100% encontró este documento útil (2 votos)
855 vistas10 páginas

4.3. - Análisis de Montaje y Tipo de Lubricantes

Este documento describe los procedimientos para el análisis de montaje y lubricación de rodamientos. Explica que antes del montaje se debe preparar un esquema de trabajo y asegurarse de que las piezas coincidan con los planos. Describe los tratamientos previos de los rodamientos como limpieza y lubricación provisional, así como mantener la limpieza durante el montaje. Explica los diferentes métodos de montaje como mecánico, térmico e hidráulico, y recomienda usar lubricantes adecuados.

Cargado por

Elvis Carbajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
855 vistas10 páginas

4.3. - Análisis de Montaje y Tipo de Lubricantes

Este documento describe los procedimientos para el análisis de montaje y lubricación de rodamientos. Explica que antes del montaje se debe preparar un esquema de trabajo y asegurarse de que las piezas coincidan con los planos. Describe los tratamientos previos de los rodamientos como limpieza y lubricación provisional, así como mantener la limpieza durante el montaje. Explica los diferentes métodos de montaje como mecánico, térmico e hidráulico, y recomienda usar lubricantes adecuados.

Cargado por

Elvis Carbajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

4.3.

- ANÁLISIS DE MONTAJE Y TIPO


DE LUBRICANTES
Esquema de trabajo para el Análisis de Montaje:
Antes del montaje o del desmontaje de rodamientos deben hacerse todos los
preparativos necesarios para un trabajo continuado. Con ayuda del dibujo de taller
conviene estudiar la construcción y el orden a seguir para montar las diferentes
piezas. Ya antes de comenzar el montaje debe prepararse un esquema de los
distintos procesos de trabajo y aclarar a qué temperatura ha de calentarse, cual es
la magnitud de las fuerzas para montar o desmontar los rodamientos y cuanta
grasa será necesaria. Si durante el montaje o el desmontaje de los rodamientos
fuese necesario tomar medidas especiales, hay que poner a disposición del
montador instrucciones detalladas en las que se especifiquen todas las
particularidades del montaje: métodos de transporte, dispositivos de montaje y de
desmontaje, instrumentos de medición, instalaciones de calentamiento, tipo y
cantidad de lubricante, etc.

El montador, antes de comenzar con el montaje, debe cerciorarse de que la


denominación abreviada marcada en la envoltura coincida con las indicaciones en
el dibujo y en la lista de piezas. Por esta razón conviene que esté habituado con el
siguiente orden que se sigue en la denominación de rodamientos.

Tratamientos de los Rodamientos antes del Montaje:


Los rodamientos se conservan en sus envolturas originales con un aceite
anticorrosivo. Al montarlos, no es necesario lavar este aceite. Se mezcla, durante
el servicio, con el lubricante y garantiza, al arrancar, una lubricación suficiente
antes de que comience a fluir el aceite en una lubricación por circulación. En las
superficies de asiento y de contacto se limpiará el aceite anticorrosivo antes del
montaje. En los rodamientos con agujero cónico deberá lavarse el anticorrosivo
antes del montaje para garantizar un asiento seguro y fijo en el eje y en el
casquillo. Después de un lavado con detergente en frío se engrasa el agujero con
poco aceite de máquina de viscosidad mediana. Los rodamientos utilizados y
ensuciados, antes de proceder al montaje, se lavarán cuidadosamente en petróleo
o detergente en frío, e inmediatamente a continuación se aceitarán o engrasarán
nuevamente. Los rodamientos no deben mecanizarse posteriormente. Así, p. e. no
deben practicarse taladros para el lubricante ni ranuras o chaflanes, ya que podría
producirse un desequilibrio del estado de tensiones en los aros, que conducirá a
su vez a un deterioro prematuro del rodamiento. Además existe el peligro de que
penetren en el rodamiento virutas o polvo abrasivo.
Limpieza Durante el Montaje:
Los rodamientos han de protegerse a toda costa contra suciedad y humedad, ya
que incluso las partículas más pequeñas que pene-tren en el rodamiento
deterioran las superficies de rodadura. Por esta razón el lugar de montaje ha de
permanecer limpio y seco. No debe encontrarse, p. e., cerca de máquinas
rectificadoras. Debe evitarse el uso de aire comprimido. También el eje y el
alojamiento, así como las restantes piezas de-ben estar limpias. Piezas fundidas
han de estar exentas de arena de moldear. Conviene aplicar una capa protectora
a las superficies interiores del alojamiento, tras haberlas limpiado. Esta capa evita
el desprendimiento de partículas minúsculas durante el servicio. En los asientos
de los rodamientos en el eje y en el alojamiento deberán eliminarse las capas
anticorrosivas y residuos de pintura. En las piezas torneadas hay que eliminar las
rebabas y rebordear las aristas. Junto a eso se durante el montaje de cualquier
rodamiento se debe calibrar con un calentador de rodamiento tipo FAG, tal como
se muestra en la Fig. 4.3.1.

Fig. 4.3.1

Montaje de Rodamientos:
Debido a la diversidad de tipos y tamaños no todos los rodamientos pueden
montarse de la misma manera. Hay que distinguir entre procedimientos
mecánicos, hidráulicos y térmicos. Los aros de rodamientos templados son
sensibles a golpes y percusiones. Por esta razón no deben golpearse con un
martillo.

Existen dos tipos de rodamientos en montaje:


- Rodamientos No Despiezables
- Rodamientos Despiezables.

Durante el montaje de rodamientos no despiezables la fuerza ha de aplicarse en


el aro que se vaya a montar primera-mente. Fuerzas que actúan sobre el aro de
ajuste deslizante se transmiten a través de los cuerpos rodantes. Con ello pueden
dañarse los caminos de rodadura y los cuerpos rodantes. Tal como se muestra en
la Fig. 4.3.2.- Si el aro interior de un rodamiento no despiezable contiene un ajuste
fijo, el rodamiento primeramente es montado a presión en el eje. A continuación se
montan el rodamiento junto con el eje en el alojamiento.

El montaje de rodamientos despiezables es más sencillo ambos aros pueden


montarse por separado. Para que no surjan es-trías longitudinales se giran las
piezas ligeramente. Ahora en la Fig. 4.3.3.- En el montaje de rodamientos no
despiezables los aros se montan individualmente. Esto es una ventaja cuando
ambos aros están montados a presión. Girar ligeramente para evitar estrías
longitudinales durante el montaje.

Fig. 4.3.2 Fig. 4.3.3

Tanto el aro interior como el exterior de los rodamientos de rodillos cilíndricos


pueden montarse por separado. Si el aro interior puede sacarse del rodamiento,
en vez de medir la disminución del juego interno puede medirse el
ensanchamiento del aro interior con un micrómetro de exteriores, tal como se
muestra en la Fig. 4.3.4.- El ensanchamiento de un aro interior de un rodamiento
de rodillos cilíndricos se mide con un micrómetro de exteriores.
Para calar un rodamiento sobre el asiento cónico o para montar con prensa un
manguito de desmontaje se usan dispositivos mecánicos o hidráulicos. El sistema
de montaje a elegir depende de las condiciones de montaje. Los rodamientos
pequeños o medianos se pueden calar sobre el asiento cónico mediante una
tuerca. Para el accionamiento de la tuerca se emplea una llave de gancho. Los
rodamientos pequeños con manguito de montaje se calan sobre el eje cónico del
manguito mediante la tuerca apropiada y una llave de gancho. Los rodamientos de
rodillos cónicos se montan ajustándolos contra otro rodamiento, generalmente del
mismo tipo. Este ajuste se realizará con tuercas de apriete o discos de
compensación entre otros métodos. Estos ajustes suponen una precarga para los
rodamientos, que deberá considerar la carga a soportar, una vez alcanzada la
temperatura de funcionamiento deseada.

Montaje por presión: En este tipo de montaje, idealmente, la fuerza se aplica con
una prensa hidráulica. En los rodamientos más pequeños se puede emplear un
martillo con cabeza de caucho. Nunca se debe golpear un rodamiento
directamente con un martillo metálico.

Montaje por calor: El montaje por calor se puede hacer de varias formas. Usando
un horno, plancha caliente, calentador por inducción o baño de aceite.

Al montar un rodamiento por calor se deben tomar las siguientes precauciones:

- Limpie el equipo de montaje y el área de trabajo antes de empezar.


- No exceder los 120º C (248º F).
- La temperatura necesaria para el montaje de un rodamiento se calcula según la
relación:
∆L
∆T=
a.d

Dónde:
- ΔT es la variación de temperatura en ° C
- ΔL es la variación de longitud en mm
- α es el coeficiente de dilatación lineal Del acero (12 x 10-6) 1/° C
- d es el diámetro interior del rodamiento

Normalmente se calientan los rodamientos entre 30 y 40º C por encima de la


temperatura ambiental. Después del montaje, durante el enfriamiento, los
rodamientos se contraerán en dirección axial y radial. Consecuentemente, se debe
presionar el rodamiento firmemente contra el chaflán del árbol. La mejor manera
de montar un rodamiento es con un calentador por inducción. Con este tipo de
montaje, se obtiene un calentamiento uniforme en un corto período de tiempo, sin
necesidad de aceite o llamas, consiguiéndose un ajuste limpio y eficiente.

Recomendaciones Generales:

- Almacenar los rodamientos en su embalaje original, en ambientes


completamente secos y libres de productos químicos corrosivos, como ácidos,
amoníaco o cloruro de cal.
- Almacenar los rodamientos grandes en posición horizontal para que su superficie
frontal quede apoyada.
- Mantener el lugar de montaje limpio y seco.
- Procurar que los alojamientos, los árboles y otras piezas que tengan que ver con
el montaje estén completamente limpios, libres de anticorrosivos y residuos de
pinturas.
- Utilizar herramientas adecuadas para el montaje de los rodamientos. No utilizar
herramientas de uso general.
- Manejar los rodamientos cuidadosamente. Los golpes fuertes pueden producir
ralladuras, roturas o cuarteos.
- Utilizar únicamente los lubricantes recomendados por los fabricantes de los
rodamientos. La cantidad de grasa se calcula mediante la relación G = 0,005 D B,
donde G es la cantidad de grasa en gramos. D es el diámetro exterior del
rodamiento en mm. B es la anchura total del rodamiento en mm.
- No calentar ni lavar durante el montaje los rodamientos que poseen dos tapas de
protección o de obturación.
- No utilizar soldaduras autógenas ni de arco en sitios cercanos donde se hallen
instalados o almacenados rodamientos.

Lubricantes:
Para el buen funcionamiento de los rodamientos es condición indispensable una
buena lubricación, ya que: reduce el rozamiento de rodadura, protege las distintas
partes del rodamiento de la herrumbre y el polvo, absorbe el calor que se
desarrolla durante el funcionamiento y atenúa las vibraciones del rodamiento
durante el funcionamiento. Existe una amplia gama de grasas y aceites para la
lubricación de rodamientos. La selección del lubricante depende
fundamentalmente de las condiciones de funcionamiento, en especial de la gama
de velocidades y temperaturas. La grasa es el lubricante más utilizado en
rodamientos, ya que es fácil de manejar y requiere un dispositivo de obturación
muy simple.

El lubricante debe formar una película separadora, con capacidad de carga, entre
los elementos de un rodamiento, que efectúen un movimiento relativo de rodadura
o de deslizamiento, para conseguir así un rozamiento y un desgaste pequeños.
Otra misión del lubricante es evitar la corrosión del rodamiento. Las grasas
lubricantes contribuyen asimismo a la estanqueidad. Mediante la lubricación por
circulación forzada se puede evacuar el calor. Teniendo en cuenta de que no es
solo la lubricación es importante dentro del buen uso y conocimiento de un
rodamiento en general en la Fig. 4.3.5.- se muestra un diagrama general del buen
uso y mantenimiento de un rodamiento y funcione de modo fiable.
Existen dentro de lo que es la lubricación de los Rodamientos dos tipos de
lubricantes, del cual son:

- Grasas
- Aceites

Se muestra en la Fig. 4.3.6.- el cómo debe aplicarse la lubricación en un


rodamiento específico, cabe aclarar que dependiendo del tipo de rodamiento
deberá ser tanto el tipo de lubricante y el modo de aplicación.

Grasas:
Para lubricar rodamientos sólo deberán usarse grasas lubricantes de buena
calidad, generalmente con base metálica de saponificación. Las grasas para
rodamientos con temperaturas de servicio muy elevadas o muy bajas contienen
otros espesantes y aceites sintéticos en vez de aceites minerales. Las grasas con
aditivos para altas presiones (aditivos EP) se aplican para los rodamientos
sometidos a cargas elevadas y rodamientos con marcha lenta. Los rodamientos de
marcha rápida y los rodamientos que deban girar con poco rozamiento se lubrican
con grasas que contengan un aceite básico sintético fluido. Es necesario observar
las temperaturas de utilización indicadas por el fabricante de las grasas. Las
grasas para rodamientos han de ser resistentes al envejecimiento y su estructura
no debe variar, incluso tras largos tiempos de servicio.
En este tipo de lubricante para rodamiento dependerá de cómo se trabajara el
rodamiento ya sea altas temperaturas o cargas grandes, ahora se muestra en la
Fig. 4.3.7., y Fig. 4.3.8.- la grasa de lubricante junto a la aplicación del rodamiento.

Fig.
4.3.7

Aceites:
Para la lubricación de rodamientos se usan normalmente aceites minerales. De un
buen aceite para rodamientos hay que exigir lo siguiente: Pureza extremada,
resistencia al envejecimiento, comportamiento favorable con respecto a la
viscosidad y temperatura, buenas propiedades hidrófugas y protección
anticorrosiva. Para temperaturas de servicio muy altas y muy bajas hay que
emplear aceites sintéticos. Los aceites destinados a rodamientos sometidos a
cargas elevadas y rodamientos de marcha lenta deben contener aditivos para
altas presiones (aditivos EP). En la siguiente imagen se observa el tipo de aceite
aplicando en un rodamiento, ya que se aplica en forma de bombeo así como se
muestra en la Fig. 4.3.9.
Elección de
Lubricante:
Generalmente se prefiere una lubricación con grasa debido al mantenimiento
sencillo y a las buenas propiedades obturadoras. La lubricación con aceite tiene la
ventaja de que alcanza con seguridad todas las zonas del rodamiento y que
evacúa calor. La desventaja principal consiste en una construcción más
complicada del apoyo, sobre todo de la obturación. Al elegir el lubricante hay que
tener en cuenta diversos aspectos, según las exigencias.

Temperaturas de Servicio: La temperatura de un rodamiento se compone del


rozamiento del mismo, dependiente del número de revoluciones, del rozamiento
del lubricante y, según los casos, del calor evacuado o suministrado desde el
exterior. Un rodamiento o un conjunto de ellos funcionan debidamente si alcanza
una determinada temperatura admisible y constante durante el servicio. Si por el
contrario, la temperatura sigue aumentando, hay que tomar medidas especiales
(p. e. mejor refrigeración, elección de otro lubricante, etc.). Un corto aumento de la
temperatura se produce al relubricar con grasa. En los aceites lubricantes, la
viscosidad disminuye al aumentar la temperatura y aumenta al disminuir ésta. Por
esta razón son ventajosos aquellos aceites cuya viscosidad varía poco al variar la
temperatura. Mientras mayor sea la temperatura de servicio, tanto mayor ha de ser
la viscosidad nominal del aceite lubricante.

Tamaño de los Rodamientos: Para lubricar rodamientos pequeños se elige


generalmente un aceite poco viscoso o una grasa muy blanda, para conseguir que
el rozamiento del lubricante en el rodamiento sea escaso. Sin embargo, en
rodamientos grandes, el rozamiento del lubricante es tan reducido, que al elegirlo
no hay que prestar tanta atención a este punto como en los rodamientos
pequeños.
Humedad: Las grasas para rodamientos se comportan de manera muy diferente
en presencia de humedad. Sólo las grasas hidrófugas saponificadas a base de
calcio (grasas cálcicas) tienen buenas propiedades estanqueizantes. Por ello se
emplean como grasas obturadoras en laberintos, siempre que la temperatura de
servicio no sobrepase los +50 ºC. Las propiedades antioxidantes de los aceites y
de las grasas se mejoran añadiendo aditivos anticorrosivos.

Partículas Sólidas de Suciedad: durante la relubricación existe el peligro de que


entren partículas de suciedad en el rodamiento. Por ello hay que mantener limpios
el depósito del lubricante y los instrumentos para la lubricación, así como cuidar de
no ensuciar el lubricante al sacarlos del depósito. Antes del reengrase deberán
limpiarse las boquillas de engrase.

Mezcla de Lubricantes distintos: no deberán mezclarse grasas de distinta base


de saponificación, ya que la mezcla repercute desfavorablemente en él
comportamiento respecto a la temperatura y en las propiedades lubricantes.
También deberá evitarse mezclar distintas clases de aceites.

Cantidad de Lubricante: al lubricar con grasa, las concavidades del rodamiento


deberán siempre rellenarse completamente. Las cantidades de llenado, que se
han de aplicar en los alojamientos a ambos lados del roda-miento, dependen de la
relación n·dm.

(n = número máximo de revoluciones en servicio)

Un exceso de lubricación del rodamiento y del alojamiento es per-judicial en el


caso de números de revoluciones medios y elevados, porque en el amasamiento
de la grasa pueden producirse elevadas temperaturas que perjudiquen el
rodamiento y la grasa. Los rodamientos con tapas de obturación o de protección,
sola-mente se llenan en un 35% de grasa al salir de fábrica. Un exceso de aceite
en el alojamiento tiene análogas desventajas: debido al chapoteo, el aceite se
calienta excesivamente y queda muy expuesto al oxígeno del aire, facilitando así
la oxidación y la formación de espuma. Como regla general para el rellenado de
los alojamientos con aceite se admite que el nivel de aceite llegue hasta la mitad
del cuerpo ro-dante más bajo del rodamiento en reposo.

También podría gustarte