0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas29 páginas

Trabajo Final Antropología General JUEVES 10 SEP 23 55

Este documento presenta un trabajo final sobre antropología general para una universidad abierta para adultos. El trabajo resume varios temas clave de la antropología, incluyendo los antecedentes históricos de la disciplina, los precursores y sus contribuciones (como Bronislaw Malinowski, Carl Von Linneo y Franz Boas), definiciones de antropología de acuerdo a diferentes autores, y el objeto principal de estudio de la antropología, que es el ser humano y su cultura en el contexto social.

Cargado por

kimberly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas29 páginas

Trabajo Final Antropología General JUEVES 10 SEP 23 55

Este documento presenta un trabajo final sobre antropología general para una universidad abierta para adultos. El trabajo resume varios temas clave de la antropología, incluyendo los antecedentes históricos de la disciplina, los precursores y sus contribuciones (como Bronislaw Malinowski, Carl Von Linneo y Franz Boas), definiciones de antropología de acuerdo a diferentes autores, y el objeto principal de estudio de la antropología, que es el ser humano y su cultura en el contexto social.

Cargado por

kimberly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Universidad abierta para adultos UAPA


Santiago de los caballeros, Republica Dominicana

Carrera:
Psicología Industrial

Participante:
Ruth Carmen

Matrícula:
xxxxxxxxxxx

Facilitador(a):

Jesús Polanco

Asignatura:
Antropología General

Contenido:

Trabajo Final

Fecha:
10/09/2020

1
2
ANTROPOLOGÍA GENERAL
TRABAJO PRESENTADO POR KEMBERLY ROJAS CORNIEL

3
II. Introducción
El siguiente trabajo busca presentar todos los conocimientos adquiridos a
través de la materia de antropología general, presentando todos los temas
trabajados en la misma. Cada tema se desglosará de manera personal y
exponiendo lo aprendido. Sobre todo, en las siguientes páginas se mostrará las
aportaciones que han estudiado el origen, la evolución y el desarrollo del ser
humano. Se mostrará cómo se consiguieron herramientas para poder identificar
soluciones a problemas sociales, que nos afectan a todos hoy en día y, sobre
todo, va a permitir que se valoren las fortalezas y las debilidades de otras
culturas, para que así de igual forma se pueda hacer con nuestra cultura
dominicana.

Los temas de los que se hablarán a continuación son antecedentes sobre la


antropología como ciencia, su surgimiento, su objeto de estudio, sus
componentes, la evolución de la especie humana y el papel tan importante que
juega el antropólogo. Entre los encabezados que se trabajaran a continuación
tenemos: antecedentes históricos de la antropología, conceptos de la
antropología, sus ramas y objetos de estudio, definición de la antropología
sociocultural, análisis sobre la teorías creacionista y evolucionista, significado
de definiciones como cultura, racismo, y sobre expresiones culturales más
representativas de nuestro país. De igual forma hablaremos sobre la etnia, la
genética, la etnografía, problemas sociales comunitarios y otros conceptos
como la monogamia, poligamia, levirato, sororato, entre otros.

Se espera que se logre mostrar en este trabajo los conocimientos adquiridos y


la gratitud con el facilitador, y que pueda ser de utilidad para comprender los
temas de la forma en la que el servidor del mismo lo hizo, utilizando
resúmenes, recuadros, mapas conceptuales y otras herramientas que fueron
de utilidad a lo largo de la asignatura.

4
III. Antecedentes históricos de la antropología y los aspectos
más relevantes desde
la época antigua

Al hablar de los aspectos


más relevantes de la época
antigua en base a la
antropología se señalaron los
siguientes: 1) La civilización
griega. Ya que es cuando los
griegos empiezan a querer saber más sobre otras culturas que inicia esta gran
disciplina (aunque cabe destacar que la misma no era considerada como una
“ciencia” o “disciplina” en estas fechas.

2) Los años 400 y 300 antes de cristo. Filósofos como Heródoto, Hipócrates,
Aristóteles entre otros. Tenías sus propios conceptos sobre el ser humano y
sobre los habitantes del mundo (Libia, Egipto, Grecia, etc.).

3) El descubrimiento del nuevo mundo en se marca un antes y un después


para lo que es la antropología. Se desarrollan nuevos geógrafos,
descubrimientos de nuevas culturas y Europa se comienza a conocer como en
viejo mundo.

4) 1749, que aparece la antropología como ciencia por primera vez. Aparece en
la Histoire Naturelle de Georges-Louis Leclerc. Durante el siglo XIX el
desarrollo de la antropología como disciplina esta junto con lo que se conoce
como el pensamiento positivista e ilustrado.

Hay otros aportes históricos que son de suma importancia para la antropología,
problemas que ayudaron a que se desarrollara, como Alemania en 1918, pues
se desarrolló la antropología de una forma más profesional gracias a filósofos
como Edward Burnett, William Rivers y Bronislaw Malinowski y a finales del
siglo XIX que surgió la etnología.

5
IV. Precursores de la antropología y los aportes de Bronislaw
Malinowuski, Carl Von Lineo, Lewis H. Morgan, Franz Boas y
otros, al desarrollo de la Antropología.

Precursores Aportes
Max Weber Sus aportes se remontan a los
campos de la antropología
económica, la antropología industrial
y la antropología política. Estudio
sobre la ética protestante y el espíritu
del capitalismo. Dichos estudios
fueron de suma importancia para la
sociología y la antropología.
Bronislaw Malinowski Sus principales aportes fueron probar
que los pueblos solamente pueden
conectarse a través de la convivencia
y no por medio de los libros de texto.
Es el pionero de la antropología
social. Dijo que la sociedad primitiva
tiene igual de importancia que las
más desarrolladas.
Carl Von Linneo Señaló la afinidad entre los humanos
y los monos, acuñando el término
homo sapiens. La concepción de
Linneo del ser humano tiene un peso
enorme para la antropología ya que
describió a los humanos tal y como
se describiría a una planta o animal.

6
Lewis H. Morgan. Investigó la organización social de la
confederación iroquesa. Fue capaz
de elaborar una teoría general de la
evolución cultural como progresión
gradual en el estado salvaje hasta la
barbarie y la civilización. De igual
forma, propuso una teoría sobre el
origen y significado del matrimonio
por rapto.
Franz Boas. Franz fue uno de los que publicó su
ataque al método comparativo en
1896. Fue capaz de imponer que es
imposible explicar todos los tipos de
cultura afirmando que son similares
debido a la similitud de la mente
humana. Boas intentó que se
sustituyera el método comparativo
con un método que estudiase a
detalle y de forma total las culturas.
Fue quien defendió el método de
observación participante, que permite
conocer la lengua y las costumbres
para poder comprender de forma
total una cultura.
Clifford Geertz Fue capaz de estudiar los patrones
religiosos y las relaciones de
parentesco en Indonesia. Estudió
sobre las formas de agricultura en los
cultivos de arroz y la manera en la
que los modos tradicionales perduran
con el paso del tiempo. Es el creador
de la antropología simbólica.

7
V. Dos conceptos de Antropología, sustentada en autores y
redactar una definición propia.

Para los dos conceptos elegí a Tomás Antonio Rubio y a Florencia Ucha.

1. Antropología según Tomás Antonio Rubio. Para Tomás Antonio, la


antropología no es más que la disciplina social que tiene como función principal
el estudio de las sociedades, como la ciencia social en donde convergen
distintos conocimientos que ayudan a la comprensión del hombre aquí y ahora

2. Antropología según Florencia Ucha. Según esta autora, la antropología es


una ciencia social, y su objeto principal estudiar el individuo como un todo. Esto
quiere decir que la antropología aborda la temática del ser humano mediante
distintos enfoques que ofrecen disciplinas como ciencias naturales, sociales y
humanas. La antropología es la ciencia que permite conocer al hombre en la
sociedad y cultura, a la cual él pertenece.

3. Definición propia de la antropología. Personalmente, puedo definir la


antropología como aquella ciencia o disciplina que se encarga de estudiar al
hombre en la cultura y del contexto social en el que pertenece. La antropología
estudia al ser humano, cómo se desarrolla como ser y los cambios que se
desarrollan a lo largo del tiempo.

8
V. Objeto de estudio de la Antropología

El objeto de estudio de la antropología no es uno solo como muchos pueden


creer, ya que la mayoría pensaría que el objeto de estudio de la antropología
es el ser humano.

Su objeto de estudio principal es el ser humano, pero este no es el único, ya


que abarca más que ello. El objeto de estudio de la antropología es el ser
humano, sus creencias, su moral, costumbres, pero de igual forma estudia la
civilización, su arte, derecho y los hábitos del ser humano en una sociedad.
Para lograrlo, la antropología debe analizar distintas relaciones entre el proceso
evolutivo natural del hombre y fenómenos sociales de su comportamiento,
producto de su evolución y la evolución de los pueblos que han formado
nuestras culturas.

VI. Ramas de la Antropología.

1) Antropología lingüística. Se encarga de analizar la cultura estudiando los


sistemas de comunicación (el lenguaje). La antropología lingüística se enfoca
en la semántica, morfología, entre otras cosas relacionada con los idiomas.

2) Antropología aplicada. Se encarga de la realización de investigaciones que


promuevan cambios socioeconómicos en la sociedad. La antropología aplicada
no se limita a crear material teórico, sino que más bien pone en práctica los
conocimientos para promover beneficios sociales.

3) Antropología filosófica. Investiga al hombre, teniendo en cuenta la existencia


del mismo. Esta rama cuestiona la naturaleza fundamental del ser.

Otras ramas son la antropología médica, la antropología industrial, antropología


forense, y la antropología económica.

9
VII. Antropología Sociocultural

Rama de la antropología la cual


estudia al hombre en la
sociedad de forma colectiva y en
su cultura. La antropología
sociocultural no busca estudiar
al hombre de manera
independiente, sino que lo
estudia de forma en la que se
considera como un todo, un
conjunto en el que influye la
cultura, la sociedad y sus
miembros. De igual forma, esta
disciplina estudia como la
sociedad y sus integrantes son capaces de actuar sobre ella y cambiarla con su
actividad creadora. Es importante estudiar tanto al hombre como a su cultura
ya que esta cultura proporciona al ser humano una imagen o identidad, pues se
puede afirmar que la cultura lo caracteriza.

VIII. Mapa mental con las Ciencias Sociales que se relacionan


directamente con la Antropología Sociocultural.

10
IX. Los análisis multidisciplinarios y cuál es su importancia
para la Antropología Sociocultural.
Es el conocimiento de distintas disciplinas o ciencias, cada una aportando
desde su especialidad al tema principal. Este análisis multidisciplinario busca
un conocimiento amplio, al igual que un interés o desarrollo de habilidades. Es
un elemento importancia para la creatividad, innovación y para la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. La antropología es una disciplina
multidisciplinaria, ya que hay una cooperación entre diferentes disciplinas,
como por ejemplo la lingüística, la historia, la arqueología, la sociología, entre
otras, pero no hay una interactividad entre estas. La antropología carece de
integración como la que vemos en la interdisciplinariedad. La
multidisciplinariedad es tan importante para la antropología porque debemos
recordar que la misma nació con la participación de distintos profesionales y
distintos terrenos de la ciencia. Cada uno aportó de manera individual sin
integrarse hasta que se conoció la antropología como ciencia como la
conocemos hoy en día.

Para llevar a cabo un estudio antropológico, se debería convocar un sociólogo,


un historiador, un psicólogo y un economista. Sin estas interacciones la
investigación no estaría completa ni sería profunda. Es por ello que es tan
importante que haya un conjunto de disciplinas para que la antropología pueda
salir a flote, y que las investigaciones sobre la misma sean completas.

11
X. Las teorías creacionista y evolucionista.

La teoría creacionista y evolucionista buscan el mismo propósito: explicar cómo


surge la vida como la conocemos, nuestro planeta, el universo, los seres
humanos y animales, etc. Y aunque ambas teorías tengan esto en común, son
muy diferentes entre sí. En primera instancia hablaremos de la primera teoría:
la creacionista. Esta teoría plantea que el Universo y la vida se crearon gracias
a actos divinos. Los que apoyan la teoría creacionista, dice que las diferentes
especies que existen no surgieron por medio
de la evolución o procesos naturales. Los
creacionistas argumentan sobre la existencia
de un ser fuera del mundo natural (Dios) el cual
creó todo lo que conocemos.

Por otro lado, podemos destacar lo que


podríamos llamar como la contraparte del
creacionismo: la teoría evolutiva. No podemos
hablar de esta teoría sin mencionar a su
percusor Charles Darwin, quien realizó viajes
por el archipiélago para demostrar su teoría.
Darwin propuso que las especies se adaptan a
las condiciones de su entorno y esto da a su evolución genética con el paso de
generaciones. De esta forma es como se podrían explicar nuevas especies o
cambios que sufren las mismas para conseguir alimento o sobrevivir. Esta
teoría rechaza rotundamente que lo que conocemos fue creado tal como está
por un ser divino, sino que la evolución ha estado presente en la vida desde
sus inicios y a lo largo de ella. Esta teoría propone que todas las especies
están en constante cambio y que este es un proceso lento, pero continúo. A
pesar de que ambas teorías son tas distintas entre sí, han surgido uniones
como la evolución teísta, un intento de reconciliar la religión con hallazgos
científicos.

12
XI. Tabla informativa con las características de los estadios
evolutivos del hombre, según la teoría evolucionista:
Australopitecos, Homo Hábilis, Homo Erectus, Neandertal y
Homo Sapiems.

Australopitecos Primero en lograr a caminar en dos


patas y que podía correr en terrero
llano. Sus mandíbulas eran
poderosas y su cerebro era inferior a
400 centímetros cúbicos. El primero
fue encontrado en 1960 en África
oriental. De los australopitecos se
deduce que andar erguido se produjo
antes que la expansión del cerebro.
Homo habilis Tenía un cerebro más grande de 700
centímetros. Estos ya no comían solo
frutas y vegetales, sino que también
animales. El homo habilius creaba
utensilios específicamente para la
caza, aunque varios científicos creen
que no lo hacían de manera
intencional.
Homo erectus Algunos lo consideran el
representante directo del hombre.
Fueron los primeros en distribuirse de
manera amplia en el planeta,
llegando hasta Asia. Poseían un
cerebro aún mayor que los de homo
habilis: 800 centímetros cúbicos. Los
homos erectus fabricaban armas
como el hacha y conocían bastante

13
bien el fuego para proveerse calor.
Neandertal Algunos consideran al neandertal
como una subespecie humana y
tuvieron un origen común a nuestra
especie. Estos se estructuraban en
clanes de vida nómada, con lazos
emocionales. Se pensaba que los
neandertales eran solo carnívoros,
pero se demostró que fueron una
especie que se adaptó a su entorno.
Conocían al fuego y cocinaban con
este, y de igual forma poseían una
farmacología rudimentaria. Se cree
también que tenían cierto
canibalismo ritual, no asociado en
apariencia a períodos de escasez.
Homo sapiens Esta especie vivió en Europa y
reflejan cambios importantes en el
comportamiento ya que utilizaron
instrumentos de piedra y hueso más
trabajados, de igual se vieron
cambios en la forma de cazar,
dominaban mejor el fuego,
emplearon vestimentas y aumento
del tamaño, así como
manifestaciones artísticas y rituales.
Homo sapiens sapiens Sus características físicas son
iguales que las del hombre actual. Su
capacidad cerebral es de 1,400
centímetros cúbicos. Protagonizó
cambios en la economía al igual que
cambios sociales, como primeras
formas de agricultura y
domesticación de animales y vida en
ciudades.
14
XII. Argumentación sobre la siguiente afirmación, realizada por
el psicólogo polaco-estadounidense Solomon Asch: “La
mayoría de actos sociales deben ser entendidos en su
contexto, ya que pierden
significado si son aislados.”

Esta afirmación de Solomon Asch busca no


solo explicar, sino que hacer entender que
para poder comprender o analizar hechos o
situaciones sociales, debemos contemplar y
entender cada uno de los aspectos que se
presentan en la misma cultura y ámbito en
que estas se desenvuelven. Buscar las
causas, la historia, su enfoque y su
estructura es necesario para comprender al
cien por ciento el significado. Es por ello que
recae demasiada importancia, por ejemplo,
que, para poder comprender civilizaciones, inventos, situaciones, es de suma
importancia estudiar la cultura y cómo se desenvolvieron los hechos para poder
comprender el por qué o el cómo.

Los antropólogos han tenido que investigar culturas para poder comprender a
las sociedades y han adoptado el lenguaje de estas mismas, y es que si nos
ponemos a pensar sería imposible por ejemplo comprender a civilizaciones
antiguas sin pensar en cómo se desarrollaron y cómo su cultura hacía un peso
enorme en cómo se comportaban y en la toma de decisiones. Este autor
afirmaba que los actos sociales deben ser entendidos en su contexto, pues es
la única forma de comprender y sin que nuestros prejuicios o conductas
modifiquen este entendimiento.

15
XIII. Significado de los siguientes conceptos: Cultura, Racismo,
Etnocentrismo y Transculturación, Contracultura, aculturación
y sincretismo.

1. Cultura. Son los bienes tanto materiales como espirituales que tiene un
grupo social y el cual se transmite de generación en generación. Esto con el
propósito de que se orienten prácticas colectivas como la lengua, los modos de
vida, las costumbres, las tradiciones, los hábitos, etc. La cultura es una forma
de que se garantice la supervivencia y la adaptación de sujetos en el entorno,
además de que se puede considerar patrimonio de cada sociedad.

2. Racismo. Se define como la discriminación que ocurre cuando un grupo de


persona desprecia hacia otros por cuestión de raza y cuestiones de cualidades
como piel, idioma o lugar de nacimiento. Entre las razones del racismo,
podemos decir que es un miedo a lo diferente o a las personas que vienen de
otras etnias, por desconocimiento o falta de información sobre ellos.

3. Etnocentrismo. El etnocentrismo es la tendencia de los grupos sociales o


del individuo de ver la realidad a partir de sus propios pensamientos culturales.
De igual forma, suele hablarse de etnocentrismo cuando se cree que el grupo
étnico propio tiene mayor importancia sobre los demás, o que varios aspectos o
todos son mejores que de otras culturas.

4. Transculturación. Transculturación ocurre cuando un grupo social se


apropia de las creencias, formas de cultura y elementos de otros grupos
sociales. En la transculturación, la comunidad sustituye sus propias prácticas
culturales por otras. Un ejemplo de transculturación es el de América luego del
descubrimiento del nuevo continente.

5. Contracultura. Se definen como los movimientos culturales, los cuales se


oponen a la que se considera como la cultura dominante. Los movimientos
afrontan de manera directa el orden social, lo cual genera malestar, frustración
y hasta resistencia. La contracultura se opone a valores sociales dominantes
por medio de acciones públicas o símbolos, y desafían normas que ya fueron
establecidas en la sociedad a través de los recursos.

16
6. Aculturación. La aculturación es cuando un individuo adquiere o asimila
rasgos de otra sociedad o cultura diferente a la misma. Muchas sociedades han
cambiado elementos culturares propios por otros, lo cual supone peligro de
perdida de la propia cultura. Este proceso se ha dado desde los tiempos
remotos en toda la historia y ha ocurrido en diversos grados de intensidad, pero
son adoptados generalmente de las culturas dominantes sobre aquellas que
son más débiles.

7. Sincretismo. Se define como la unión de distintas expresiones culturales


para conformar lo que se considera una nueva tradición. El sincretismo se
refiere cuando dos tradiciones diferentes que se ven obligadas a convivir y, por
ende, experimentan modificaciones lo que dan resultado a una forma cultural
nueva y única a partir de la mezcla de dos distintas.

XIV. Cuadro sinóptico con las expresiones culturales más


representativas de la República Dominicana, en la música,
comidas tradicionales y folclore, entre otras

Música La música representativa de la


República Dominicana es folclórica y
tradicional. Hay que mencionar que,
aunque propia, tiene influencia
española y africana (y de igual forma,
hasta taína). Entre su música
folclórica más representativa están el
carabiné, que es un ritmo de fuerte
influencia negroide, y es un ritmo que
es antepasado del konpa y el
merengue, y de igual forma
encontramos la mangulina, que es un
baile muy movido en la que podías
abrazar y apretar maliciosamente a
su pareja.
Comidas tradicionales La gastronomía de República

17
Dominicana tiene ascendencia
española e indígena con grandes
influencias africanas. En todo el
territorio de la República Dominicana,
se encuentran platos diversos,
algunos más propios que otro, pero la
mayoría tienen algo en común, que
hacen de la gastronomía de
República Dominicana. Algunos de
los platos típicos de la República
Dominicana son: el mangú, la
bandera dominicana, que es una
combinación de arroz blanco,
habichuela y pollo guisado,
sancocho, pasteles en hoja, etcétera.
De igual forma hay postres
tradicionales, como el arroz con
leche, la habichuela con dulce, el
dulce de cajuil y el jalao de coco.
Folclore El folclore dominicano se vive a
través de su artesanía y su música,
como el merengue. De igual forma,
aquí se pueden destacar la pintura y
la escultura, las cuales empezaron
con la emigración de artistas
españoles huyendo de la guerra civil
española. Sin embargo, no se puede
hablar del folclore dominicano sin
mencionar el carnaval. La tradición
del carnaval es una de las tantas
tradiciones que son parte de la
identidad de República Dominicana.

Costumbres culturales y deporte Además de las tradiciones,

18
gastronomía y folclore dominicano,
hay que mencionar sus costumbres y
entre ellas se encuentra el béisbol. El
béisbol es el deporte oficial
dominicano, este lo introdujeron
cubanos al país a finales del siglo
XIX en la ciudad de San Pedro de
Macorís. Este deporte ha sido tan
popular que fue llevado al cine y la
televisión en un documental. La
República Dominicana es el país con
más peloteros en la MLB, y muchos
jugadores dominicanos juegan en
Japón y México.
Literatura La literatura dominicana ha sido
amplia desde la época colonial. Sus
inicios comienzan con Cristóbal de
Llerena y Leonor Ovando. Luego, la
literatura moderna tuvo sus inicios
con la sociedad cultural Los Amantes
de las Letras, con varios autores
formando parte de la misma. La
poesía, la novela, el cuento, el
ensayo y la historia han sido parte de
la literatura dominicana. La poesía
por ejemplo ha tenido exponentes
prominentes y de gran importancia.
Han salido cuentistas de suma
importancia como Juan Bosch, y se
pueden citar varios como Cuentos
escritos antes del exilio, etc.

XV.  Definición de etnia y ejemplo.

19
Etnia es una comunidad la cual tiene conjunto de rasgos tanto socioculturales
como raciales (esto permite, entre otras cosas,
que las personas de la comunidad puedan
identificarse entre sí). Proviene del griego
éthnos lo cual significa pueblo o también puede
significar nación. Estas comunidades
generalmente que forman una etnia reclaman
un territorio y de igual forma su estructura
política para complacer las necesidades
sociales. A pesar de que etnia puede ser
sinónimo de raza, no significan lo mismo. La
etnia contiene lo que es la cultura, la lengua, religión y las tradiciones.

Hay aquellos que se oponen a clasificaciones como la etnia o la raza, pues


esto es clasificar y que promueve la agresión y la violencia. Pero creo que es
importante poder identificarse con un grupo social, ya que si no nos podemos
identificar con un grupo solemos perder nuestra conciencia de pertenencia y de
igual forma, nuestro sentido de especie humana. Otro punto importante que
nos ayudará a comprender más sobre la definición de etnia es que las
personas que son de una misma etnia comparten ascendencia común. Las
personas que pertenecen a una etnia sienten una unión con el resto de
personas.

Ejemplos de etnia

Entre ejemplos de etnias tenemos a los armenios, que son un pueblo indio-
europeo y es una de las etnias más antiguas. Los tuaregs, que son un pueblo
nómada con clases.

Otra etnia muy conocida son los judíos, ya que se define por religión, cultura,
tradiciones y ascendencias. Los judíos son un gran ejemplo de etnia porque
donde sea que estén conservan su lengua y sus tradiciones. Hay tres etnias
conocidas judías dependiendo del lugar en el que se encuentren: ashkenazi,
sefarditas y misrajim.

20
XVI. Importancia de la genética para los seres humanos.

La genética es la ciencia que estudia la herencia biológica. Nos permite


entender lo que sucede en el ciclo celular y cómo los seres humanos traspasan
características tanto biológicas como físicas y hasta la propia personalidad.

¿Por qué es importante la genética?

La genética es importante porque es aquello que nos permite ser auténticos, o,


mejor dicho, es lo que nos hace únicos. Es la razón por la que los miembros de
la familia tienen rasgos en común. Es lo que permite que heredemos
características como color de piel, tipo de cabello, color de ojos, pero también
es lo que hace que heredemos enfermedades, como la diabetes y algunos
científicos creen que también el cáncer. Es importante también la genética
porque gracias a ella, empezamos a aprender sobre nuestros antecedentes de
salud familiar y esto nos ayuda a mantenernos a salvo y a prevenir
enfermedades.

XVII. Argumente la siguiente afirmación, realizada por la


escritora canadiense Margaret Atwood: "Espero que las
personas finalmente se den cuenta de que solo hay una raza -
la raza humana- y que todos somos miembros de ella." ¿Cuál
es la diferencia de lo planteado por Lineo sobre las razas?

Es un tema que ahora es de mucha importancia con acontecimientos que están


pasando de manera actual, con una lucha racial por los derechos de las
personas de color y para que se termine los privilegios de los blancos. Aquí se
ha apoyado mucho el pensamiento de Margaret Atwood: no existen distintas
razas, y solo existe una que es la raza humana y todos pertenecemos a esta.

Linneo utilizó la cartografía para poder dividir estas distintas razas y de igual
forma utilizó un criterio genotípico como el color de piel y categorías
adjudicadas a aspectos comportamentales, como el temperamento. Y el
problema viene (y el por qué digo que supuestamente no era jerárquico y lo
terminó siendo), es que Linneo le otorga cualidades positivas al hombre blanco
americano y negativas al hombre negro africano y asiático.

21
XVIII. Explique en qué consiste el método de investigación
etnográfico, utilizado en los estudios antropológicos. Presente
ejemplo.

Es una investigación cualitativa


porque investiga y analiza múltiples
problemas. Este método surge en
1970 en países como Gran Bretaña
y Estados Unidos, pero luego fue
utilizada en todo del mundo. Este
método busca incorporar el análisis
de forma cualitativa que ofrecen los
comportamientos de los individuos,
sus relaciones sociales y las interacciones con el contexto en que los individuos
se relacionan.

La etnografía trabaja un campo específico, como una localidad, una sociedad,


etcétera, utilizando técnicas de recolección de datos y análisis. Su meta es de
captar el punto de vista que los individuos otorgan a sus acciones sociales, a
sus proyectos tanto personales como colectivos y al entorno social y cultual
que los rodea. Estos datos que se recolectan con la metodología etnográfica es
la base de la reflexión antropológica, pues mediante la etnografía, se compara,
contrasta y se elaboran teorías sobre la naturaleza y la sociedad en un nivel
antropológico. Es considerada como una práctica reflexiva, ya que se unen las
imágenes y las visiones de un investigador y aquí se entablan los sujetos de
estudio, sus ideas, proyectos y propósitos. Su objetivo principal es comprender
la forma de vida desde el punto de vista de aquellos que pertenecen es la
cultura misma que se está investigando, para que la investigación se pueda dar
de una manera más natural.

Ejemplo de la metodología etnográfica:

La observación participante sería el ejemplo más contundente de esta


metodología ya que el investigador etnográfico combina tanto la observación
como la participación, es decir, observa las conductas y participa en la cultura
que se está observando. El rol varía en algunas investigaciones.

22
XIX. Importancia de la investigación en los estudios
antropológicos.

Las investigaciones en los estudios


antropológicos permitieron la obtención
de datos significativos que ayudaron a
comprender aquellos motivos y valores
que rigen las sociedades y las culturas.
Muchísimas disciplinas se han ocupado
del estudio del hombre, tanto biólogos
como genetistas. La sociología, la
geografía humana, la psicología social y científica, la historia, la ciencia política,
la teología. Lo que diferencia la antropología es su campo de investigación, su
carácter tan global y complejo. Muchas ramas del saber, por ejemplo, solo
investigan únicamente un segmento en concreto, y aquí es lo hermoso de las
investigaciones en los estudios antropológicos, que ha permitido conocimientos
de todas las índoles sobre la población, la raza, la clase, el tiempo y el lugar.

XX. Observe y determine en su entorno comunitario los


problemas sociales en perspectiva antropológica y elabore un
breve informe con la información obtenida.

Uno de los mayores problemas con perspectiva antropológica en mi comunidad


es la inmigración de haitianos en casas abandonadas y solares con
propietarios sin permisos anticipados. Es un tema relacionado a la antropología
ya que esta ciencia permite irse más allá de la situación social para poder
resolver problemas. Pero más que la toma de propiedad ajena por parte de
nuestros vecinos haitianos, lo que más me preocupa de este tema es la gran
ignorancia por parte de los dominicanos hacia los haitianos, ya que en
situaciones difíciles se debe tener un corazón de comprensión. Hay que llevar
la antropología al mundo para que la cultura y el pensamiento humano puedan
producir cambios, y este es un gran ejemplo. El hecho de poner prejuicios en
extranjeros, no facilita la comprensión de nadie.

23
XXI. Exponga en qué consisten los siguientes conceptos:

-Monogamia. Cuando se habla de monogamia, hablamos de aquel vínculo


entre dos parejas sentimentales que no conceden que existan varios cónyuges.
Es decir, son una pareja exclusiva y no hay espacio para otros encuentros
íntimos. Se trata básicamente de la exclusividad en las relaciones sexuales y
afectivas, es mantener un lazo único con su pareja y rechazar cualquier otra
clase de unión con otras personas. Esto es muy común en las familias
occidentales.

- Poligamia. A diferencia de la monogamia, la poligamia es en vínculo entre


más de dos parejas sentimentales que conceden que existan varios cónyuges.
No son parejas exclusivas y permiten que haya relaciones sexuales o
amorosas entre varias personas de manera simultánea. Es un régimen familiar
que concede que un individuo este casado con varias personas el mismo
tiempo. En el occidente, la ley no permite que exista la poligamia como tal,
solamente permite un único matrimonio a la vez. La poligamia es muy común
en pueblos islámicos siempre y cuando los individuos estén de acuerdo.

-Poliandria. Poliandria es un concepto muy parecido a la poligamia. Pero al


referirnos de poliandria queremos decir “muchos varones”, ya que se refiere
para nombrar a aquella mujer que mantiene matrimonios con varios hombres a
la misma vez. Es una mujer que está casada con varios hombres. Esta no es
muy habitual ya que existe un pensamiento machista al respecto, pero
antropólogos han confirmado que hay diversos pueblos, como algunas etnias
de China, que permiten la poliandria. En algunos pueblos también, por ejemplo,
se casa a una mujer con varios hermanos, para que la sangre se mantenga al
igual que la propiedad sin que haya divisiones. Esto también se conoce como
un caso de poliandria.

- Poliginia. Al contrario de poliandria, la poliginia se utiliza para nombrar a


aquel hombre que tiene varias esposas al mismo tiempo. Para que pueda
existir poliginia, la unión entre el hombre y varias mujeres deben estar
formalizados frente a la ley. Esto quiere decir que amoríos, infidelidades,

24
etcétera, no son casos de poliginia. En sí es bastante común verlo en naciones
hindúes e islámicas.

-Levirato. Es un matrimonio en el cual una mujer viuda, usualmente, si no ha


tenido hijos aún, debe casarse de manera obligatoria con uno de los hermanos
de su esposo. Esto se hace por distintas maneras, como para continuar la línea
sucesoria, entre otras razones. Este tipo de “leyes” se utilizaban en sociedades
con clanes que no permitían matrimonios fuera del clan. Proviene del latín lēvir,
lēvĭri que quiere decir cuñado del cuñado, hermano del marido, etc. Muchas
veces no solamente se hace para poder dejar descendencia, sino para no
dividir tierras, en dado caso, el hijo tendría que llevar el nombre del difunto y
heredará sus bienes.

-Sororato. Sorato es lo contrario a levirato. Es cuando se le obliga a un hombre


viudo a casarse con la hermana de su mujer fallecida. Consiste de manera
básica en que se debe casar al varón con varias hermanas o bien con una
hermana como esposa principal tras el fallecimiento de la esposa. Es una de
las consecuencias de lo que se conoce como la alianza derivada del
matrimonio entre grupos de parentesco. En algunas sociedades se acepta
como válida esta práctica, pero en otras está prohibido o se ve de mala
manera, sobre todo en lugares del occidente.

-Endogamia. Cuando hablamos de endogamia, decimos que es el rechazo


hacia la incorporación de individuos ajenos al propio grupo o clan. Esta palabra
se compone del prefijo endo-, que quiere decir dentro y del sufijo gamia-, que
quiere decir unión.

-Exogamia. Al hablar de exogamia nos referimos a lo contrario de endogamia,


ya que es la unión de personas de grupos sociales diferentes. Esto quiere decir
que proceden de distinta ascendencia, comunidad o tribu. La exogamia no
permite el vínculo matrimonial entre integrantes de un mismo grupo. Aquí el
cónyuge debe de venir desde el exterior, y busca sobre todo prohibir el incesto.
Aunque se aclara que el tabú del incesto aplica en relaciones sexuales y que la
exogamia busca que no haya matrimonio. Aunque no solamente familia, ya que

25
la exogamia prohíbe que se casen personas de un mismo grupo o clan, aunque
estas no sean familia.

- Incesto. El incesto son relaciones sexuales consensuadas (es decir, ambas


partes están de acuerdo) que son establecidas entre dos personas que
pertenecen a una misma familia y ascendencia. Estas personas suelen
compartir lazos sanguíneos directos; suelen ser hermanos, padres e hijos,
abuelos, primos, o cualquier otro nexo biológico entre ambos. Hay muchas
personas que no creen que las relaciones entre primos sean incestuosas, pero
al compartir rasgos sanguíneos se le considera como tal. Es una práctica
condenada en la cultura (sobre todo occidental) y está prohibida legalmente en
muchas civilizaciones, que prefieren la exogamia ante la endogamia.

-Unión libre. La unión libre, igual conocida en distintos términos como pareja
de hecho, emparejamiento doméstico, asociación libre, entre otros, es la unión
de dos individuos tanto afectiva como sexual a fin de convivir de forma estable,
teniendo una relación afectiva muy parecida a la conyugal, pero sin serlo ante
la ley (dependiendo el país). En este tipo de uniones existe la vinculación y
convivencia de parejas. Algunas ciudades se han visto con la necesidad de
regularlas para que así se evite el desamparo de alguno de los individuos,
como por muerte o enfermedad. En algunos países como en Colombia, estas
uniones gozan de los mismos derechos de un matrimonio conyugal que es
religioso.

-Matrimonio igualitario. Al hablar de matrimonio igualitario, hablamos del


matrimonio entre dos personas del mismo sexo. Esta unión es hecha por medio
de ritos tanto formales como legales, para mantener una comunidad de interés.
En países donde este matrimonio se permite, el mismo goza del
reconocimiento jurídico de un matrimonio de personas de distintos sexos, y los
sujetos quedan con los mismos deberes y derechos de tipo patrimonial y
doméstico. Por parte de Latinoamérica todavía no es legal en muchos países,
pero hay países que reconocen la unión libre entre personas del mismo sexo.

26
XXII. Conclusión general

Al concluir el trabajo final sobre antropología general, pude nuevamente


relacionar todos los temas entre sí y darme cuenta del gran contenido adquirido
y que me ayudará en el futuro. Es de suma importancia la antropología para la
humanidad y el hombre, y nuestras culturas le deben de agradecer sin fines de
aportaciones, y esto lo deja en claro todas las definiciones, conceptos y
reflexiones hechas a través de estos meses en los que se trabajó esta
asignatura. Sobre todo, me complace decir que estoy sumamente agradecida
con los contenidos y cómo pude relacionar estos a mi carrera. La antropología
es muy importante para la psicología, son ciencias que se complementan y se
comprenden, ayudan a destruir prejuicios y a establecer normas culturales y del
hombre.

Temas como la antropología sociocultural, y otras ciencias socioculturales


como la sociología y la etnografía, me ayudaron a comprender lo que me rodea
en otra perspectiva. De igual forma temas como las teorías creacionista y
evolucionista, conocer sobre pensamientos socioculturales, conceptos como el
racismo y la transculturación, agregaron un conocimiento amplio para utilizar en
el área de la psicología, y que me van a ayudar a comprender mucho más
como futuro profesional.

Por último, vimos diferentes definiciones y conceptos a lo largo del curso que
nos ayudaron a comprender sociedades y sus costumbres, sobre todas sus
uniones, y que nos permitieron cumplir con las expectativas de la asignatura y
con cada competencia concreta de las semanas trabajadas. Al finalizar, pude
relacionar la antropología con mi nación y es que República Dominicana fue un
pueblo que pasó por una transculturación y la mayoría o casi todas las
expresiones culturales son en base a tradiciones que nos dejaron los
indígenas, los españoles y africanos que habitaron nuestra isla, y todo esto nos

27
los explica esta increíble ciencia. Cerraré el siguiente trabajo, con la siguiente
frase del escritor y antropólogo José Ramón Ayllón: “Si un hombre desea ser
plenamente humano, no puede conformarse con su cultura.”

XXIII. Bibliografía

Asad, Talal (1991). “El concepto de la traducción cultural en la antropología


social
británica” en Clifford, James y Marcus, George E., Eds. (1991) Retóricas de la
Antropología. Barcelona: Ediciones Júcar, 205-234.
Crapanzano, Vincent (1991). “El dilema de Hermes” en Clifford, James y
Marcus,
George E., Eds. (1991) Retóricas de la antropología. Barcelona: Ediciones
Júcar,
91-122.
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Definiciones: Definición de poligamia (https://definicion.de/poligamia/)
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.
Definiciones: Definición de poliandria (https://definicion.de/poliandria/)
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.
Definiciones: Definición de poliginia (https://definicion.de/poliginia/)
Fecha de actualización: 06/07/2015. Cómo citar: "Matrimonio igualitario". En:
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/matrimonio-
igualitario/ Consultado: 12 de junio de 2020, 10:52 pm.
Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de una ideología
de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica 1 (22).

SUMNER, William Gram. Folkways. New York: Dover, 1959. En: LEVINSON,
David, EMBER, Melvin (Editores). Enciclopedia of Cultural Anthropology. New
York: Henry Holt, 1996.p.404.

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado:


2013.

28
Definiciones: Definición de transculturación
(https://definicion.de/transculturacion/)

Davis, Martha Ellen. 2010. “La música en la religiosidad popular dominicana”,


Del Caribe, Vol. 54, pp. 73-87, 2010. Santiago, Cuba: Casa del Caribe.

Vicioso, Abelardo (1983). El Freno Hatero en la Literatura Dominicana. Santo


Domingo, República Dominicana: Publicaciones de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo. p. 175.

29

También podría gustarte