FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Actividad N. 11: Actividad de informe de trabajo colaborativo
INTEGRANTES
GARCIA ROMAN LADIS
ORTIZ SEMINARIO DIANA
PAZOS CHUNGA LORENA
RISCO DOMINGUEZ ANA
VIGNOLO CHIRA MARISOL
VIII CICLO
PIURA – PERÚ
2020
INTRODUCCION
Los modelos de intervención se refieren a la forma en que se pone en práctica la
orientación. Existen tres modelos: básico, que son el modelo, el de programas y el
asesoramiento colaborativo (consulta). Los modelos adecuan la orientación de acuerdo
al contexto o comunidad.
Es importante conocer el concepto de modelo y que se utiliza en sentido al contexto, de
ahí cuando se tiene claro el modelo de intervención; por consiguiente al hacer una
correcta intervención, la acción de este, estará bien fundamentada y por ende será
efectiva.
Además se mencionan tipos de modelos uno de ellos debe ser de carácter teórico, dado
por los enfoques de orientación y teorías más específicas o denominados Modelos;
asimismo tenemos los modelos organizativos estos pueden ser macromodelos (estado) y
micromodelos (institución educativa).
MODELO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Es la representación que revela el diseño, la estructura y los componentes esenciales de
un proceso de intervención. Los modelos sirven de guía, su función consiste en
proporcionar pautas para la aplicación práctica.
Clasificación de los modelos de orientación:
1. Modelos teóricos: son modelos dirigidos hacia los enfoques de orientación,
tenemos el modelo conductista, psicoanalítico, humanista, rasgos y factores,
cognitivo, ecléctico, integrador, etc. También se mencionan otros como el modelo
de Carkhuff, la logoterapia de V. Frank, el análisis transaccional, etc.
2. Modelos Básicos: son aquellos modelos que el orientador debe conocer, dado que
son la unidad básica de intervención. En este modelo se incluyen tres modelos:
a. Modelo de asesoramiento( consulta)
b. Modelo de programas
c. Modelo de clínico.
3. Modelos organizativos
Resulta de la combinación de los tres modelos básicos. Este modelo es aplicado
en una institución educativa de acuerdo a sus características, según el momento.
Los modelos organizativos resultan de la combinación de un modelo básico con una
base teórica. Los modelos organizativos se dividen en institucionales (Ministerio de
Educación) y particulares (instituciones educativas).
Ejes vertebradores de la intervención
Dentro de los modelos básicos de orientación:
1. Intervención individual-grupal
Comprende dos ámbitos:
a. La intervención individual centrada en la entrevista (modelo clínico).
b. La intervención grupal:
pequeño grupo o grupos primarios(3 a 6)
grupo medio(de 7 a 15)
gran grupo o grupos asociativos ( de 15 a 30)
comunidades (todo el centro educativo, lugar, ciudad, comunidad),
intervención a través de los mass media (televisión, radio, video,
informática, internet, redes sociales, etc.).
Con el surgimiento de Cousseling en los años treinta, la orientación paso a ser de
individualizada (modelo clínico) a grupal debido a varias ventajas.
2. Intervención directa-indirecta
a. Intervención directa: el orientador esta cara a cara con el orientado o con el
grupo, es una forma habitual de intervención.
b. Intervención indirecta: existe un mediador que recoge las sugerencias del
orientador, por ejemplo el profesorado. Dentro del modelo de consulta tríadica
(asesoramiento), el orientador ejerce la función de consultor (asesor) y actúa
a través de un mediador que es el profesor. Además tenemos la figura de
orientadora que puede sustituir al tutor, para este caso los mediadores puede
ser la familia.
En el sistema educativo es muy importante aplicar el modelo de forma colaborativa.
Para ello la consulta colaborativa, es una estrategia de intervención utilizada entre
el orientador (consultor) y tutor (mediador).
Cuando hablamos de “consulta” equivale a “asesoramiento”. En la literatura
angloamericana se suele utilizar la palabra “consulta”, mientras que en castellano
probablemente se utilice más “asesoramiento”
La intervención indirecta supone una intervención a nivel de institución más que
del destinatario ultimo de intervención (alumnado). Esto puede implicar
intervenciones en el claustro de profesores para que se incluyan elementos de
orientación en el Proyecto Curricular de Centro (PCC), intervenciones con la
dirección, jefatura de estudios, tutores, profesorado, etc. El asesoramiento
curricular puede considerarse como una intervención indirecta. El asesoramiento
institucional, dirigido al profesorado y dirección del centro, puede ser mucho más
efectivo que la intervención directa con el alumnado.
3. Intervención interna – externa
La intervención externa se realiza por especialistas que no forman parte del staff
del centro educativo. La intervención interna se lleva a la práctica por parte de
personal especializado del mismo centro.
La acción tutorial siempre es una intervención interna, mientras que los equipos
sectoriales siempre realizan una intervención externa. Por “equipos sectoriales”
entendemos las instituciones externas a los centros educativos que tienen funciones
de orientación dirigidas a los centros, pero desde fuera del centro. Los gabinetes
psicopedagógicos privados también realizan una intervención externa.
La evidencia demuestra que las intervenciones internas tienden a ser más efectivas
a largo plazo. Lo cual no significa que ciertas intervenciones externas con carácter
puntual no sean positivas. Para potenciar los modelos centrados en intervenciones
internas es necesaria la implantación de los departamentos de orientación de los
centros educativos.
4. Intervención reactiva – proactiva
La intervención reactiva se centra en las necesidades explícitas, de carácter
principalmente correctivo o remedial. Se trata de atender a casos de problema. La
atención a las dificultades de aprendizaje y de adaptación social, así como el
tratamiento de las necesidades educativas especiales, son instituciones habituales
de intervención reactiva. El modelo clínico se caracteriza un polo de eje.
En el extremo opuesto está la prevención y el desarrollo, lo cual supone una
intervención proactiva. Entendemos por intervención proactiva aquella que se inicia
antes de que se haya detectado ningún tipo de problema. Es una intervención
dirigida a todo el alumnado con la intención de potenciar el desarrollo de la
personalidad integral.
Intervención masiva
Se entiende por orientación masiva el conjunto de estrategias articuladas, cuyo
soporte fundamental son los medios masivos de información: impresos, materiales
audiovisuales, de cómputo; o bien, acciones presenciales dirigidas a grandes
núcleos de la población que persiguen apoyar a los estudiantes a lo largo de las
diferentes etapas de su formación, a incorporarse y adaptarse al entorno escolar, a
resolver las dificultades que enfrenta en su proceso de enseñanza – aprendizaje, a
tomar decisiones informadas en el ámbito académico y profesional, a involucrase y
desarrollarse en su medio social, cultural y laboral, y a mantener o incrementar su
bienestar emocional.
EL MODELO DE CONSULTA (ASESORAMIENTO)
Se puede entender que consulta y asesoramiento son exactamente lo mismo.
En el campo psicológico, en concreto en la salud mental, el pionero de la consulta fue
Lightner Wilmer (1867 – 1956) a finales del siglo XIX. La teoría del campo de Kurt Klein
y su énfasis en la investigación – acción estimuló el enfoque de relaciones humanas en el
desarrollo de la organización, con lo cual se dio un nuevo impulso a la consultoría
organizativa, también denominada consultoría de la empresa.
La consulta se refiere a una relación voluntaria entre un profesional de la ayuda
(orientador, psicopedagogo, psicólogo, pedagogo, etc.) y otro profesional (profesor,
tutor), para abordar conjuntamente una mejora educativa. La mejora puede ser un
programa de prevención y desarrollo, atender a las necesidades de un estudiante o grupo,
etc.
Fernández (2004) refiere que, en el campo educativo, la consulta se entiende como un
intercambio de información entre el consultor (asesor, orientador, psicopedagogo,
familia, etc.) y el profesor y grupo de docentes, con el propósito de dar respuesta a
demandas o necesidades del alumnado quien reacciona a las problemáticas individuales
o colectivas. La consulta tomada desde un sentido amplio, se refiere a la relación entre
dos personas (consultante y consultor) que plantean una serie de actividades con el fin de
ayudar/asesorar a una tercera persona, una institución, un programa, etc.
Es una forma de intervención indirecta lo que caracteriza el modelo de consulta.
La consulta es una relación entre dos profesionales, generalmente de diferentes campos:
un consultor (orientador, psicopedagogo) y un consultante (profesor, tutor, familia). Esta
relación se establece de forma voluntaria y no jerárquica. La consulta tiene dos metas
básicas:
Aumentar la competencia del consultante en sus relaciones con un cliente
(alumnos, padres, institución)
Desarrollar las habilidades del consultante para que sea capaz de resolver por sí
mismo problemas similares en el futuro. la naturaleza triádica de la consulta
(consultor, consultante, cliente) es un aspecto fundamental en la definición.
Cabe mencionar que existen dos polos opuestos en la concepción de la orientación. En un
extremo, el orientador centrado en los servicios de atención de las dificultades trabaja
todo el día en una relación vis a vis con el alumnado con problemas (modelo clínico). En
el otro extremo está el orientador consultor que trabaja con el profesorado y padres
ayudándoles a crear ambientes que faciliten el desarrollo y la prevención (modelo de
consulta). Deben considerarse dos extremos de un continuum. La práctica tradicional se
ha inclinado hacia el primero. Conviene poner el énfasis más en el segundo. Pero
aceptamos que cada orientador deberá buscar su punto adecuado de equilibrio.
Para el consultor es muy importante dominar habilidades de comunicación efectiva,
habilidades sociales, emocionales y de comunicación interpersonal, así como la mayoría
de las habilidades necesarias para el asesoramiento personal basadas en el Cousseling.
Además, debe tener un conocimiento específico sobre el tema de consulta.
Es así que, al intentar sintetizar las características esenciales del modelo de consulta, se
puede mencionar que:
Es una intervención indirecta.
Existe un consultor que asesora a un mediador, el cual es el que interviene
directamente con el cliente.
En orientación, el consultor suele ser el orientador, pero en ciertos casos puede
ser el tutor, el profesor o cualquier otro agente que pueda asumir esta función.
El consultor es un especialista que interviene de forma indirecta.
El mediador (consultante) suele ser el tutor; pero pueden ser los demás profesores,
padres u otros agentes.
El mediador suele ser un práctico que interviene de forma directa siguiendo las
directrices del consultor.
El cliente es el destinatario último de la intervención. El sistema educativo es el
alumnado.
Es preciso mencionar también que entre las funciones que puede asumir el
orientador como consultor en un centro educativo están las siguientes:
1. Respecto del centro: asesorar y colaborar en la programación, identificar a los
alumnos con necesidades especiales, facilitar las relaciones entre el centro y los
padres.
2. Con el profesorado: identificar y analizar deficiencias en el desarrollo académico y
psicológico de los alumnos, desarrollar habilidades en la comprensión y manejo del
comportamiento de los alumnos en clase, manejo de las reuniones con padres,
desarrollo de programas de recuperación, desarrollo de estrategias de enseñanza más
eficaces, desarrollo de la educación para la carrera, desarrollo de habilidades de
estudio, educación para la salud, prevención del consumo de drogas.
3. Con las familias: facilitar unas relaciones positivas entre los padres y la escuela,
fomentar la comprensión padre – hijos (desarrollo, habilidades, dificultades), ayudar
a los padres para que estos ayuden a los hijos en aquellos aspectos que se considere
necesario, promocionar una escuela de padres.
Las fases del proceso de consulta pueden sintetizarse en:
Establecer una relación entre un consultor (orientador) y un consultante (por ejemplo,
el tutor, profesorado, familia, institución).
Análisis conjunto de la situación y clarificación del problema.
Explorar alternativas.
Establecer planes de acción, conjuntamente entre consultor y consultante.
El consultante pone en práctica los planes con los destinatarios últimos de la
intervención.
Evaluación de la puesta en práctica del plan de acción.
Es así que se debe considerar importante la distinción entre tipos de consulta: consulta
experta y consulta colaborativa. En la primera hay una estructura jerárquica entre
consultor y experto que se percibe como si estuviese en un nivel superior respecto de un
consultante inexperto. En la consulta colaborativa, el consultor y el consultante se ponen
a un nivel de igualdad. Ambos establecen el “contexto de colaboración”: voluntariamente
deciden colaborar en una intervención. Cada uno aporta una parte importante en el
proceso.
CONSULTA DE EXPERTO CONSULTA DE PROCESO
- La responsabilidad del consultor es
- El consultante pide ayuda al
compartida por el consultante.
consultor para resolver algún
- Esta modalidad de consulta surgió
problema.
como una actividad de ayuda a los
- El éxito dependerá de la pericia del
diferentes miembros de una
consultor.
organización.
- Fuerte responsabilidad del
- El consultor a de crear el contexto
consultor en dicho proceso.
favorable que prepare para el proceso
- El tipo de actuación es prescriptivo
de cambio.
(hace una diagnosis de experto y
- El estilo de actuación es mediacional
da directrices al consultante.
y colaborador.
Aspectos diferenciales de la consulta de experto y la consulta de proceso. Álvarez (1935)
El asesoramiento colaborativo
Consiste en un proceso por el cual un asesor y un asesorado colaboran para mejorar la
educación, el objetivo del asesoramiento es generar competencias y autonomía en el
asesorado para que en el futuro este en mejor condiciones con la finalidad de ayudar en
las necesidades del alumno, en este modelo el asesor y el asesorado asumen una
responsabilidad compartida ambos definen el problema se ponen de acuerdo en los
objetivos desarrollan un plan de acción lo ponen en práctica y lo evalúan. La función
principal es orientar y ayudar a los agentes educativos como son (profesores, familias,
institución) ayuden en el desarrollo personal.
Las fases principales del modelo de asesoramiento colaborativo que se pueden
esquematizar son:
Cohesión de equipo
Definir una visión compartida del problema
Desarrollo de un plan estratégico
Ejecución del plan
Evolución
El orientador se convierte en asesor y formador de profesores, formador de familias y
asesor de la propia institución educativa.
El asesoramiento colaborativo en el medio escolar consiste en una interpares ni el
orientador ni el profesorado mantienen un nivel de superioridad o una estructura
jerárquica, el tutor es el que conoce mejor a los alumnos los trata a diario y conoce sus
necesidades, dificultades y problemas , en el asesoramiento colaborativo solo cabe la
persuasión , la imposición esta fuera de lugar , por eso entre los conocimientos y
habilidades el asesor debe dominar la capacidad de establecer buenas relaciones con los
demás.
Asesoramiento colaborativo y resolución conjunta de problemas
El asesoramiento colaborativo se ha interpretado como un proceso de resolución conjunta
de problemas connota una reminiscencia del modelo clínico.
La estrategia para la mejora puede ser un programa de prevención (sida, drogas, violencia)
y desarrollo (habilidades sociales, convivencia, educación emocional), o la atención a la
diversidad en la escuela inclusiva. En el primer caso la intervención se produce antes de
que se haya detectado ningún problema. En el segundo caso tal vez sea más apropiado
hablar de problema.
Los temas y problemas van a depender de los valores que compartan asesor y asesorado.
Dicho en otras palabras: se propone la construcción conjunta del conocimiento que
permita la solución colaborativa del problema. El modelo de resolución de problemas se
puede resumir en tres fases:
Comprensión del tema (problema)
Resolución
Evaluación
Otras formas más complejas de explicarlo por ejemplo:
Asesoramiento y resolución de problemas
Asesoramiento Resolución de
problemas
A través de la reflexión el asesorado se hace consciente Sugerencia
de la situación Sugerencia Problema
Identificación y concreción del tema específico Problema
Se insinúa una hipótesis concerniente al modo en que se Hipótesis
puede gestionar el tema Hipótesis
Determinación de las consecuencias potenciales de la Razonamiento
acción
Se pone a prueba la hipótesis tras una minuciosa Comprobación
consideración
Fases del asesoramiento
a. El contacto inicial: la construcción preliminar de la relación de asesoramiento, antes
de poder proceder con el asesoramiento conviene tener un conocimiento del centro
educativo para ello se debe tener en cuenta algunos aspectos ya sea:
La cultura organizacional del centro: la cual permite identificar si hay
apertura de ideas, flexibilidad o rigidez
La estructura y organización: hay diversos aspectos en los que fijar la
atención como son los espacios y tiempos (reuniones de docentes,
comisión ya atención a la diversidad, asesoramiento colaborativo).
Sistemas de comunicación las relaciones y el clima emocional constituyen
en un sistema relacional que favorecen o dificultad el cambio.
El conocimiento del centro debe llevar a identificar las personas clave que pueden
conocer la historia y todos los aspectos que constituyen la microcultura y la
micropolitica del centro educativa. Lo ideal es que se implica a todo el profesorado
del centro así mismo no debe forzar la participación. Por otra un orientador no puede
desarrollar mejoras sostenibles si no logra la confianza del equipo docente, el
orientador debe presentarse negociar a través de relaciones y reuniones formales e
informales, por ello las habilidades del asesor en la fase del contacto inicial
establecen una comunicación abierta deben lograr una credibilidad y legitimidad,
saber romper las resistencias ante el cambio, etc.
b. La identificación y formulación del tema: aquí comienza el proceso de
asesoramiento, lo esencial en esta fase es identificar, analizar, delimitar y concretar
el tema y la demanda que se hace, es decir esto debe enfocarse hacia un proyecto de
mejora y un análisis de necesidades. Po ello es esencial que el problema parta siempre
de la propia reflexión y práctica del profesorado para ello se debe realizar algunas
tareas.
Identificación de los aspectos que necesitan mejorarse, categorización de esos
aspectos, priorización de los temas o aspectos más importantes, clarificación del
problema, validación del problema mediante el recojo y análisis de datos
utilizando la percepción y juicios de los miembros del grupo.
c. La planificación de la acción. Antes de la elaboración del plan de acción debe
plantear modo de hipótesis, búsqueda de soluciones, adaptación a las circunstancias.
La planificación debe de hacer referencia tanto al ámbito de los profesores de
enseñanza y aprendizaje en relación con el alumnado como a los procesos
cooperativos entre los profesores en relación con el desarrollo del plan. Es decir, la
planificación de todas las actividades que deben desarrollarse con el alumnado y las
que realiza el orientador y el profesor para su coordinación.
Por otra parte, está la elaboración de protocolos para la resolución de problemas es
una estrategia que se ha manifestado como útil en diversos contextos profesionales.
d. La puesta en práctica: es necesaria una preparación para la ejecución del plan,
es importante que los responsables directos de la aplicación se familiaricen con el
uso de algunos recursos o técnicas novedosas. En la puesta en práctica de todo el
proceso de cambio, la función del orientador es la de colaborar y apoyar en
práctica de la mejora también de realizar un seguimiento continuo del trabajo.
e. La evaluación: durante la puesta en práctica se debe realizar una evaluación de
proceso sobre la marcha en la solución del problema, por lo tanto, la evaluación
no es la fase final sino que debe estar presente en todo el proceso desde la
planificación hasta la conclusión, así mismo aparte de la evaluación continua hay
que realizar una evaluación final. En la evaluación se puede utilizar técnicas
diversas de recogida de datos, cuyos resultados deben ser analizados por el grupo
de asesorados junto con el orientador de forma colaborativa.
f. La concepción constructivista en el asesoramiento
El asesoramiento colaborativo consiste en un proceso de ayuda a los mediadores
(profesorado, tutores, familia, institución) para construir esquemas de
conocimiento con la finalidad de que las representaciones que se hagan de los
procesos educativos sean más apropiadas.
g. La docencia compartida
Se caracteriza por la fragmentación y el individualismo. El concepto de docencia
compartida es bastante desconocido y las experiencias en este sentido son escasas.
Conviene crear una cultura colaborativa que pueda conllevar la docencia
compartida cuando sea conveniente. La docencia compartida consiste en que dos
o más profesores están presentes en la misma aula realizando actividades docentes
desde un enfoque colaborativo.
h. La red interprofesional
La orientación es un trabajo en equipo donde intervienen diversos profesionales
dentro del centro educativo: orientador, tutores, profesores, maestro de pedagogía
terapéutica, especialistas en audición y lenguaje, etc. A estos que hay que añadir
otros profesionales externos del ámbito de la salud, servicios sociales y otros
(policías, bomberos, etc.). Todo esto permite hablar del trabajo en red
interprofesional, en la que colaboran profesionales de múltiples especialidades. A
esto también se le denomina trabajo intersectorial El orientador necesita tener un
conocimiento interprofesional. Es decir, necesita conocer la variedad de
profesionales con los que puede colaborar. Entre ellos encontramos los siguientes.
En el contexto educativo están: tutores, maestros de Infantil y Primaria, profesores
de Secundaria, maestros de Educación Especial o pedagogía terapéutica.
MODELO DE PROGRAMAS
1. Análisis del contexto
Antes de iniciar la acción orientadora hay que realizar un análisis del contexto en
el que va a aplicarse el programa. Se requiere información de:
a. Contexto ambiental en el que se ubica el centro educativo: nivel
socioeconómico y cultural de las familias, profesiones más frecuentes, recursos
de la comunidad, etc.
b. Estructura y organización, recursos, situación del profesorado, clima y cultura,
etc.
c. Dinámica de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizan:
metodología, actividades diarias, disciplina, motivación, atención, hábitos,
conocimientos previos, clima, etc.
d. Actitudes ante la orientación, en general, por parte de los usuarios y agentes del
programa: expectativas, nivel de participación, organización y realización de la
función tutorial, etc.
2. Identificación de necesidades
El análisis del contexto tiene como finalidad la identificación de necesidades que
se deberían satisfacer con el programa. Como se ha comentado anteriormente, una
necesidad es una discrepancia entre la situación actual y la situación deseable.
Cuando se inicia un programa de orientación, además de las necesidades se deben
considerar también las potencialidades y competencias de docentes y discentes. Ello
supone no centrarse exclusivamente en los déficits, lagunas y carencias, sino
también en los recursos que todos los agentes educativos.
3. Formulación de objetivos
Los objetivos se derivan de las necesidades o de aquellas competencias que
pretendamos desarrollar
4. Planificación del programa
En esta fase se trata de seleccionar, organizar y secuenciar los servicios, actividades
y estrategias que permitan lograr los objetivos.
5. Ejecución del programa
La ejecución del programa de intervención se refiere fundamentalmente a todas las
actuaciones desarrolladas en el proceso de puesta en práctica del programa.
Conviene destacar las que más se acercan a las actividades de enseñanza y
aprendizaje, que son el núcleo del proceso instructivo. En gran medida estas
actividades se realizan en el tiempo destinado a la tutoría y consisten en actividades
de muy diversa índole.
6. Evaluación de programas
En la evaluación del programa se trata de valorar el proceso y el producto (eficacia)
de la acción orientadora, determinando en qué medida se han logrado los objetivos
y cuáles son los efectos que puede haber tenido.
7. Costes del programa
Se trata de calcular los costes que genera, tanto a nivel de personas (número, horas)
como material (fungible o no). Como es obvio, puede ser una cuestión más o menos
importante según el tipo de programa.
EL MODELO CLÍNICO
Se centra básicamente en la relación personal entre orientador y orientado. También
puede ser tutor-alumno, orientador-familia y tutor-familia. El objetivo prioritario es
satisfacer necesidades de carácter personal, educativo y socio- profesional del alumno
de forma individualizada.
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Actualmente, en orientación se habla de evaluación psicopedagógica para referirse a un
proceso de recogida y análisis de información para ser utilizada en la mejora de la
práctica educativa. La información recogida procede no tanto de individuos aislados,
sino del sistema (rendimiento académico, convivencia, relaciones, familia, etc.).
En el proceso de asesoramiento colaborativo, una vez que se ha formulado la demanda
o petición de intervención, es lógico proceder a una evaluación inicial de la situación en
la cual se toman en consideración: entrevistas iniciales, hojas de derivación, informes y
documentos del centro, competencias del alumnado, etc.
CONCLUSION
La intervención no es tema simple de realizar como se puede observar parte de una base
teórica, por consiguiente de un modelo (asesoramiento, de programas y clínico), además
de un soporte profesional capacitado y que llevada a la práctica bien fundamentada,
resultaría suele ser efectivo y adaptable a la realidad problemática de la institución
educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez G. M. y Bisquerra A. (2018), Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias
y recursos (2a. ed.). Disponible en: Link
Cordera, L., & Lomelí, L. (2004). Guía del Orientador. México: DR-UNAM.
Férnandez, S. (2004). Acción psicopedagógica en Instituciones de educación secundaria.
México: Didáctica y organización escolar.
MINEDU (2013) Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Básica Alternativa.
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/04-
bibliografia-para-eba/3-tutoria_eba.pdf
MINEDU (2007) Tutoría y Orientación Educativa en el nivel Primario. Recuperado de
https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-
educacion-primaria.pdf