0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas15 páginas

Turismo Vivencial en La Comunidad de Chahuaytire - Semi Acabado

La comunidad de Chahuaytire se encuentra en la provincia de Calca, a una hora de Pisaq, con una población de aproximadamente 665 personas. La autoridad máxima es la asamblea comunal. El turismo vivencial consiste en que las familias alojen a turistas en sus casas y les brinden alimentos y actividades culturales. La comunidad cuenta con sitios arqueológicos como pinturas rupestres y patrimonio natural como la laguna Toturani. Las principales tradiciones culturales son Mojon Muyuy, Santuruma Tacay y la ar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas15 páginas

Turismo Vivencial en La Comunidad de Chahuaytire - Semi Acabado

La comunidad de Chahuaytire se encuentra en la provincia de Calca, a una hora de Pisaq, con una población de aproximadamente 665 personas. La autoridad máxima es la asamblea comunal. El turismo vivencial consiste en que las familias alojen a turistas en sus casas y les brinden alimentos y actividades culturales. La comunidad cuenta con sitios arqueológicos como pinturas rupestres y patrimonio natural como la laguna Toturani. Las principales tradiciones culturales son Mojon Muyuy, Santuruma Tacay y la ar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Antropología

ANTROPOLOGIA DEL TURISMO


Turismo Vivencial en la Comunidad de
Chahuaytire
Docente: Flavio Salas Obregón
Trabajo presentado por:
 Alejandra Pilares Aguirre 160452
 Yheysson Victor Limpe Ylla 144540

Cusco- 2020
TURISMO VIVENCIAL EN LA COMUNIDAD
DE CHAHUAYTIRE

1 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD DE


CHAHUAYTIRE. POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Chahuaytire es una comunidad del distrito de Pisaq, Provincia de Calca. La


extensión total del territorio comunal de Chahuaytire es de 6,124 hectáreas, está a una
hora de Pisaq. El aniversario de la comunidad se celebra todos los 24 de junio, el mismo
día del Día del Campesino. La comunidad de Chahuaytire cuenta con 665 personas
aproximadamente que tienen la obligación de participar todo el año en las distintas
actividades comunales: asambleas, faenas, limpiezas.
La autoridad máxima dentro de la comunidad es la asamblea comunal. Este es
un espacio para tomar decisiones y discutir los intereses de la comunidad de manera
colectiva. Todos los comuneros calificados de la comunidad tienen el derecho y la
obligación de participar en la asamblea comunal. La asamblea está dirigida por una
junta directiva conformada por un presidente, secretario, tesorero y vocales. La junta
directiva es nombrada cada dos años y cumple con la función de representar a la
comunidad frente al Estado.
El centro poblado tiene 180 casas. Aquí también se encuentran la antigua casa
hacienda (actualmente abandonada), la capilla católica (frente a la casa hacienda), una
iglesia evangélica, un salón comunal, el local de la Asociación de Tejedores de
Chahuaytire (una de las asociaciones afiliadas al Centro de Textiles Tradicionales del
Cusco 21) y el salón comunal.

1.1 Turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire


Este consiste en que una familia reciba a uno o más turistas en su casa, le brinde
alimentos y este o estos pasen una o más noches en la casa de la familia. Sin embargo,
esta es una actividad que apenas se viene realizando en la comunidad debido a la falta
de presencia de turistas en la comunidad. A pesar de esto, muchas familias optan por
acondicionar sus casas con la expectativa de recibir turistas para incrementar sus
ingresos económicos. Por ello se crearon Asociaciones cuyo objetivo es el de ofrecer
estos servicios a los turistas interesados en vivir este tipo de experiencias. Además, se
prepararon múltiples actividades para llamar la atención de los turistas como por
ejemplo: las recreaciones de producción de su arte textil, el recorrido paisajístico a
través de sus Apus principales, la visita a sus cuevas con pinturas rupestres, la
participación en rituales y ceremonias de ofrendas hacia la Pachamama y los Apus, la
visita a sus actividades ganaderas y agrícolas y la participación conjunta de turistas y
pobladores durante las noches en reuniones en las que expresan su tradición oral.
2 DIAGNOSTICO O CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO

2.1 Patrimonio Material

 Sitios arqueológicos
No se presentan restos arqueológicos prehispánicos o incaicos. Sin embargo,
existen pinturas rupestres en cuevas cercanas. Aunque estas son pequeñas y pocas como
para llamar por sí mismas la atención.
Pinturas rupestres. A unos 15 minutos caminando desde la misma comunidad
se llega a unas altas paredes de piedra del cerro Llamachayoc Qaqa que ofrecen un
hermoso espectáculo: un conjunto de pinturas rupestres de color rojo y anaranjado y
unos petroglifos que representan a grupos de llamas de color rojo. Estas datan
aproximadamente de 5 mil años de antigüedad. Atractivos Culturales

 Patrimonio histórico colonial


El patrimonio histórico colonial es casi nulo. Existen las ruinas de la antigua
hacienda en el centro poblado y también una pequeña iglesia en medio del pueblo. Sin
embargo la atracción turística hacia estos restos no existe.

 Patrimonio natural
Laguna de Toturani. Es una laguna donde se puede practicar la observación de
huallatas y patos, rodeada de pequeñas montañas, en donde la tarde se puede apreciar un
cielo pintoresco; Para llegar a la laguna de Toturani se puede ir en carro 25 minutos
desde la misma comunidad, luego se hace una caminata de 30 minutos donde en el
transcurso del camino se puede observar alpacas, ovejas, y sembríos de papas de los
comuneros.
Condor Senqa. Según los pobladores los inkas habitaron este lugar ya que la
formación rocosa tiene forma de un cóndor, pues este mamífero era un animal bien
venerado en la época incaica, 10 metros más abajo encontramos unas colcas de piedra,
que hoy en día se encuentran abandonadas.

2.2 Cultura inmaterial


 Costumbres
Mojon Muyuy. Es un recorrido o linderaje que consta de siete Itos donde todos
los pobladores de la comunidad de Chahuaytire se reúnen en tempranas horas de la
mañana con previa lista; Al principio agradecen la oportunidad de estar en el espacio
con una ceremonia de iniciación con un Baile de los wifala y con el sonido de las
quenas y del tambor. La costumbre o fiesta de Mojon Muyuy se celebra una vez al año
en dia de comadres, en el segundo Ito que es el sector de Wachuqaqa, el Varayoc es el
que lidera el recorrido del linderaje conjuntamente con el wifala capitán organizan a
todos los jóvenes para poder participar y bailar; En el tercer Ito en el sector de AyaOrco
los Wifala llegan primero y dan tres vueltas alrededor del mojon, luego lo hacen las
autoridades, Mojon Muyuy que es palabra quechua, idioma autóctona de Chahuaytire
desde siempre que significa girar alrededor del Mojon.
Santuruma Tacay. En esta costumbre o tradición se practica el ritual de la papa
en el día de compadres y comadres, se tiene que hacer con las flores porque la Pacha
mama o la tierra necesita de eso. Todo empieza en agosto donde se brinda ofrendas a la
Pacha Mama para que haya una buena producción en la chacra que se trabaja para que
sea buena y abundante, también le piden tener buena siembra para que los proteja de las
heladas.
El lunes de carnaval hacen la limpieza a otros animales como a las ovejas y las
alpacas, primero se limpiara con la chicha luego se masticara la coca para luego ser
enterrada, pues este ritual les asegurara el bienestar. También se hace el casamiento
simbólico de la oveja, hacen un señalamiento con adornos de lana y el pintado de
cuerpo de estos animales con un barro de color ají, así mismo se prosigue con el festejo.

 Vivienda
Las casas para turistas son casas mejoradas que tienen el potencial para que una
familia genere ingresos monetarios al hospedar turistas en las mismas. Están construidas
con adobe recubierto con barro y diseños en alto relieve con motivos étnicos andinos en
las paredes. También tienen novedosos diseños en las ventanas. Según los comuneros
con los que conversé, las ventanas de estas casas idealmente deberían tener formas
trapezoidales (o ser de tipo triángulo, como las llaman en la comunidad), de círculo o de
chakana. Siguiendo lo que ellos consideran más atractivo para los turistas idealmente
estarían techadas con paja.
Las principales separaciones de espacios son: la habitación de los padres de la de
los hijos, la cocina del comedor y del lugar para criar cuyes. Según el testimonio de los
comuneros entrevistados y una ex facilitadora del Corredor, varias de las intervenciones
de programas de desarrollo de ONGs y otros promotores del turismo buscaban que los
miembros de una familia no duerman todos juntos y menos al lado de los animales
menores (cuyes).
Las casas para turistas, como los otros subtipos de casas mejoradas, también
tienen separación interna de espacios. Las separaciones de espacios, en estos casos, se
vuelven más relevantes, ya que, son espacios pensados únicamente para turistas.

 Vestimenta
Las características de la vestimenta es una muestra de autenticidad cultural que
hoy en día algunas personas mayores y algunos niños o jóvenes visten con el atuendo
típico del lugar, en el caso de los varones se puede percibir que visten con un pantalón
negro, una chompa o Aymilla granate y chaleco rojo o granates y sus chullos coloridos,
en el caso de las mujeres llevan puesto una aymilla que es una camiseta de color rojo o
blanco, cubierta por dos llikllas que es una manta que cubre la espalda, una polera o
falda de color negro cuyo ruedo se adorna con un luyro que es una cinta labrada, su
peinado cae en dos trenzas adornadas con thirinka, que son especies de borlas con hilos
de color, ellas llevan puesto en su cabeza unas monteras de color naranja las que están
casadas y de color amarillo las que están solteras

 Artesanía y textilería

Chahuaytire, a diferencia de muchas otras comunidades en Cusco, presenta una


tradición de tejido masculino mucho antes de la presencia del turismo en la zona. El
90% de las familias, padres, madres y/o hijos e hijas de la comunidad se dedican a esta
actividad sea a través de la Asociación de Tejedores o de manera individual en su propia
vivienda. En estos espacios, la forma en la que la mayoría de personas y familias suelen
tejer es con telar de cintura. Las diferencias entre estas dos formas de tejidos se pueden
evidenciar en los acabados, los patrones o diseños y, especialmente, en el precio: el
precio de un tejido en telar de pedal nunca va a alcanzar el precio de un tejido de telar
de cintura.
Telar horizontal o de cuatro estacas. consiste en 4 estacas, hechos de madera
que van clavados al suelo, tienen la finalidad de sostener las barras del telar que están
sujetas a las estacas en la parte inferior y superior la barra telar en la que sostiene los
hilos de la urdidumbre.
Telar de cintura. Es un instrumento de tejido que más se utiliza en la
comunidad, son utilizadas para confeccionar tejidos de hasta 90 centímetros
aproximadamente, hasta donde alcanza los brazos del tejidos. Pues consiste en utilizar
dos estacas o dos barras de telar una de estas va sujeta a las dos estacas y la otra barra va
sujeta a la baticola que el tejedor o tejedora se coloca en la cintura

 Música y danza
Durante el linderaje ejecutan la “Danza de las Huallatas”. En ella participan solo
los hombres vestidos con un traje típico cuyas mangas blancas tratan de simular los
movimientos de tales aves. Sus movimientos en este ritual son rítmicos, participando
conjuntamente en una coreografía mientras recurren uno a uno todos los hitos que
marcan los límites de la comunidad. Esta danza está relacionada profundamente con tal
ritual.

 Actividad agricola
El producto agrícola principal es la papa. Se cultivan diversas variedades de
papa que se clasifican entre papas comunes y papas nativas. Las comunes son las de
mayor consumo doméstico y que son sembradas en mayor cantidad. Cada familia puede
tener un aproximado de cuatro variedades de papas en el grueso de su producción; sin
embargo, no es extraño encontrar una chacra con más de diez variedades de papas
nativas. Las variedades de papas producidas por cada familia cambian con frecuencia
cada año. También se cultiva: añu, oca, olluco, habas, tarwi, arvejas, cebada, trigo,
avena, quinua, maca y hortalizas (estas se pueden encontrar en menor escala, por lo
general en huertos anexos a las viviendas).
En la comunidad uno puede encontrar distintos tipos de plantas medicinales.
Estas plantas son de uso doméstico. Algunas familias se dedican a la venta de estas
plantas porque tienen una presión –o incentivo- por parte de personas externas a la
comunidad.

 Actividad de pastoreo
Chahuaytire no se caracteriza por ser una comunidad de ganaderos. Sin
embargo, existe un discurso compartido de que anteriormente esta era una comunidad
de ganaderos de camélidos como se ve en las pinturas rupestres existentes en la
comunidad. Actualmente muchos han dejado de lado la ganadería desde que se inició la
urbanización de la comunidad porque el espacio de la pampa se vio reducido. Este
espacio es mucho más restringido a comparación de los pastos ubicados en los sectores
de Leonpata, Yuraq Unuyoq o Uyucati. Debido a que las familias prefieren vivir en la
urbanización la posibilidad de criar un número grande de ganado se ve limitada.
Hay tres familias que se dedican casi exclusivamente a la crianza de ovinos,
teniendo cerca de 1000 ovinos cada una. Cabe resaltar que dos de estas familias son
emparentadas entre sí. Estas familias comercializan la carne de sus animales en el
mercado de Pisaq o de Calca los días domingos. Estas familias también crían alpacas,
pero en menor escala.

 Lengua
El idioma que predomina en la comunidad es el quechua. A pesar de que muchas
personas saben hablar castellano, las interacciones principales en la comunidad se llevan
a cabo en quechua: las dinámicas familiares dentro y fuera del hogar

3. VALORACION DE LA CULTURA
Identificación y valoración de los elementos culturales que tienen mayor
significancia en la cultura inmaterial.
 Dentro de este criterio se pueden identificar como los elementos culturales más
representativos de la comunidad: a la textilería de Chahuaytire por ser este este el
elemento más demandado por parte de los turistas.
 También se puede considerar como costumbre representativa al “Mojoy Uyuy” o
linderaje, sin embargo, esta es una actividad que se realiza una vez al año y su
recreación para los turistas en fechas diferentes no está considerada por la
comunidad debido a que perdería su carácter mítico y sagrado.
Estos son los dos elementos culturales representativos de Chahuaytire que la
comunidad puede ofrecer a los turistas. Mediante el Turismo vivencial el
acercamiento a tales actividades pude profundizarse a la vez que se le acompañaría
con los demás elementos culturales que tiene la comunidad como es su modo de vida,
la visita a sus pinturas rupestres, el recorrido paisajístico y la tradición oral que narra
su cosmovisión sobre el mundo.
Criterios de valoración

Figure 1Criterios de valor en la Textileria de la Comunidad de Chahuaytire

4. DIAGNOSTICO y/o PROBLEMATICA (Identificación de


problemas y identificación de soluciones)
La falta de promoción del turismo vivencial en Chahuaytire porque no cuenta con el
apoyo de las agencias de viaje ni cuenta con el apoyo del gobierno central para hacerse
conocida. Como en los últimos cuatro años los turistas ya no practican el turismo
vivencial de manera frecuente en esta zona, los perjudicados son los pobladores de la
comunidad pues pierden oportunidades de crecimiento económico y al mismo tiempo
disminuye su interés y motivación. El principal problema es la falta de una organización
más sólida, la falta de contactos de agencias privadas y la ausencia de apoyo por parte
de la Municipalidad distrital.
a) Recursos culturales (potenciales y no potenciales)
Los recursos culturales potenciales debido a su originalidad y
demanda son:
-El principal es la textilería de Chahuaytire, debido a su manufactura tradicional
y a los colores que se utilizan en la fabricación de múltiples prendas y accesorios de
tela.
- El “Mojoy Muyuy” de Chahuaytire, este es un recurso especial dado la gran
carga simbólica que tiene el recorrido de los danzantes y de la población a través de los
diferentes hitos que delimitan su territorio. La llegada a cada hito está acompañada de
rituales, celebraciones y música. Puede convertirse en un recurso potencial para el
turismo si se coordina la única fecha de celebración al año con la visita guiada de
Turistas.
-El modo de vida de Chahuaytire es un recurso potencial porque en sus
actividades cotidianas expresan los antiguos valores incaicos de reciprocidad y
solidaridad. El turista pude conocer como las distintas familias se apoyan mutuamente
en sus diferentes actividades y a su vez observar como toda la comunidad se reúne para
realizar tareas colectivas en beneficios de todos.
-Las pinturas rupestres de Chahuaytire, estas son un conjunto de pinturas
rupestres de color rojo y anaranjado y unos petroglifos que representan a grupos de
llamas de color rojo. No se considera un recurso cultural potencial como los anteriores
nombrados porque están ubicados en un sitio lejano, son mínimas en cantidad y son
poco llamativas.
Los recursos culturales secundarios o no potenciales
-La agricultura y la ganadería no son consideradas como recursos culturales
potenciales debido a su práctica común en las demás comunidades cercanas. Sin
embargo, tales actividades son complementarias a las experiencias ofrecidas durante las
actividades del Turismo Vivencial.
b) Análisis de actores involucrados (Actores o agentes involucrados
(promotores del turismo ongs, empresas turísticas, población, etc)

 La Asociación de Tejedores de Chahuaytire (1996)


En 1996, se funda la Asociación de Tejedores de Chahuaytire (ATC), con el fin
de beneficiar a los tejedores gracias a la distribución de sus productos en un mercado
turístico. Para ello la encargada de la asociación, la señora Nilda Callañaupa, tuvo que
capacitar a las personas de la comunidad sobre los productos que se podían realizar con
el fin de venderlos con mayor facilidad y las maneras en las que se podían teñir las
fibras a partir de tintes naturales.
Tras haber organizado la ATC, los miembros optaron por brindar otros servicios
a los turistas interesados en la producción de tejidos. Si bien la idea inicial fue que los
turistas visiten el lugar de producción y aprendan sobre los tejidos, poco tiempo después
la asociación empezó a ofrecer alimentación y hospedaje, dándose inicio al Turismo
Vivencial.
Los miércoles son los días en que más turistas visitan la comunidad, siendo la
Asociación de Tejedores de Chahuaytire el atractivo. La Asociación recibe entre ocho y
diez turistas al mes. Los turistas llegan a través de tours ya planificados poco antes del
mediodía para que puedan degustar la comida que preparan los tejedores. De esta
manera, los miembros de la asociación cuentan con mayores posibilidades de vender sus
productos. Sin embargo, el ingreso monetario a partir de la venta directa a turistas en la
misma asociación no es un ingreso fijo. Los pocos turistas que van a la asociación rara
vez compran más de dos productos
 El Parque de la Papa (1997)
El Parque de la Papa tiene como principal objetivo explícito la conservación del
patrimonio biogenético andino el cual se muestra en los productos agrícolas y saberes
tradicionales de la zona. Actualmente está conformado por cinco comunidades
campesinas del distrito de Pisaq. Esta asociación está presidida, de manera rotativa, por
un presidente de una de las cinco comunidades
De acuerdo al director del Parque de la Papa, este busca atraer turistas a partir de
un tubérculo: la papa. Buscan promover el turismo en la zona a través de mostrar las
técnicas agrícolas utilizadas en estas comunidades para trabajar papas (y otros
productos). “Se trata de volver la papa y los saberes alrededor de esta en un atractivo
turístico. Para ello, han implementado otros servicios turísticos como el trekking
(caminatas), rutas en bicicleta de montaña, muestra y venta de artesanía, participar en
pagos a la tierra, oferta de productos a base de plantas medicinales, y una degustación
gastronómica, que complementen la experiencia turística de los visitantes. Estos
conjuntos de servicios turísticos son ofrecidos, muchas veces, en forma de paquetes
turísticos.
Dentro de la asociación del Parque de la Papa, los miembros se agrupan por
grupos. Actualmente los grupos que participan activamente son los siguientes:
gastronomía, artesanía y el grupo de músicos que participa en el Recibimiento Andino.
El Recibimiento Andino es una manera estandarizada –desde mi punto de vista- de
recibir a los turistas la cual consiste en colocar pétalos de flores y/o collares de flores
mientras se acompaña con música a base de quena, tinya y cantos
 Corredor Puno-Cusco (alrededor de 2007)
Este programa de desarrollo impulsado desde el gobierno manejaba la estrategia
de evaluar los potenciales económicos que poseían las comunidades focalizadas en tales
zonas. Si existía por ejemplo una gran demanda de tejidos, entonces los facilitadores
iban a comunidades y capacitaban a los comuneros para que hagan tejidos y se vean
beneficiados económicamente y mejoren su calidad de vida. Esta era la lógica de este
programa. El Corredor Puno-Cusco empezó fomentando la organización interna de la
comunidad e incentivando la mejora de la infraestructura de los criaderos de animales,
así como la de sus viviendas. Luego, se enfocó en los servicios de turismo. El Corredor
brindó una serie de capacitaciones a la ATC en relación a la atención al turista así como
sobre artesanía, gastronomía y vivienda adecuada para turistas. Estas capacitaciones
fomentaron las expectativas alrededor del turismo en la comunidad. Al parecer debido a
ello, cada vez más personas empezaron a dedicarse a actividades turísticas,
implementando los consejos recibidos por los capacitadores. Sin embargo, tal programa
esta actualmente desactivado, pero dejó tras si los elementos para impulsar el turismo en
la comunidad.
 Caravana de Llamas (2010)
Debido a que parte de uno de los Caminos Inca cruzan por Chahuaytire, en 2010
un grupo de productores y realizadores audiovisuales a cargo de Kevin Catwright
(productor de media del NMAI) y José Barreiro (asistente director e investigador
académico del NMAI) fueron a la comunidad con el fin de dirigir y realizar un
documental que narre y registre la manera en la que el Camino Inca es –o era- utilizado
por los miembros de la comunidad, así como los rituales o costumbres llevadas a cabo
durante la jornada. El documental recreó la manera en la que se utilizaban las llamas
anteriormente a través del tramo del Camino Inca que une Chahuaytire y la ciudad de
Pisaq con el objetivo de que las personas recuerden sus costumbres y no se
avergonzaran de ellas.
Por ello, el trayecto fue realizado por adultos varones y mujeres, así como niños
y niñas acompañados de llamas cargadas de productos agrícolas a partir de lo que los
kuraq sabían. El documental se grabó de manera exitosa y todos en la comunidad tienen
un buen recuerdo de este. Este también generó ingresos monetarios para muchas
familias de la comunidad por haber participado del documental y haber hospedado a
parte de los productores y realizadores del mismo. En él participaron bastantes familias,
ya que los documentalistas buscaban recrear una actividad que supuestamente se
realizaba comunalmente. De acuerdo a las varias entrevistas, esta experiencia
incrementó la expectativa alrededor del turismo. Como consecuencia de este rodaje se
formó, el mismo 2010, una ONG en Chahuaytire llamada “Caravana de Llamas” que
buscaba beneficiar a 4 familias anualmente con elementos necesarios (catres, colchones,
frazadas, cubrecamas y muebles para colocar ropa) para terminar de acondicionar sus
viviendas para recibir turistas. Es necesario mencionar que Caravana de Llamas
funciona hasta la actualidad y es financiada por los directores del documental a través
de colaboradores cusqueños y una persona de Chahuaytire, quien se encarga de entregar
los productos a los beneficiarios.
 Asociación Virgen Asunta / Qapac Ayni Yanapanakuy (2012)
Esta Asociación se formó con el objetivo de vincular a la comunidad al contexto
turístico a partir de la muestra y venta de tejidos, acompañados de la presentación de
comida local. Para ello, solicitaron un lote en una asamblea comunal el cual les fue
concedido justo al lado del restaurante Papamanka. Poco tiempo después, sus miembros
construyeron en este dos casas de adobe con techo de paja: una casa para que funcione
como cocina y la otra como almacén.
Los miembros de la asociación desean recibir turistas y ofrecerles los servicios
de restaurante (comida), hospedaje y venta de tejidos acompañado de mostrar el proceso
de tejido. Debido a esto los miembros de la asociación están preparando y modificando
sus casas en base a las capacitaciones brindadas por una profesional. Es necesario
mencionar que tal profesional busca ayudar en la organización y capacitación de los
miembros de la asociación debido al potencial que le ve al turismo vivencial y los
servicios ofrecidos a los turistas en Chahuaytire.
c) Análisis de mercado turístico.
Durante el 2018, según la Encuesta Trimestral de Turismo Interno, se estima que
se realizaron más de 3,9 millones de viajes por turismo con destino a la región Cusco.
De este total el porcentaje de turistas que llega al poblado de Pisac es el 40,0%. Este la
población que se pretende captar para el servicio de Turismo Vivencial.
Existen numerosas agencias de turismo, hoteles y asociaciones en el poblado de
Pisac que tratan de captar la mayor parte de estos turistas. Entre ellas también están las
comunidades de los alrededores que ofrecen el turismo vivencial como servicio. En
estas se pueden nombrar a Amaru, Ampay, Sacaca, Viacha entre otras 7 más. En
resumen, la competencia es alta, siendo exitosas aquellas que logren promocionarse con
buena publicidad o las que poseen atractivos únicos que las demás no ofrecen.
d) Demanda turística (Datos generales)
Las demandas de los turistas obedecen al perfil de actividades que estos desean realizar.
Entre estas están las principales: Turismo cultural (60 %), Turismo de compras (25%) y
Turismo de lujos (25%). Dentro del campo del Turismo Cultural se encuentra el
segmento de turistas que optan por actividades alternativas y recién impulsadas, como el
Turismo Vivencial, Comunitario y el Místico. Este segmento desea vivir experiencias
ancestrales y estar en contacto con la naturaleza. Entre sus actividades favoritas están
las de: Usar los videos online para compartir sus experiencias y estilos de vida, buscar
tranquilidad y entornos agradables, establecer contacto con culturas milenarias, adoptar
un modo distinto de vida al de su pais y similares.
Este es el tipo de turista que se pretende atraer a la Comunidad de Chahuaytire, aunque
sea uno de los segmentos más pequeños.
e) Oferta turística (circuitos turísticos)
En el poblado de Pisaq existen múltiples agencias y asociaciones de turismo que
ofrecen los siguientes tipos de servicios: Servicios de orientadores turísticos, Servicios
de restaurantes, Servicios de turismo aventura, ecoturismo, Servicios de hospedaje,
Servicios de agencias de viajes, Servicios de transporte turístico y Servicios de guías de
turismo. Cada empresa, asociación o agencia trata de captar los tipos turistas interesados
en sus experiencias especificas ofrecidas. Por esta causa las Comunidades del entorno
tratan de captar a aquellas personas interesadas en disfrutar una vida tradicional junto a
labores cotidianas.
La oferta turística ofrecida por parte de la Comunidad de Chahuaytire cuenta con la
infraestructura fundamental para recibir turistas: Transporte (tiene contrata con una
empresa de transportes), servicios de agua y electricidad y viviendas adecuadas. Por ello
está calificada del siguiente modo por los pobladores y turistas: para quienes está entre
regular, 39.10% y bueno,60.9% debido a las buenas experiencias ofrecidas durante las
estadías.

f) Servicios turísticos (alojamiento, alimentación, artesanales)


Chahuaytire cuenta con varias casas para turistas. Estas son propias de los
integrantes de la Asociación de Tejedores. Cada una de ellas cuenta con los servicios
necesarios para la estadía de los visitantes, excepto el servicio de internet pues este
elemento fragmentaría la experiencia que se pretende ofrecer.
Se cuenta con un alojamiento bastante cómodo como para ofrecer el servicio
durante una semana completa. Se disfruta de la gastronomía tradicional la cual consiste
en platos a base de Cuy, carne de oveja, alpaca, tubérculos, hortalizas y demás
productos agrícolas producidas en las chacras cercanas. La artesanía emblema del lugar
es la textileria, famosa por las técnicas ancestrales aplicadas en su producción. Estas
actividades se realizan en los salones textiles, en los cuales niños, varones y mujeres
están inmersos en sus labores textiles. Se le hace partícipe al turista de estas actividades
mediante conversaciones y narraciones. Además de las recreaciones de producción de
su arte textil, se realiza el recorrido paisajístico a través de sus Apus principales, la
visita a sus cuevas con pinturas rupestres, la participación en rituales y ceremonias de
ofrendas hacia la Pachamama yos Apus, la visita a sus actividades ganaderas y agrícolas
y la participación conjunta de turistas y pobladores durante las noches en reuniones en
las que expresan su tradición oral.

g) Promoción turística (Marketing y etnomarketing)


La promoción turística se ha venido dando gracias a las acciones de la
Asociación de Tejedores de Chahuaytire y de la Asociación Virgen Asunta / Qapac
Ayni Yanapanakuy por promover el Turismo Vivencial en la Comunidad. Sin embargo,
tales promociones son insuficientes. Prueba de ello es la poca entrada de turistas a la
comunidad. Este es un aspecto de que debe ser impulsado con un manejo estratégico de
marketing y publicidad.
h) Análisis de sostenibilidad en la operación de los servicios (cultural y
servicios)
Las actividades turísticas en la Comunidad Chahuaytire son sostenibles debido a
que no afectan el medio ambiente. Sus diferentes actividades ofrecidas como parte del
Turismo Vivencial no tienen impactos negativos en el ecosistema local. Al contrario, la
población es responsable con su medio debido a sus fuertes creencias prehispánicas y su
cosmovisión.

5. PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO VIVENCIAL

PROGRAMA TURISTICO
PROPUESTA DE LA VISITA:
EJE: Comunidad Campesina de Chahuaytire
GUIADO: Un guía oficial en Turismo
Un guía de la comunidad de Chahuaytire
TRANSPORTE: Bus Turístico y trecking
DURACION: Dos días una noche
NOMBRE DEL PROGRAMA: Dos días en el pasado.
CONTENIDO: Compartir actividades habituales con los pobladores de la
comunidad de Chahuaytire de tal manera que el visitante viva experiencia únicas y
autóctonas.
PRIMER DIA:
08:00 hrs. Recojo del hotel
09:00 hrs. Arribo al poblado de Pisaq, visita al mercado tradicional que se
realiza todos los días y degustación de las empanadas que realizan en la zona.
10:20 hrs. Se arriba a la Comunidad de Chahuaytire donde se les acomodara a
los visitantes en las casas de Hospedaje donde los miembros de la familia le darán una
bienvenida sirviéndoles un mate de coca o un mate de muña.
11:00 hrs. Se visitara la laguna de Toturani en donde se ira en carro por 25
minutos, y el visitante podrá apreciar un paisaje hermoso con una diversidad de flora y
fauna como la apreciación de llamas y alpacas luego se realizará una caminata por 30
minutos hacia la laguna, en donde al arribar se tomara un descanso y se les dará un box
lunch que consiste en un vaso de chicha y en un sándwich, al mismo tiempo el visitante
podrá observar las aves típicas del lugar como las huallatas y podrá disfrutar de la
naturaleza que lo rodea.
12:40 hrs. Descendiendo del lugar inmediatamente podrán desplazarse a conocer
los campos de cultivo lo cual se encuentran a 10 minutos de la laguna de Toturani,
donde el guía local empezara a explicarles la siembra de las hortalizas, así como su
organización social, inmediatamente el guía local dará inicio a la labor que corresponde
como la roturación del suelo la siembra y el abonamiento, así mismo le hará participar
al visitante de esta actividad.
13:50 hrs. Se iniciara el retorno a la vivienda.
14:20 hrs. Llegando a la vivienda podrán asearse.
14:40 hrs. Almuerzo típico que consta de chuño lawa y de segundo plato podría
ser carne de cordero o kapchi de habas con arroz acompañada de papas nativas, como
bebida mate de hierbas aromáticas, luego tomaran un breve descanso.
15:50 hrs. Se realizará una caminata hacia las famosas pinturas rupestres de
Chahuaytire con una antigüedad con más de 5 mil años a.c. que se encuentran a 15
minutos de la comunidad, luego descenderemos del lugar y el guía local mostrara en el
trayecto del camino una cantidad de hierbas medicinales, hierbas para los cólicos,
fiebre, viento, emplastos, para afecciones de vías respiratorias, las enfermedades del
hígado.
17:40 hrs. Se tomara un breve descanso en la casa de hospedaje.
18:30 hrs. Cena, caldo de gallina, mazamorra, mate de hierbas acompaño con
pan y tostado de maíz.
19:10 hrs. Los miembros de la familia contaran los cuentos, creencias y leyendas
de la comunidad que será traducido por el guía.
20:10 hrs. Pernocte, los visitantes se irán a dormir a sus respectivas habitaciones.
SEGUNDO DIA:
7:15 hrs. Hora de despertar y aseo.
7:40 hrs. Desayuno andino, consistente en quinua con leche, jugo de frutas,
panes tostada y queso.
8:15 hrs. Los visitantes darán un paseo por toda la comunidad, visitando a las
familias del lugar, esto será con un previo acuerdo.
9:20 hrs. Los visitantes participaran de las actividades textiles de las familias, en
el cual podrán apreciar y participar en el proceso de lavado, hilado, teñido y tejido de la
fibra natural de alpaca, oveja, la recolección de plantas, extracción, en la extracción del
tinte natural de las plantas.
13:00 hrs. Se les brindara el almuerzo que constara de sara lawa y de segundo
podría ser, carne de alpaca o ajiaco de lisas, para tomar un mate de
Muña.
14:30 hrs. Como modo de despedida los pobladores ofrecerán algunas muestras
de su folklore musical y danza, hasta las 3y 30 de la tarde que es la hora de los visitantes
se alistaran para retornar a Cusco.
17:00 hrs. Llegada al distrito de Pisac.
18:00 hrs. Arribo a la ciudad de Cusco. Seles dejara en su respectivo Hotel.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Primer Proyecto

CAPACITACION AL POBLADOR INVOLUCRADO EN EL


TURISMO VIVENCIAL EN EL TEMA DE CALIDAD Y SERVICIO

Una capacitación siempre es importante ya que es un elemento clave para el desarrollo


de la población, en este caso la capacitación al comunero ayudara a desempeñarse mejor
cuando le toque interactuar con el turista o visitante, también le servirá para brindar un
servicio de calidad. Un obstáculo para los comuneros es la diferencia del idioma, casi
nadie habla inglés, pues no logran comunicarse bien, los turistas con los comuneros que
en su mayoría hablan quechua. Por ello deben seleccionarse dentro de los jóvenes con
estudios avanzados aquellos que muestren aptitud para el manejo de tal dominio para
ser intermediarios entre la comunidad y los turistas.

OBJETIVOS
 Inculcar a los pobladores el buen trato, la amabilidad y calidad de servicios hacia
los turistas para dar una buena imagen y lograr un buen servicio.
 Generar a través de jóvenes de la comunidad intermediaros lingüísticos para
establecer una comunicación fluida entre la comunidad y los turistas.

Segundo Proyecto:

PROMOCION DE LA COMUNIDAD DE
CHAHUAYTIRE
La comunidad de Chahuaytire ya posee los medios fundamentales y los recursos
culturales para realizar un buen servicio de turismo vivencial, sin embargo, su mayor
obstáculo es ser poco conocida. La promoción es un elemento básico para que la
comunidad pueda ser reconocida por los consumidores. Es necesario la generación de
propuestas para que tal lugar sea conocida como un potencial turístico. Como por
ejemplo contar con un medio eficiente de publicidad gracias al cual pueda llegar al
conocimiento del consumidor de tal manera persuasiva.
Objetivos:
 Incentivar a las agencias de viaje y a las entidades gubernamentales a apoyar con
la promoción del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire.
 Motivar a un determinado público a optar por el producto que se ofrece
mostrándolo de manera clara y precisa.

6. ANEXOS:

Ilustración 2 Chahuaytire
Ilustración 4 Comunidad de Tejedores
Ilustración 1 Pinturas Rupestres

Ilustración 3 Vestimenta Tradicional de


Chahuaytire

Ilustración 6 Pobladores de Chahuytire

Ilustración 5 Servicios Turísticos

También podría gustarte