecto y su "in-
conciencia del niiio, que tiene derecho a conveniencia en terminos politicos".
participar del tesoro comuin de la cultura 43 El Bien, 13 julio a setiembre 1914: La
sin que se ejerza coacci6n sobre su con- Matriz. C. Zubillaga y M. Cayota, ob. cit., pags.
ciencia y sin que se le imponga ningun 438-39.
dogma". El Estado "liberal" tendria que 44 ACEVEDO: Anales, ob. cit., tomo V,
terminar con "las comunidades religiosas y pags. 589-90.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
132 JOSE P. BARRAN Y BENJAMIN NAHUM

admiti6 disfrazarse de fraile, sacerdote o Raz6n tenian, pues, los batllistas y sus
monja 45. enemigos, los cat6licos, cuando calificaban
Ademis de los medios gubernamentales, la legislaci6n uruguaya en materia religio-
el batllismo radical tambien us6 su prensa sa "como la mds avanzada de los pueblos
-los diarios El Dia y La Raz6n y la revista de America", o la mas "atrevida", variando
La Semana- para atacar a la religi6n el adjetivo de acuerdo con quien lo usara50.
cat6lica, la predicadora del "oscurantismo El nuevo sesgo dado al anticlericalismo
intelectual", la "sumisi6n de los humildes" y su profundidad habian alertado a las
y la represi6n sexual contra natura, segun clases conservadoras y sus aliados politicos.
denunciarfa en 1918 el joven diputado Por algo Juan Andres Ramirez, director del
batllista Jose Pedro Bellan en su novela diario portavoz de "las clases productoras",
"Doiiarramona". ,No era la Iglesia, acaso,
uno de los mis firmes puntales del orden y 45 El Bien, 10 febrero 1915: "El liberalismo
la mentalidad conservadores al impedir la
pequeno".
libertad plena del individuo? Ya el 1? de marzo de 1911, al ser electo presi-
Batlle tuvo tiempo mientras ejercia la dente, Batlle habia dado la primera nota de hete-
presidencia -o se lo busc6- para escribir rodoxia. Luego de jurar como lo requeria la
numerosos articulos en El Dia acerca del Constitucion de 1830 "por Dios, Nuestro Sefior
infierno terrible al que "el buen Dios" y estos Santos Evangelios" proteger la religion
del Estado y observar fielmente la carta magna,
cat6lico enviaba a los pecadores; sobre las
agrego: "Permitidme que Ilenado el requisito
ventajas de la moral laica frente a la religio- constitucional, para mi sin valor, a que acabo de
sa que contaba en su haber "la San Barto- dar cumplimiento, exprese en otra forma el com-
lom6 y la Inquisici6n"; poniendo "al descu- promiso solemne que contraigo en este instante:
bierto" los absurdos y las contradicciones Juro por mi honor de hombre y ciudadano, que
del relato evangelico, la "ingenuidad" de la justicia, el progreso y el bien de la Republica,
San Jose y la "verdadera" conducta de la realizados dentro de un estricto cumplimiento
de la ley, inspiraran mi mas grande y perenne
Virgen; denunciando la educaci6n catolica anhelo de gobernante". (ACEVEDO: Anales,
que "convertia a los nifios en idiotas" y al ob. cit., tomo V, pag. 535).
clero que con sus "brazos blancos y regor- 46 El D'a, 2 abril 1912, pag. 4, col. 2: "El
detes, casi femeninos", s6lo servia "para Dios catolico" y pag. 4, col. 3: "Las dos morales";
nublar la conciencia del pueblo"46. 3 de abril 1912, pag. 4, col. 2: "Las dos morales.
Mientras tanto, la revista de los j6venes Como tratan las monjas a los nifios enfermos"; 4
batllistas radicales, La Semana, subvencio- abril 1912, pag. 4, cols. 3 y 4: "La Semana
nada desde junio de 1911 por el gobier- Catolica. El Jueves Santo"; 5 de abril de 1912,
no47, caricaturizaba desde la procesi6n de pag. 4, col. 5: "La Semana Catolica. El Viernes
Corpus Christi hasta el nacimiento de Santo", y pag. 4, col. 6: "Las dos morales. El
regimen catolico y los nifios"; 6 abril 1912, pig.
Jesus, y proponia un "santoral liberal" en 4, col. 4: "Sabado de Gloria", y pag. 6 col. 2:
sustituci6n del religioso, en que el 1? de "Los sermones de ayer"; 8 abril 1912, pag. 4, col.
mayo, dia de los "Santos Felipe y San- 2: "La maldad divina", y pag. 4, cols. 4 y 5: "Las
tiago, patrones de esta Republica", se dos morales. Consecuencias del regimen catolico.
transformaria -como sucedi6 en 1916- en Niios convertidos en idiotas", y pag. 4, col. 4:
la "Fiesta de los trabajadores", y en que el "Serm6n de Soledad".
5 de mayo, dia de San Pio y San Eugenio, 47 La Semana, 17 junio 1911, El Bien, 18
se conmemorara el "nacimiento de Carlos junio 1911.
Marx y la huelga de Chicago en 1886"48. 48 La Semana, 29 abril 1911; Calendario de
Que el Presidente proponia seriamente la La Semana.
secularizaci6n del calendario lo testi- 49 ACEVEDO: Anales, ob. cit., tomo V,
monia su proyecto laboral de 1911, en que pag. 690.
se suprimia el descanso obligatorio del El batllismo logro recien por la ley del 23 de
domingo sustituyendolo por un dia de octubre de 1919 la secularizacion de los feriados
asueto cada 5 de trabajo, asi como tambi6n religiosos: el dia de los Reyes Magos, 6 de enero,
el proyecto de ley que envi6 a las Camaras se convirtio en "Dia de los Nifios"; la Semana
al finalizar su mandato "por el cual se Santa en "Semana de Turismo"; el dia de la
declaraba fiesta nacional el 12 de octubre, Virgen, 8 de diciembre, en "Dia de las Playas",
y el de Navidad, 25 de diciembre, en "Fiesta
aniversario del descubrimiento de America, de la Familia" (ARDAO, ob. cit., pag. 397).
y se suprimia a la vez el feriado de Corpus 50 El Bien, 11 diciembre 1910: "La ocurren-
Christi"49. cia liberal".

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL BATLLISMO URUGUAYO Y SU REFORMA "MORAL" 133

El Siglo, abogado de la compafiia britfnica era "algo asi como un castillo feudal,
de tranvias, y firmante del manifiesto cerrado por todas partes", a la cual "muy
anticlerical de 189651, y el diputado dificilmente se entraba" y "mas diffcil-
colorado conservador, Jos6 Enrique Rod6, mente todavia se salia de ella porque mas
tacharon de "jacobino" al anticlericalismo diffcilmente todavfa se iba al divorcio"
de este batllismo. A su entender, la antigua tendria que "modificarse fundamental-
postura "liberal" se habia desnaturalizado mente". El divorcio debia "facilitarse" por
por sus "excesos" y su alianza con "acratas todos los medios para que los "que no se
y socialistas". Ahi precisamente radicaba el sintieran a gusto" salieran del matrimonio,
nicleo de la novedad y del cambio en la y las mentalidades debian cambiar a fin de
mentalidad colectiva. admitir el matrimonio, y las mentali-
dades debian cambiar a fin de admitir el
"estallido del instinto" y "la maternidad",
5. El "matrimonio libre" y la liberaci6n de ya que esta era "un bien en cualquier
la mujer forma que se haya producido", incluso en
el caso de "la madre soltera". Todo ello se
Seg6n el batllismo radical, el matrimo- completaria con la independencia econ6-
nio en ciertos estratos de la sociedad mica de la mujer, la que podria lograrse
uruguaya era vivido mas como la uni6n de tanto por su entrada al mercado de tra-
dos fortunas que de dos personas, estable- bajo como por la asistencia del Estado que
cia "una raz6n social para los hijos legiti- seria "duenio de todas las fortunas o de
mos" y desconocia el amor, que el hombre gran parte de ellas". De este modo tampo-
y la mujer debian buscar fuera de 61. co la mujer estaria obligada a permanecer
Ademas, como "la mujer no tenia general- unida a quien no amaba.
mente profesi6n de naturaleza tal que Este "matrimonio libre", al cual se
asegure su existencia", esa condici6n y la entraria con la misma facilidad con que se
indisolubilidad del vinculo la convertian en saldria, unido a los cambios que se proyec-
"propiedad" de su marido despu6s de taban en el sistema social, eliminarfa tanto
haberlo sido de su padre, en una "oprimi- la necesidad de "las uniones irregulares"
da" mas de esa misma sociedad que hacia como el "vicio degradante de la prostitu-
trabajar a los nifios, "explotaba" a los ci6n". "Lo combatiremos" -aniadi6 Batlle
obreros y abandonaba a los ancianos 52. en su conversaci6n de 1912 con Jose
La sociedad burguesa, que colocaba "el Espalter- "vertiendo, por decirlo asi, las
inter6s" por encima de toda otra conside- corrientes de todos sus desordenes, en la
raci6n, s6lo admitia el matrimonio del gran masa de los matrimonios legitima-
hombre cuando 6ste lograba "establecer- mente constituidos. Nada de localizar la
se", tener "una posici6n" en la vida, lo que prostitucion, nada de poner barreras
conducia a los casamientos tardios, a la infranqueables entre el matrimonio y
edad de 30 6 35 afnos, cuando desde mucho la prostituci6n". Era "necesario acabar con
antes, "el estallido del instinto", al decir de la prostituci6n extendiendo y ampliando la
Florencio Sanchez, obligaba a los j6venes instituci6n del matrimonio" 55.
a buscar la salida en "la prostituci6n de las Para diferenciarse de los anarquistas y
hijas del pueblo" para salvaguardar "la socialistas que postulaban "la uni6n libre",
virtud de las hijas de la aristocracia", segun Ricardo J. Areco dijo que el batllismo
sostenfa Alfred Naquet en su libro "Vers
l'union libre"53, que a Batlle le pareciera querfa "el matrimonio libre"56, al cual se
"muy razonable"54. Tales puntos de vista, 51 ARDAO, ob. cit., pag. 367.
por otra parte, los suscribia tambi6n el 52 Alfred NAQUET: Vers l'union libre, Paris,
lider en su conversaci6n privada y los
defendian, bajo formas un tanto mas 1908, pags. 10-18.
53 NAQUET, ob. cit., pags. 260-61.
"prudentes", los lideres parlamentarios de 54 VANGER, ob. cit., pag. 49.
la "reforma moral" en las Camaras de 55 Diario Sesiones de la Camara de Senadores
1912: Domingo Arena y Ricardo J. Areco.
El matrimonio debia asentarse sobre "el (D.S.C.S.), tomo 101, pags. 540-43, sesion 19
junio 1912.
amor" y cuando 6ste desapareciera en 56 D.S.C.S., tomo 102, pags. 141-43, sesi6n
cualquiera de los dos c6nyuges, el vinculo 8 julio 1912; D.S.C.R., tomo 227, pag. 221,
podria disolverse. La familia uruguaya, que sesion 6 setiembre 1913.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
134 JOSE P. BARRAN Y BENJAMIN NAHUM

llegaria haciendo sencillisimo el divorcio. veces estfipidos", pero sobre todo se


En verdad, como sostuvo Domingo Arena obtendria fomentando su acceso a los
en ese anio de 1912 tan rico en definiciones niveles de ensefianza de los que estaba
de orden moral del batllismo radical, prfcticamente excluida y procurandole
el Estado "s6lo servia para llevar el registro independencia econ6mica.
de los matrimonios... para regir los bienes Por ello se cre6 por la ley del 8 de
y las relaciones de familia" y "absoluta- marzo de 1912 la secci6n femenina de
mente para nada mas"57. Ensefianza Secundaria63 y el presidente
De ahi el proyecto de Ricardo J. Areco Batlle ensanch6 el camino del empleo
en 191258 proponiendo el divorcio por la piblico para la mujer haciendo pasar
sola voluntad de cualquiera de los dos en solo tres afnosel nfmero de funcionarias
c6nyuges despu6s de dos afnosde matrimo- de la Administraci6n de Correos de 2 a mas
nio, sin necesidad de invocar razones y con de 50, "con ventajas sociales notorias", al
la inica obligaci6n para el hombre de decir de su ministro Eduardo Acevedo64.
abonar manutenci6n a su ex esposa. Si el En realidad, todos los cambios prece-
proyecto era aprobado, "el Uruguay (segfin dentes, en el matrimonio, la educaci6n y el
Domingo Arena) podra hacer lo que empleo estatal estaban pensados y actua-
no hace todavia ningfin pais del mundo: ban "liberando" a las mujeres de las clases
presentar en un magnifico block sus medias y altas puesto que, como afirmaba
matrimonios libres, sostenidos sin ninguna con realismo Emilio Frugoni, "para los
coacci6n, jnada mas que por la fuerza de proletarios la cuesti6n del divorcio es un
sus afectos y sus sentimientos!" 59
Cuando el joven fil6sofo Carlos Vaz mito, esta de hecho resuelta por su propia
miseria"65. Miseria que tambien habia
Ferreira advirti6 a Domingo Arena los resuelto, por cierto, el problema del trabajo
riesgos que corria la mujer con esa f6rmula de la mujer "humilde", por cuanto hacia
en la concreta sociedad uruguaya que se
ya tiempo que esta habia entrado al taller y
buscaba modificar, Batlle admiti6 un la fabrica, o llevado el trabajo a destajo a su
cambio: el divorcio seria por la sola volun- casa.
tad de la esposa ya que esa "formula... nos
lleva hasta donde queremos llegar, desde En cambio, la reforma que sigue -la
transformaci6n de la mujer en ser politico,
que en definitiva nosotros no queremos habilitandola para sufragar y gobernar-,
otra cosa que la liberaci6n de la mujer
dentro del matrimonio"60, liberaci6n tanto esa si podia llegar a todos los estratos
mas necesaria cuanto "que el marido (era) sociales.
el duenio del trabajo y... el dueio del
dinero dentro de nuestra organizacion 57 D.S.C.S., tomo 102, pag. 324, sesion 31
matrimonial", por lo cual, como afirmaba julio 1912.
con realismo Ricardo J. Areco, "el hombre 58 Vease nuestro tomo I: El Uruguay del
tiene en sus manos en cualquier momento novecientos, pags. 82 y sigs.
el divorcio de hecho, y la mujer no lo 59 D.S.C.S., tomo 102, pag. 338, sesi6n 2
tiene"l61 agosto 1912; D.S.C.R., tomo 227, pigs. 143-67,
Coincidi6 con estos planteos el diputado sesion 30 agosto 1913.
socialista Emilio Frugoni, para quien los 60 D.S.C.S., tomo 102, pags. 353-56, sesi6n
principios juridicos que habiamos hereda- 5 agosto 1912; D.S.C.R., tomo 227, pags. 169-
do del Derecho Romano -y que la burgue- 91, sesion 2 setiembre 1913.
sia mantenia- "colocaban a la mujer en un 61 D.S.C.R., tomo 227, pags. 143-67, sesi6n
estado de permanente minoria de edad" 30 agosto 1913.
62 D.S.C.R., tomo 227, pigs. 193-215, se-
que debia suprimirse de una vez62. sion 4 setiembre 1913.
Con estos fundamentos fue convertido 63 Vease nuestro tomo I: El Uruguay del no-
en ley el divorcio por la sola voluntad de la vecientos, pags. 79 y sigs., y Maria Julia ARDAO:
mujer el 9 de setiembre de 1913. "La creacion de la Seccion de Ensefianza Secun-
* * *
daria y Preparatoria para Mujeres en 1912",
Montevideo, 1962.
64 ACEVEDO: Anales, ob. cit., tomo V,
"La liberaci6n de la mujer" se lograria pag. 687.
modificando el orden juridico y derribando 65 D.S.C.S., tomo 102. pig. 326, sesion 31
"los convencionalismos sociales, muchas julio 1912.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL BATLLISMO URUGUAYO Y SU REFORMA "MORAL" 135

Batlle, utilizando el seud6nimo de participara junto al hombre en "la excita-


"Laura" -la amada de Petrarca-, reclam6 ci6n turbulenta de un sabotaje, de una
los derechos politicos para la mujer ya en huelga... en los violentos ensayos de la
191266. Los j6venes dirigentes que se revoluci6n social"69.
incorporaron a la Camara de Representan- Porque asi como el batllismo radical
tes por las elecciones de noviembre de habia vinculado su feminismo a "la cues-
1913 lo apoyaron. Francisco Sim6n pidi6 ti6n social", la liberaci6n de los "oprimidos
al mes siguiente "el voto de la mujer", pues del taller" a la de los "oprimidos del
no podia "haber verdadera democracia en hogar", tambi6n las clases conservadoras
un pais que niega el sufragio a la mitad de habian ligado el mantenimiento del orden
siis habitantes"67. Y en 1914, Hector establecido al de la sociedad patriarcal.
Miranda, Juan A. Buero, Atilio Narancio y
Cesar Miranda presentaron un proyecto de
ley acordando a la mujer los mas amplios 66 El Dia, 14 marzo 1912: "El voto de las
derechos politicos68. mujeres"; 8 abril 1912: "En defensa de la mujer"
Segun la opini6n conservadora-cat6lica, (ambos articulos firmados por "Laura").
esta "militancia" politica de la mujer 67 El Dia, 5 de diciembre 1913: "Los nuevos
"perjudicaria (su) consagraci6n... al ho- representantes del Partido".
68 D.S.C.R., tomo 133, pags. 228-50.
gar", "desnaturalizaria su corazon" y la
volveria "hombruna", sobre todo cuando 69 El Bien, 18 octubre 1911: "La obrera".

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 23 Nov 2015 09:49:46 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte