FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Ambiental
“PROPUESTA SOSTENIBLE PARA EL
PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA
METALÚRGICA ANTAMINA S.A.”
Autores:
Alvarez Bermudez, Norka
Barboza Ishuiza, Patricia
Gamero Barrios, Medalith
Guerra Cárdenas, Lisbeth
Lleclish Rojas, Henry
Asesor:
Graciela Marbetty Porras Lopez
Lima - Perú
2020
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
Plantear una propuesta de mejora sostenible en el proceso de producción de la
empresa metalúrgica Antamina S.A.
1.2. Objetivos Específicos
Describir el proceso productivo para la obtención de cobre, zinc, plata,
plomo y molibdeno de la empresa metalúrgica Antamina S.A.
Identificar el proceso productivo que genera riesgos ambientales, sociales y
económicas de la empresa metalúrgica Antamina S.A.
2. JUSTIFICACIÓN
2.1. Justificación Técnica
Los procesos que tienen en la minera Antamina S.A para obtener los minerales
(cobre, zinc, plata, plomo y molibdeno) son 8 pasos. En su página nos menciona
que cada paso está garantizado con los estándares de medio ambiente, ya que, en
la minera Antamina se preocupa por realizar un trabajo con seguridad y
responsabilidad. Estos procesos son: Perforación y voladura, carguío y acarreo,
chancado, molienda, flotación, transporte al minoreducto, filtrado y embarque. En
el siguiente trabajo vamos a mencionar cuales de estas fases son amigables con el
amiente y cuáles no, para así darle una mejoría a los procesos de producción.
2.2. Justificación Social
Las afectaciones de salud que podrían generar la presencia de cobre, zinc, plata,
plomo y molibdeno, dentro de nuestro sistema, están contemplados en el plan de
mejora de los procesos de producción de la minera Antamina, ya que dentro de la
misión de mitigar los impactos que generan las actividades mineras, se contempla
la demanda social que exige el proyecto, es decir, el velar por el bienestar y la
salud de los pobladores, es primordial mejora que genere dentro del proceso
productivo de la minera Antamina.
2.3. Justificación Ambiental
Los estudios acerca de los impactos ambientales que generan las actividades que
se realizan en la minera Antamina, son necesarios para desarrollar y proponer
posibles soluciones ante los efectos que provocan estas, hacia el planeta. En la
empresa minera Antamina S.A se encuentran varias denuncias ambientales en
contra de ellos, como, por ejemplo, la del centro poblado de Ayash, que denuncia
altos índices de contaminación por aire, agua y tierra que afecta a los pobladores;
ha matado animales (reses, caballos, burros, ovejas, etc.) y hacen imposible los
cultivos debido a los relaves que contaminan las aguas de los ríos. Otra denuncia
que tienen es la que se da en Huarmey, que acusan a las embarcaciones de la
minera en mención, de contaminar con petróleo el mar que los rodea. Por lo que
uno de los temas a tratar en el siguiente trabajo de investigación es, la
contaminación del agua, suelo y atmosfera que se da desde muchos años atrás en
la industria minera. Es por ello por lo que es necesario tomar acciones a fin de
mitigar la contaminación que estos puedan generar; por lo que, también es
importante considerar el papel que desempeñan las comunidades y pobladores del
entorno en donde se desarrollan estas actividades, debido a que, la relación que se
establece entre la empresa y la comunidad marcará la buena pro de las
actividades, tomando en cuenta el bienestar de los pobladores como parte
importante del desarrollo.
Nuestra labor como futuros ingenieros ambientales es crear y ejecutar proyectos
que satisfacen las necesidades de la población y que a su vez sean amigables con
el planeta y promover la cultura ambiental hacia los ciudadanos y futuras
generaciones.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Como el primer antecedente tenemos un estudio sobre la gestión de agua y
minería en el Perú, que tiene como finalidad demostrar que las actividades en
especial el manejo de las aguas dentro y fuera de sus operaciones contribuyen con
el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y los recursos hídricos
en las cuencas donde se ubican las actividades correspondientes, mediante la
metodología descriptiva con la cual concluyeron que efectivamente, la minería
estudiada cumple con todos sus estándares de calidad ambiental en especial con la
materia hídrica, asimismo fortalece la política de desarrollo local y regional
(Espinar 2013).
Seguido a ello tenemos una investigación con el objetivo realizar un estudio
comparativo de las diferentes legislaciones ambientales y mineras, las
instituciones, las políticas nacionales y la protección de los derechos humanos de
las comunidades impactadas por los proyectos mineros en cada país, para ello
trabajaron utilizando una metodología de derecho comparado para el análisis de
las legislaciones de Brasil y Colombia y finalmente, concluyeron que para
garantizar la efectividad del derecho ambiental, el desarrollo sostenible y los
derechos humanos en grandes proyectos mineros se requiere fortalecer la
legislación e instituciones mineras y ambientales (Ávila 2015).
Luego tenemos una investigación de estrategia de crecimiento sostenible para
industrias metalúrgicas, que tiene como objetivo desarrollar una o varias
estrategias que conduzcan a un crecimiento sustentable para el holding Sorena,
con una visión de 5 años para poder duplicar la facturación actual sin disminuir
los márgenes de los negocios. Para ello trabajaron con la metodología propositiva
enfocada en cubrir y analizar la gestión interna, liderazgo, ejecución; utilizando
herramientas como Porter, cadena de valor, “AS IS”, “TO BE”, con el cual
detectaron una gran cantidad de debilidades que deben ser corregidas para
sustentar la estrategia entre ellas, se observaron dificultades de liderazgo y
comunicación, que gatillan una ineficiente gestión sobre las áreas, provocando
resultados irregulares o deficientes; en conclusión se llegó a determinar los temas
estratégicos de acuerdo a distintas perspectivas (Vergara 2016).
Asimismo, otra investigación sobre el desarrollo sustentable que constituye hoy
una prioridad para la industria minera y las autoridades mineras y ambientales,
para cumplir ello de desarrollo sustentable constituye hoy una prioridad para la
industria minera y las autoridades mineras y ambientales; para ello plantearon una
propuesta de otorgar valor al recurso natural, permitir el reciclaje de los recursos,
asegurar la participación de la comunidad minera, y sobre todo, respetar el
ambiente para las generaciones presentes y futuras; sobre la base de sus
necesidades y que permita además, mejorar su calidad de vida (Salazar y Montero
2019).
“La necesidad de integrar los conceptos de desarrollo y medio ambiente data
desde la Conferencia de Estocolmo, 1972 evolucionando más tarde como
ecodesarrollo, 1976, nuevo desarrollo, 1979 y como ya se ha explicado en el
informe Brundtland, 1987 se acuña como Desarrollo Sostenible” (Tejas Paz, F.,
2016). Sin embargo, en términos del desarrollo sostenible de la industria minera,
este tema es mucho más complicado. Dado que, la minería es una actividad
basada en recursos no renovables, por lo que tiene una relación directa con el
desarrollo local de la comunidad. (Montero, J., 2014).
La industria minero metalúrgica está buscando cada vez, implementar indicadores
de sostenibilidad, y este, inicia, haciendo un análisis de los procesos tecnológicos
mineros, ya que a través de la identificación de problemas se plantearán los
objetivos (Guerrero, D. et al., 2006). Un ejemplo de aplicación de tecnologías
limpias para este caso es, el procesamiento de los residuos, siendo esta una
función tecnológica reduciendo así, la necesidad de algunos insumos comerciales
(Villas R., Sanchez M., 2006).
Así es como el autor Del Valle C., (20009), propone el diseño de un modelo
matemático para mitigar los efluentes de la pequeña, mediana y gran minería,
sobre los recursos hídricos superficiales, logrando motivar a las empresas mineras
a adoptar políticas que disminuyan el nivel de contaminación de sus vertimientos
sobre los recursos hídricos superficiales. Teniendo en cuenta que en los últimos
años se ha dado gran importancia a la conservación del medio ambiente y que
cada vez con mayor fuerza se exige que toda actividad productiva tenga en cuenta
el impacto de esta sobre su medio y que el “Desarrollo Sostenible”
3.2. Bases Teóricas
Exploración y Perforación:
Es aquella etapa en la que se realiza un dimensionamiento del depósito mineral de
modo que se definan tanto la forma y contenido de mineral como el valor de dicho
depósito, entendiendo como “valor” a la cantidad de mineral que se puede extraer
de manera rentable [ CITATION Cas12 \l 3082 ].
Minado:
La actividad de explotación o minado de los tajos se inicia con la preparación de
perforaciones para acceder a la roca y colocar la carga de los explosivos para la
posterior realización de la voladura controlada, conforme a las fases que se estén
desarrollando [ CITATION Cas12 \l 3082 ]
Chancadora Primaria:
En este proceso el material transportado es descargado directamente a la tolva de
vertido para que el mineral sea triturado con un chancador giratorio, este
chancador permite el ingreso como máximo de rocas de 1 000 mm a 1 200 mm,
reduciendo su tamaño en un 80% [ CITATION Gom14 \l 3082 ].
Molienda
Es la etapa en el cual se continúa reduciendo el material, hasta llegar a unos 0,18
mm. En esta parte, el proceso del cobre puede tomar dos caminos: si el mineral es
tipo sulfuros, va a ser procesado por fundición y electro-refinación o si el mineral
es del tipo óxido se va a procesar a través de lixiviación y electro-obtención
[ CITATION Cal11 \l 3082 ].
Mineroducto
Obra de alta tecnología y un sistema de monitoreo automático por fibra óptica que
sirve para el traslado de los concentrados de cobre y zinc [ CITATION Mad18 \l
2058 ].
Filtrado:
El filtrado es un proceso de separación sólido-líquido, que permite una mayor
recuperación de agua que la deposición convencional y el espesamiento de
relaves, este proceso de separación se realiza, ya sea por medio de presión o
mediante el vacío. El producto viene con 65% de sólido a través del
mineroducto. Luego del filtrado, éste queda con 9.5% de humedad. Lo cual
garantiza a un proceso de alta calidad [ CITATION Cap16 \l 3082 ].
Fundición
La fundición tiene por objetivo homogeneizar el material de tal forma que la
muestra tomada sea la más representativa [ CITATION Min171 \l 2058 ].
Lixiviación y Disolución:
El proceso es de refinación química y tiene por objetivo la obtención de del
mineral objetivo, el proceso se lleva a cabo en reactores [ CITATION Mad18 \l
2058 ].
Precipitación química:
La precipitación se realiza mediante la adición de una solución química
[ CITATION Ver12 \l 2058 ].
Secado:
Operación mediante la cual se elimina el agua superficial de los minerales
[ CITATION MIN03 \l 2058 ].
Sinterización:
Es un proceso de aglomeración de partículas finas que se unen mutuamente para
formar trozos grandes debido a la fusión incipiente de sus bordes por efecto de la
alta temperatura [ CITATION Dua93 \l 2058 ].
Planta de Beneficio:
Se refiere a todas las instalaciones industriales en que se realizan los procesos de
beneficio de mineral para la extracción del metal. Cada área también es nombrada
como planta, por ejemplo, planta de chancado, planta de secado, etc.[ CITATION
MIN03 \l 2058 ]
Depósito:
Un cuerpo mineralizado que se ha delimitado físicamente con suficiente
perforación, excavación de zanjas y/o trabajos subterráneos y que se ha
encontrado contiene una ley promedio suficiente de metal o metales para
garantizar la exploración y/o los gastos de desarrollo. Un depósito como éste no
califica como un cuerpo de mineral comercialmente minable, ni como uno que
contenga reservas de mineral, hasta que se hayan resuelto los factores legales,
técnicos y económicos finales [ CITATION Sot10 \l 2058 ].
Depósito mineral:
Concentración natural de material valioso que puede ser extraído y vendido con
una ganancia [ CITATION Sot10 \l 2058 ].
Embarque:
Los concentrados son depositados en las bodegas de grandes barcos a través de un
moderno sistema de carga que garantiza la seguridad del proceso. Nuestros
minerales son comercializados a todo el mundo.
Agitación (metalurgia):
En procesamiento de minerales y metalurgia se refiere a movimiento de un líquido
o una pulpa generado por acción neumática o mecánica, algunas veces
acompañado por la introducción de aire comprimido [ CITATION Mad18 \l
2058 ].
Muestreo:
La selección de una parte fraccional pero representativa de un depósito mineral
para el análisis [ CITATION Ver12 \l 2058 ].
Relaves:
Material de desecho de una molienda luego de que se ha recuperado los minerales
valiosos. Los cambios de precios en los metales preciosos y las mejoras de la
tecnología a veces pueden hacer que los relaves adquieran un valor económico y
se reprocesen en una fecha posterior [ CITATION Min171 \l 2058 ].
4. MARCO LEGAL
Constitución Política del Perú: La Constitución Política del Perú de 1993,
establece en su artículo 2º, inciso 22 que “toda persona tiene derecho a la paz, la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar en un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”. Asimismo, en
los artículos 66º, 67º y 69º establece que los recursos naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que debe promover
el uso sostenible de estos; así como, la conservación de la diversidad biológicas
de las áreas naturales protegidas.
Ley general del ambiente Ley 28611: La Ley General del Ambiente es la
norma vigente del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, en equilibrio.
Ley Nº 1278, Ley General de Residuos Sólidos: La presente Ley establece
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.
Ley N° 29338: Ley de Recursos Hídricos : Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento aprobado vía Decreto Supremo N° 001- 201 0-AG se establece que
el agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que
su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El uso
del agua se otorga y ejerce en armonía con la protección ambiental y el interés
de la Nación.
Guías ambientales para proyectos de lixiviación de pilas, perforación y
voladura en operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo de
relaces mineros- D.S. N° 002-96-EM-DGAA: Tiene como objetivo servir de
guía en el desarrollo, construcción y operación de proyectos de lixiviación,
Asimismo, se deberá utilizar en el desarrollo de instalaciones de lixiviación tanto
de cobre como de metales preciosos.
D.S. N° 002-2013-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo
D.S. N° 002-2008-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua
D.S. N° 010-2010-MINAM: Límites Máximos Permisibles para la descarga de
Efluentes Líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas.
D.S. Nº 021-2008-MTC: Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos
D.S. Nº 016-93-EM sobre Protección del Medio Ambiente en la Actividad
Minero – Metalúrgica
Ministerio de Energía y Minas (1996), Guía Ambiental para el Manejo de
Cianuro, Subsector Minería, Volumen XIII, Referencia de aprobación: R.D. No.
025-96-EM/DGAA.
5. DESARROLLO DEL CUERPO DE TRABAJO
5.1. Perforación y Voladura
5.2. Carguío y Acarreo
Las rocas fragmentadas son trasladadas hacia la chancadora primaria. En este
proceso no se evidencian impactos significativos hacia el medio ambiente.
5.3. Chancado
En este proceso se reduce el tamaño de los grandes bloques a uno no mayor que el
de un casco.
Salida de las partículas en
suspensión
Sistema de supresión
Colector de polvo
de polvo
húmedo
Polvo precipitado
Agua dulce
Entrada del mineral
Triturador de rocas -
hidraulica Mineral triturado
Transporte del mineral
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de Chancado
Tabla 1. Matriz de Impacto y control de los subprocesos
Proceso Actividad Impacto Control
El control o medida aplicado es de ingeniería, lo que
Entrada del El descenso del mineral, genera
se sugiere es generar un canal de tipo cono invertido,
mineral una neblina de material
con la finalidad de presentar la función de un ciclón,
proveniente particulado (polvo) en todas las
para retener material particulado por gravedad, a
de la cantera direcciones.
ello se pude complementar la aspersión mencionado
Salida del Se sugiere mezclar este material con materia
Se genera sacos de material
polvo orgánica para generar una adhesión y ser dispuestos
Chancado particulado precipitado
precipitado a terrenos fértiles, o regresadas al suelo.
Las emanaciones de material
particulado, imparta la fertilidad
Salida de las Se sugiere aplicar un control temporal, para evaluar
de campos agrícolas presentes
partículas en la eficiencia de la máquina de supresión de polvo, en
en la zona de influencia, así
suspensión todo caso aplicar dos maquinarias de este tipo
como también el impacto de
cuerpos de agua próximas
5.4. Molienda
En la planta concentradora se recibe el mineral e ingresa a los molinos mezclado
con agua para generar una pulpa; de esta manera, se reduce el tamaño del mineral.
Sin embargo; durante este proceso, se generan diversos impactos:
Calidad del Aire: Como consecuencia del proceso de los molinos (molino de
pandeo y molino de bolas) y las descargas de estos, se genera material
particulado (polvo, PM 10, PM 2.5) y gases que se dispersarán a áreas cercanas a
las fuentes de emisión.
Ruido y Vibraciones: Como consecuencia de las actividades en el proceso del
mineral en los molinos (molino de pandeo y molino de bolas), se generan ruidos
y vibraciones de un alcance restringido a las cercanías del área de
emplazamiento directo de la infraestructura.
Agotamiento del Recurso Hídrico: Este proceso tiene una regular incidencia
en el consumo de agua que requiere para que pueda realizar su función.
PRO CESO DE C HANC ADO
AGUA
AGUA PRO CESO DE FLO TACI ÓN
TRANSPORTADOR DE AGUA
ALIMENTAC IÓN DEL MOLI NO MUESTREADO R
DE LODO S
AGUA
MOLI NO DE P ANDEO
DESCARGA DEL
MOLI NO MOLI NO DE BOLAS
AGUA
CICLÓN DEL
MOLI NO DE BOLAS
BOMBA DE
ALIMENTACIÓN
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de molienda
Tabla 2. Matriz de impacto y control
PROCESO ACTIVIDAD IMPACTO CONTROL
El control adecuado, para este impacto es el diseño de
Entrada del una tolva en forma cónica para retener las partículas por
Generación de polvo
mineral gravedad, esta debe encontrarse entre la faja y el molino
triturado al de pandeo
molino de Se consume agua dulce, se sugiere aplicar las aguas
pandeo Agotamiento del recurso
residuales ya tratadas, o provenientes de cualquier
hídrico
proceso de recirculación
Este equipo requiere de
Chancado un flujo de agua para
Se sugiere aplicar aguas tratadas provenientes de los
realizar la molienda. El
procesos de la minera
impacto es el
Molienda en agotamiento hídrico
el molino de Para controlar el ruido y la vibración se sugiere, aplicar el
pandeo mantenimiento cada 6meses a las maquinas, ya que estas
Generación de ruido y funcionan a movimiento, por ende, pierden el equilibrio o
vibración la estabilidad, provocando los impactos mencionados,
además deben de encontrarse dentro de una cámara con
protección al ruido
Molino de Medir la eficiencia de los equipos que retienen el PM10 y
Generación de material
pandeo y de el Pm2.5, en caso no cumpliese, aplicar un sistema
particulado
bolas continuo de estas maquinarias, para mejorar la eficiencia
5.5. Flotación
Se traspasa la pulpa a las celdas de flotación donde se recupera el cobre, el zinc, la
plata. el plomo y el molibdeno.
5.6. Transporte al Minoreducto
Obra de alta tecnología y un sistema de monitoreo automático por fibra óptica que
sirve para el traslado de los concentrados de cobre y zinc. En este proceso no se
evidencian impactos significativos hacia el medio ambiente.
6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Ávila, Lina. 2015. «Los dilemas del desarrollo sostenible: Conectando los grandes
proyectos de minería de opro en Brasil y Colombia con la protección del
ambiente y los derechos humanos». Tesis doctoral, Universidad del Rosario,
Bogotá.
Caletti, S., & Juarez, C. (2011). GENERALIDADES DEL PROCESO DE MOLIENDA
EN LA ANTIGUA MINERÍA SURANDINA.
Capone, M. (2016). FILTROS DE PRENSA PARA RELAVES. Santiago de Chile.
Castilla, J., & Herrera, J. (2012). EL Proceso de Exploración Minera Mediante
Sondeos. Madrid: Laboratorio de Tecnologías Mineras.
Duarte, R. (1993). Glosario Minero. Obtenido de
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0047730.pdf
Espinar, Angel. 2013. «Gestión del agua y minería en el Perú: manejo del agua en
operaciones mineras e intervenciones en la cuenca». Revista geográfica 154:31-
46.
Gomez, M. (2014). PLANTA DE CHANCADO Y MOLIENDA, APLICACIONES.
Arequipa.
Maduro, N. (Junio de 2018). Biblioteca del Poder Popular Minero. Obtenido de
Glosario de terminos asociados a la mineria:
http://www.desarrollominero.gob.ve/wp-content/uploads/2018/06/Cuadernillo-
6.pdf
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. (2003). GLOSARIO TÉCNICO MINERO.
Obtenido de REPÚBLICA DE COLOMBIA:
https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf
Ministerio de Mineria. (12 de Mayo de 2017). Glosario Minero. Obtenido de
http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-f/
Salazar, Yaniel, y Juan Montero. 2019. «La planificación del cierre de minas parte de la
sustentibilidad en la Mineraia». 17.
Sothern Copper. (2010). Glosario de términos. Mexico. Obtenido de
http://www.southernperu.com/ESP/opinte/Pages/PGGlosario.aspx
Tejas Paz, F., 2016. Introducción de las dimensiones del desarrollo sustentable en la
carrera de ingeniería geológica. INSTITUTO SUPERIOR
MINERO METALURGICO DE MOA
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Frank_Tejas_Paz/publication/338752957_INTRO
DUCTION_OF_THE_DIMENSIONS_OF_SUSTAINABLE_DEVELOPMENT_IN_T
HE_GEOLOGICAL_ENGINEERING_CAREER/links/5e28943ca6fdcc70a14355df/IN
TRODUCTION-OF-THE-DIMENSIONS-OF-SUSTAINABLE-DEVELOPMENT-IN-
THE-GEOLOGICAL-ENGINEERING-CAREER.pdf
Vergara, Sebastian. 2016. «Estrategia de crecimiento sostenible para las industrias
metalúrgicas Sorena».
Vergne, J. (2012). Diccionario Técnico de Mineros y Petroleros. Obtenido de
https://www.u-
cursos.cl/usuario/cdb8b154d7c215025cd0c10087be85dd/mi_blog/r/Diccionario
_Tecnico_de_Mineros_y_Petroleros_-_Ingles_a_Espanol.pdf
X