UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 3
UNIDAD ACADÉMICA: INGENIERIA AMBIENTAL
ASIGNATURA: SANEAMIENTO BÁSICO Y
AMBIENTAL
UNIDAD TEMÁTICA GESTIÓN DEL RECURSO AGUA Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
EN SERES HUMANOS
GRUPO E141 NOMBRE: FAYBER EDUARDO BARAJAS PUENTES
COMPETENC RESULTADOS DE APRENDIZAJE
IA
Implementar estrategias para la adecuada Explica los tipos de sustancias contaminantes
gestión del recurso agua con miras a la que deterioran la calidad del agua
prevención de enfermedades (causadas por Explica los riesgos sanitarios que se presentan
vectores, virus y bacterias, que alteran las en la salud de las personas y medio ambiente
propiedades físico químicas y microbiológicas del por la inadecuada gestión del recurso agua.
agua) que deterioran la calidad de vida de las Analiza metodologías para el tratamiento de
personas. aguas crudas en pequeñas comunidades o
sectores marginados que no posee acueducto.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Análisis de lectura de profundización sobre técnicas de desinfección del agua.
Revisión bibliográfica del tema y desarrollo de la guía de trabajo planteada – trabajo grupal
Socialización del trabajo mediante dinámica de fogueo de grupos.
Retroalimentación mediante refuerzo de los conceptos básicos.
EVALUACI
ÓN
1. Complete el siguiente cuadro
TÉCNICA DE VENTAJAS DESVENTAJAS
DESINFECCIÓN
OZONIZACIÓN El ozono elimina las bacterias y los virus El ozono tiene una vida activa en el agua
que no se destruyen con el cloro. de aproximadamente 25 minutos de media.
Se necesita mucha menos cantidad de El ozono no se puede transportar, por lo
ozono que de cloro para tratar el agua. que la ozonización se debe producir in situ
No aumenta los contenidos de sales
inorgánicas o productos tóxicos del agua
BROMACIÓN Presenta casi todas las ventajas de la Sustancia corrosiva y agresiva.
cloración. Costo mucho más elevado.
A temperatura ambiente es líquido, simple Dificultad para adquirirlo.
de dosificar y manipular
YODACIÓN Presenta sencillez de la cloración Costos superiores
se inactiva menos que el cloro por
substancias orgánicas
La destrucción de microorganismos por el
yodo no depende sólo de la
concentración, sino que además depende
del tiempo de contacto (cada
microorganismo necesita un tiempo de
contacto diferente) y de la temperatura
del agua, es necesaria una concentración
más elevada a temperaturas bajas o bien
VERSIÓN: 1 FECHA: 2020
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 3
un mayor tiempo de contacto.
VERSIÓN: 1 FECHA: 2020
RADIACIÓN Sencillez de la operación y Reduccion de la eficacia cuando aumenta
ULTRAVIOET mantenimiento. la turbiedad y el color.
A No se requiere productos químicos. Dificultad de medir la eficacia de la
No requiere de tanques de contacto. desinfección.
Eficacia para eliminar gran variedad de
microorganismos.
Costos reducidos de operación.
No cuenta con partes móviles que se
desgasten.
El agua no requiere tratamiento previo.
CLORACIÓN Reducción comprobada de bacterias y la Ofrece protección relativamente baja
mayoría de virus Ofrece menor eficacia en aguas
Proporciona protección residual contra la contaminadas con compuestos orgánicos y
contaminación algunos compuestos inorgánicos,
Se puede modificar fácilmente para tener particularmente amoníaco
mayor o menor capacidad según la mayor Deja un sabor y olor que algunos usuarios
o menor demanda consideran inaceptable
2. ¿Cómo complemento de la ozonización que otras técnicas de tratamiento se recomienda?
Cloración
3. ¿Cuáles son los componentes de un sistema de ozonización?
La unidad de preparación de gas
El generador de ozono
La fuente de energía eléctrica
El contactor
La unidad para la eliminación del gas sobrante
4. ¿A qué temperatura se descompone el ozono?
Temperaturas superiores a 30°C
5. ¿Cuáles son los tipos de generadores .de ozono que se emplean y cuál es el más utilizado a nivel
industrial?
Tubo, placa de Otto y placa de Lowther.
El más utilizado es del tipo tubo horizontal
6. ¿Qué es un contactor?
Para que el ozono haga su trabajo de desinfección y oxidación, debe entrar en contacto con el agua y
dispersarse de la manera más fina posible. Generalmente, esto se realiza a través de difusores de
burbujas finas ubicados en cámaras con deflectores o en un contactor de tipo turbina.
7. ¿A qué se le denomina proceso avanzado de ozonización?
combinando el ozono con agua oxigenada o con radiaciones ultravioleta
8. ¿Cuáles son los métodos empleados, que permiten destruir el ozono sobrante en una planta
de tratamiento?
Descomposición térmica mediante la elevación de la temperatura a mas de 300°C
Descomposición catalítica por pasaje a través de metales u oxido de metales
La absorción en carbón activado granular húmedo
9. ¿Cuáles son los parámetros que se deben tener en cuenta en la desinfección con luz ultravioleta y en
qué medida, en cada uno de ellos se alcanza la eficiencia?
Longitud de onda: rango germicida entre 240 y 280nm, máxima eficiencia 260nm
Calidad del agua: sólidos en suspensión inferior a 10ppm evitar turbiedades mayores a 5UTN
Intensidad de la radiación: a menor distancia del agua respecto al punto de emisión de los rayos, mayor
será la intensidad de los mismos y por tanto la desinfección será mas eficiente
Tipo de microorganismos: varia entre 1600 y 38000 uWs/cm2
Tiempo de exposición: de 10 a 20seg
10. Qué cantidad de radiación ultravioleta se requiere para destruir:
a. Bacterias y virus. Exposición minima en el agua de 30000 uWs/cm2
b. Quistes de protozoarios y huevos de nematodo. Se puede requerir hasta 100000 uWs/cm2
11. ¿Cuál es la función de los gases que se emplean en una lámpara de luz ultravioleta?
El gas inerte con el cual el tubo es llenado proporciona la descarga primaria y la accion necesaria para
excitar y vaporizar los minusculos depósitos.
12. ¿Qué proceso de mantenimiento se debe realizar en un sistema de desinfección de luz ultravioleta?
Asegurar que las camisas de cuarzo o la tubería de teflón estén libres de sedimentos, las lámparas se
deben cambiar a intervalos necesarios para garantizar por lo menos 30000 microvatios-segundo/cm2,
desinfectar muy bien todo
BIBLIOGRAFÍA
ENKERLIN, Ernesto C. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Editorial Thomson, México D.C., pag.401 a 412.
MARTINEZ, Marina Mercedes. Microbiología, Editorial hispanoamericana, Santafé de Bogotá D.C. 2005, pág. 26-27.
Agencia de protección ambiental (EPA) Calle del rio grande bajo estudio de vigilancia del medio ambiente, USA, 2004.