Trabajo Final Antropología General JUEVES 10 SEP 23 55
Trabajo Final Antropología General JUEVES 10 SEP 23 55
Carrera:
Psicología Industrial
Participante:
Ruth Carmen
Matrícula:
xxxxxxxxxxx
Facilitador(a):
Jesús Polanco
Asignatura:
Antropología General
Contenido:
Trabajo Final
Fecha:
10/09/2020
1
2
ANTROPOLOGÍA GENERAL
TRABAJO PRESENTADO POR KEMBERLY ROJAS CORNIEL
3
II. Introducción
El siguiente trabajo busca presentar todos los conocimientos adquiridos a
través de la materia de antropología general, presentando todos los temas
trabajados en la misma. Cada tema se desglosará de manera personal y
exponiendo lo aprendido. Sobre todo, en las siguientes páginas se mostrará las
aportaciones que han estudiado el origen, la evolución y el desarrollo del ser
humano. Se mostrará cómo se consiguieron herramientas para poder identificar
soluciones a problemas sociales, que nos afectan a todos hoy en día y, sobre
todo, va a permitir que se valoren las fortalezas y las debilidades de otras
culturas, para que así de igual forma se pueda hacer con nuestra cultura
dominicana.
4
III. Antecedentes históricos de la antropología y los aspectos
más relevantes desde
la época antigua
2) Los años 400 y 300 antes de cristo. Filósofos como Heródoto, Hipócrates,
Aristóteles entre otros. Tenías sus propios conceptos sobre el ser humano y
sobre los habitantes del mundo (Libia, Egipto, Grecia, etc.).
4) 1749, que aparece la antropología como ciencia por primera vez. Aparece en
la Histoire Naturelle de Georges-Louis Leclerc. Durante el siglo XIX el
desarrollo de la antropología como disciplina esta junto con lo que se conoce
como el pensamiento positivista e ilustrado.
Hay otros aportes históricos que son de suma importancia para la antropología,
problemas que ayudaron a que se desarrollara, como Alemania en 1918, pues
se desarrolló la antropología de una forma más profesional gracias a filósofos
como Edward Burnett, William Rivers y Bronislaw Malinowski y a finales del
siglo XIX que surgió la etnología.
5
IV. Precursores de la antropología y los aportes de Bronislaw
Malinowuski, Carl Von Lineo, Lewis H. Morgan, Franz Boas y
otros, al desarrollo de la Antropología.
Precursores Aportes
Max Weber Sus aportes se remontan a los
campos de la antropología
económica, la antropología industrial
y la antropología política. Estudio
sobre la ética protestante y el espíritu
del capitalismo. Dichos estudios
fueron de suma importancia para la
sociología y la antropología.
Bronislaw Malinowski Sus principales aportes fueron probar
que los pueblos solamente pueden
conectarse a través de la convivencia
y no por medio de los libros de texto.
Es el pionero de la antropología
social. Dijo que la sociedad primitiva
tiene igual de importancia que las
más desarrolladas.
Carl Von Linneo Señaló la afinidad entre los humanos
y los monos, acuñando el término
homo sapiens. La concepción de
Linneo del ser humano tiene un peso
enorme para la antropología ya que
describió a los humanos tal y como
se describiría a una planta o animal.
6
Lewis H. Morgan. Investigó la organización social de la
confederación iroquesa. Fue capaz
de elaborar una teoría general de la
evolución cultural como progresión
gradual en el estado salvaje hasta la
barbarie y la civilización. De igual
forma, propuso una teoría sobre el
origen y significado del matrimonio
por rapto.
Franz Boas. Franz fue uno de los que publicó su
ataque al método comparativo en
1896. Fue capaz de imponer que es
imposible explicar todos los tipos de
cultura afirmando que son similares
debido a la similitud de la mente
humana. Boas intentó que se
sustituyera el método comparativo
con un método que estudiase a
detalle y de forma total las culturas.
Fue quien defendió el método de
observación participante, que permite
conocer la lengua y las costumbres
para poder comprender de forma
total una cultura.
Clifford Geertz Fue capaz de estudiar los patrones
religiosos y las relaciones de
parentesco en Indonesia. Estudió
sobre las formas de agricultura en los
cultivos de arroz y la manera en la
que los modos tradicionales perduran
con el paso del tiempo. Es el creador
de la antropología simbólica.
7
V. Dos conceptos de Antropología, sustentada en autores y
redactar una definición propia.
Para los dos conceptos elegí a Tomás Antonio Rubio y a Florencia Ucha.
8
V. Objeto de estudio de la Antropología
9
VII. Antropología Sociocultural
10
IX. Los análisis multidisciplinarios y cuál es su importancia
para la Antropología Sociocultural.
Es el conocimiento de distintas disciplinas o ciencias, cada una aportando
desde su especialidad al tema principal. Este análisis multidisciplinario busca
un conocimiento amplio, al igual que un interés o desarrollo de habilidades. Es
un elemento importancia para la creatividad, innovación y para la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. La antropología es una disciplina
multidisciplinaria, ya que hay una cooperación entre diferentes disciplinas,
como por ejemplo la lingüística, la historia, la arqueología, la sociología, entre
otras, pero no hay una interactividad entre estas. La antropología carece de
integración como la que vemos en la interdisciplinariedad. La
multidisciplinariedad es tan importante para la antropología porque debemos
recordar que la misma nació con la participación de distintos profesionales y
distintos terrenos de la ciencia. Cada uno aportó de manera individual sin
integrarse hasta que se conoció la antropología como ciencia como la
conocemos hoy en día.
11
X. Las teorías creacionista y evolucionista.
12
XI. Tabla informativa con las características de los estadios
evolutivos del hombre, según la teoría evolucionista:
Australopitecos, Homo Hábilis, Homo Erectus, Neandertal y
Homo Sapiems.
13
bien el fuego para proveerse calor.
Neandertal Algunos consideran al neandertal
como una subespecie humana y
tuvieron un origen común a nuestra
especie. Estos se estructuraban en
clanes de vida nómada, con lazos
emocionales. Se pensaba que los
neandertales eran solo carnívoros,
pero se demostró que fueron una
especie que se adaptó a su entorno.
Conocían al fuego y cocinaban con
este, y de igual forma poseían una
farmacología rudimentaria. Se cree
también que tenían cierto
canibalismo ritual, no asociado en
apariencia a períodos de escasez.
Homo sapiens Esta especie vivió en Europa y
reflejan cambios importantes en el
comportamiento ya que utilizaron
instrumentos de piedra y hueso más
trabajados, de igual se vieron
cambios en la forma de cazar,
dominaban mejor el fuego,
emplearon vestimentas y aumento
del tamaño, así como
manifestaciones artísticas y rituales.
Homo sapiens sapiens Sus características físicas son
iguales que las del hombre actual. Su
capacidad cerebral es de 1,400
centímetros cúbicos. Protagonizó
cambios en la economía al igual que
cambios sociales, como primeras
formas de agricultura y
domesticación de animales y vida en
ciudades.
14
XII. Argumentación sobre la siguiente afirmación, realizada por
el psicólogo polaco-estadounidense Solomon Asch: “La
mayoría de actos sociales deben ser entendidos en su
contexto, ya que pierden
significado si son aislados.”
Los antropólogos han tenido que investigar culturas para poder comprender a
las sociedades y han adoptado el lenguaje de estas mismas, y es que si nos
ponemos a pensar sería imposible por ejemplo comprender a civilizaciones
antiguas sin pensar en cómo se desarrollaron y cómo su cultura hacía un peso
enorme en cómo se comportaban y en la toma de decisiones. Este autor
afirmaba que los actos sociales deben ser entendidos en su contexto, pues es
la única forma de comprender y sin que nuestros prejuicios o conductas
modifiquen este entendimiento.
15
XIII. Significado de los siguientes conceptos: Cultura, Racismo,
Etnocentrismo y Transculturación, Contracultura, aculturación
y sincretismo.
1. Cultura. Son los bienes tanto materiales como espirituales que tiene un
grupo social y el cual se transmite de generación en generación. Esto con el
propósito de que se orienten prácticas colectivas como la lengua, los modos de
vida, las costumbres, las tradiciones, los hábitos, etc. La cultura es una forma
de que se garantice la supervivencia y la adaptación de sujetos en el entorno,
además de que se puede considerar patrimonio de cada sociedad.
16
6. Aculturación. La aculturación es cuando un individuo adquiere o asimila
rasgos de otra sociedad o cultura diferente a la misma. Muchas sociedades han
cambiado elementos culturares propios por otros, lo cual supone peligro de
perdida de la propia cultura. Este proceso se ha dado desde los tiempos
remotos en toda la historia y ha ocurrido en diversos grados de intensidad, pero
son adoptados generalmente de las culturas dominantes sobre aquellas que
son más débiles.
17
Dominicana tiene ascendencia
española e indígena con grandes
influencias africanas. En todo el
territorio de la República Dominicana,
se encuentran platos diversos,
algunos más propios que otro, pero la
mayoría tienen algo en común, que
hacen de la gastronomía de
República Dominicana. Algunos de
los platos típicos de la República
Dominicana son: el mangú, la
bandera dominicana, que es una
combinación de arroz blanco,
habichuela y pollo guisado,
sancocho, pasteles en hoja, etcétera.
De igual forma hay postres
tradicionales, como el arroz con
leche, la habichuela con dulce, el
dulce de cajuil y el jalao de coco.
Folclore El folclore dominicano se vive a
través de su artesanía y su música,
como el merengue. De igual forma,
aquí se pueden destacar la pintura y
la escultura, las cuales empezaron
con la emigración de artistas
españoles huyendo de la guerra civil
española. Sin embargo, no se puede
hablar del folclore dominicano sin
mencionar el carnaval. La tradición
del carnaval es una de las tantas
tradiciones que son parte de la
identidad de República Dominicana.
18
gastronomía y folclore dominicano,
hay que mencionar sus costumbres y
entre ellas se encuentra el béisbol. El
béisbol es el deporte oficial
dominicano, este lo introdujeron
cubanos al país a finales del siglo
XIX en la ciudad de San Pedro de
Macorís. Este deporte ha sido tan
popular que fue llevado al cine y la
televisión en un documental. La
República Dominicana es el país con
más peloteros en la MLB, y muchos
jugadores dominicanos juegan en
Japón y México.
Literatura La literatura dominicana ha sido
amplia desde la época colonial. Sus
inicios comienzan con Cristóbal de
Llerena y Leonor Ovando. Luego, la
literatura moderna tuvo sus inicios
con la sociedad cultural Los Amantes
de las Letras, con varios autores
formando parte de la misma. La
poesía, la novela, el cuento, el
ensayo y la historia han sido parte de
la literatura dominicana. La poesía
por ejemplo ha tenido exponentes
prominentes y de gran importancia.
Han salido cuentistas de suma
importancia como Juan Bosch, y se
pueden citar varios como Cuentos
escritos antes del exilio, etc.
19
Etnia es una comunidad la cual tiene conjunto de rasgos tanto socioculturales
como raciales (esto permite, entre otras cosas,
que las personas de la comunidad puedan
identificarse entre sí). Proviene del griego
éthnos lo cual significa pueblo o también puede
significar nación. Estas comunidades
generalmente que forman una etnia reclaman
un territorio y de igual forma su estructura
política para complacer las necesidades
sociales. A pesar de que etnia puede ser
sinónimo de raza, no significan lo mismo. La
etnia contiene lo que es la cultura, la lengua, religión y las tradiciones.
Ejemplos de etnia
Entre ejemplos de etnias tenemos a los armenios, que son un pueblo indio-
europeo y es una de las etnias más antiguas. Los tuaregs, que son un pueblo
nómada con clases.
Otra etnia muy conocida son los judíos, ya que se define por religión, cultura,
tradiciones y ascendencias. Los judíos son un gran ejemplo de etnia porque
donde sea que estén conservan su lengua y sus tradiciones. Hay tres etnias
conocidas judías dependiendo del lugar en el que se encuentren: ashkenazi,
sefarditas y misrajim.
20
XVI. Importancia de la genética para los seres humanos.
Linneo utilizó la cartografía para poder dividir estas distintas razas y de igual
forma utilizó un criterio genotípico como el color de piel y categorías
adjudicadas a aspectos comportamentales, como el temperamento. Y el
problema viene (y el por qué digo que supuestamente no era jerárquico y lo
terminó siendo), es que Linneo le otorga cualidades positivas al hombre blanco
americano y negativas al hombre negro africano y asiático.
21
XVIII. Explique en qué consiste el método de investigación
etnográfico, utilizado en los estudios antropológicos. Presente
ejemplo.
22
XIX. Importancia de la investigación en los estudios
antropológicos.
23
XXI. Exponga en qué consisten los siguientes conceptos:
24
etcétera, no son casos de poliginia. En sí es bastante común verlo en naciones
hindúes e islámicas.
25
la exogamia prohíbe que se casen personas de un mismo grupo o clan, aunque
estas no sean familia.
-Unión libre. La unión libre, igual conocida en distintos términos como pareja
de hecho, emparejamiento doméstico, asociación libre, entre otros, es la unión
de dos individuos tanto afectiva como sexual a fin de convivir de forma estable,
teniendo una relación afectiva muy parecida a la conyugal, pero sin serlo ante
la ley (dependiendo el país). En este tipo de uniones existe la vinculación y
convivencia de parejas. Algunas ciudades se han visto con la necesidad de
regularlas para que así se evite el desamparo de alguno de los individuos,
como por muerte o enfermedad. En algunos países como en Colombia, estas
uniones gozan de los mismos derechos de un matrimonio conyugal que es
religioso.
26
XXII. Conclusión general
Por último, vimos diferentes definiciones y conceptos a lo largo del curso que
nos ayudaron a comprender sociedades y sus costumbres, sobre todas sus
uniones, y que nos permitieron cumplir con las expectativas de la asignatura y
con cada competencia concreta de las semanas trabajadas. Al finalizar, pude
relacionar la antropología con mi nación y es que República Dominicana fue un
pueblo que pasó por una transculturación y la mayoría o casi todas las
expresiones culturales son en base a tradiciones que nos dejaron los
indígenas, los españoles y africanos que habitaron nuestra isla, y todo esto nos
27
los explica esta increíble ciencia. Cerraré el siguiente trabajo, con la siguiente
frase del escritor y antropólogo José Ramón Ayllón: “Si un hombre desea ser
plenamente humano, no puede conformarse con su cultura.”
XXIII. Bibliografía
SUMNER, William Gram. Folkways. New York: Dover, 1959. En: LEVINSON,
David, EMBER, Melvin (Editores). Enciclopedia of Cultural Anthropology. New
York: Henry Holt, 1996.p.404.
28
Definiciones: Definición de transculturación
(https://definicion.de/transculturacion/)
29