0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

Tarea 1 Intervención Psicopedagógica y Atencion A La Diversidad

Este documento resume la evolución de la educación especial desde la antigüedad hasta la actualidad, destacando hitos como la creación de categorías nosológicas, el énfasis en el diagnóstico y la creación del modelo de necesidades educativas especiales. También explora el surgimiento de la educación especial en la República Dominicana a través del apoyo del IDIE-OEI y los esfuerzos del Ministerio de Educación por hacerla inclusiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

Tarea 1 Intervención Psicopedagógica y Atencion A La Diversidad

Este documento resume la evolución de la educación especial desde la antigüedad hasta la actualidad, destacando hitos como la creación de categorías nosológicas, el énfasis en el diagnóstico y la creación del modelo de necesidades educativas especiales. También explora el surgimiento de la educación especial en la República Dominicana a través del apoyo del IDIE-OEI y los esfuerzos del Ministerio de Educación por hacerla inclusiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Introducción

En el siguiente trabajo estaremos viendo lo fue la evolución de la educación


especial que es el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones
educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar los
potenciales de sujetos excepcionales , la cual surgió en el siglo XX y ha venido
a sustituir a otros aún vigentes en ciertos países de Hispanoamérica, veremos
también como esta ha surgido en nuestro país Republica Dominicana.
1. Elabora una línea de tiempo en donde se evidencie la
evolución que ha tenido la educación especial a lo largo de los
años hasta ahora

 Creación de categorías nosológicas.


 Modelo de déficit con orientación
 Naturaleza demoniaca.
psicopedagoga.
 Eliminación física de recién La escuela inclusiva.
 Se enfatiza la necesidad de un
nacidos en algunas culturas.
diagnóstico preciso.
 Políticas de reclusión y
 Creación del modelo eugenésico
creación de los primeros
asilos y albergues.

Antigüedad Renacimiento Siglo XIX Mediados del Siglo XXI


Clásica y Edad S. XVIII hasta el XX siglo XX
Media.

Primeras experiencias
educativas con personas con  Creación del modelo de las
déficit sensorial necesidades educativas especiales.
 Modelo de educación integrada.
 Se acentúa las responsabilidades
de la escuela para ajustarse a las
características individuales.
2. Explora acerca del surgimiento de la educación especial en
República Dominicana y elabora un resumen de lo investigado.

 
El Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE) de la Oficina
Nacional de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación la
Ciencia y la Cultura (OEI) en República
Dominicana, ha venido ofreciendo apoyo
técnico para el desarrollo de la Educación
Inclusiva en el país.

El rol del docente, su pro actividad y la


continua búsqueda de estrategias y
soluciones para garantizar que todos los niños y niñas aprendan en el aula;  el
liderazgo de la dirección escolar, la importancia del trabajo en equipo entre el
cuerpo docente; el rol del orientador o psicólogo escolar.

En la República Dominicana muchas escuelas han hecho conscientes la


necesidad de avanzar en la construcción de la cultura inclusiva. El ministro de
Educación afirmó que la revolución educativa incluirá la educación especial
entre sus principales prioridades con un carácter decididamente inclusivo.

La revolución educativa implica, además, trabajar por una educación inclusiva;


esto quiere decir, que nadie, sin importar sus condiciones físicas o cognitivas,
económicas, social, edad, la zona o el lugar del país donde viva, nadie puede
quedarse fuera de la escuela”, enfatizó.

El sistema de educación pública tiene mucho que recorrer en materia de


inclusión, lo que se constituye en una gran deuda social, pese a los ingentes y
valiosos esfuerzos de decenas de organizaciones nacionales por convertir a la
educación pública en una educación sensible, especialmente frente a los niños,
adolescentes y adultos.
Conclusión.

Los niños con necesidades especiales necesitan conseguir que logren una
autonomía personal que les permita alcanzar el mayor grado de independencia
para que consigan una participación cada vez mayor y puedan luchar por lo
suyo.

En el caso de los niños con necesidades especiales cobra especial relevancia.


Todos los expertos coinciden en que su desarrollo personal está vinculado a
las oportunidades que la sociedad les quiera brindar, para que puedan hacer
valer todas sus cualidades.

También podría gustarte