Colección:
CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUA.
Ciclo: “Gestión tecnológica de la educación en el entorno Edmodo“
Cuaderno: “Didáctica Digital Especializada para el Área de Química”.
Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Dirección General de Formación de Maestros
Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO
Equipo de Redacción y Dirección:
Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2020). “Didáctica Digital Especializada para el
Área de Química”, UNEFCO, Tarija.
La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la
Dirección General de Formación de Maestros, Tel. 2440815 o a la Unidad
Especializada de Formación Continua:
[email protected]www.minedu.gob.bo
http://unefco.edu.bo/
Bolivia - 2020
Índice
Presentación.............................................................................................. i
DATOS GENERALES DEL CUADERNO ......................................................... ii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ ii
OBJETIVO................................................................................................. iii
OBJETIVO DE CURSO.................................................................................iv
ACTIVIDAD DE INICIO................................................................................iv
1 Tema: Laboratorio Virtual ................................................................. 1
1.1 Chemlab .................................................................................... 1
1.2 Descripción de la herramienta .................................................... 3
1.3 Características ........................................................................... 5
1.4 Descarga e Instalación de la herramienta ................................... 7
1.5 Interfaz de trabajo ................................................................... 12
1.6 Abrir una práctica .................................................................... 19
1.7 Guardar una práctica ............................................................... 20
1.8 Actividad práctica .................................................................... 20
2 Tema: Átomos y moléculas ............................................................. 31
2.1 Avogadro ................................................................................. 31
2.2 Descripción de la herramienta .................................................. 32
2.3 Características ......................................................................... 34
2.4 Descarga e instalación de la herramienta ................................. 34
2.5 Interfaz de trabajo ................................................................... 40
2.6 Modelado de moléculas ........................................................... 42
2.6.1 Dibujar una molécula de C2H6 (etano) y optimizar su
estructura........................................................................................ 42
2.6.2 Dibujar una molécula de ciclohexano y optimizar su
estructura........................................................................................ 43
2.6.3 Dibujar una molécula de ácido sulfúrico y optimizar su
estructura........................................................................................ 45
3 Tema: Entorno virtual de laboratorio .............................................. 48
3.1 Yenka....................................................................................... 48
3.2 Descripción de la herramienta .................................................. 49
3.3 Características ......................................................................... 51
3.4 Descarga e instalación de la herramienta ................................. 52
3.5 Interfaz de trabajo ................................................................... 60
3.6 Manipulación de componentes ................................................. 61
3.7 Simulación práctica .................................................................. 71
3.7.1 Simular su obtención en un laboratorio virtual.................. 75
CONSIGNAS PARA EL PRODUCTO FINAL ................................................. 82
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 83
GLOSARIO............................................................................................... 84
Índice de Figuras
Figura 1: Representación de una muestra en laboratorio ................................. 2
Figura 2: Pantalla principal.................................................................................................. 2
Figura 3: Descripción de la herramienta ..................................................................... 3
Figura 4: Partes de la ventana de trabajo.................................................................... 4
Figura 5: Laboratorio virtual de química ..................................................................... 7
Figura: 6: Página oficial chemlab...................................................................................... 8
Figura 7: Ventana de Instalador descargado del chemlab ................................ 8
Figura 8: Ventana de Inicio de la instalación ............................................................. 9
Figura 9: Ventana de contrato de licencia .................................................................. 9
Figura 10: Ventana de dirección de instalación .................................................... 10
Figura 11: Ventana de carpeta de acceso directo .............................................. 10
Figura 12: Ventana de finalización de la instalación........................................... 11
Figura 13: Pantalla principal de la aplicación ......................................................... 11
Figura 14: Página de descarga opcional de chemlab......................................... 12
Figura 15: Balanzas de laboratorio.............................................................................. 12
Figura 16: Vaso de precipitado ...................................................................................... 13
Figura 17: Embudo Buchner ........................................................................................... 13
Figura 18: Mechero Bunsen............................................................................................ 14
Figura 19: Bureta .................................................................................................................. 14
Figura 20: Matraz Erlenmeyer....................................................................................... 15
Figura 21: Capsula de porcelana .................................................................................. 15
Figura 22: Cuenta gotas .................................................................................................... 16
Figura 23: Probeta................................................................................................................ 16
Figura 24: Placa calefactora ............................................................................................ 17
Figura 25: Pipeta ................................................................................................................... 17
Figura 26: La bagueta o varilla de agitación............................................................ 18
Figura 27: Tubo de ensayo ............................................................................................... 18
Figura 28: Ventana para abrir una practica ............................................................ 19
Figura 29: Ventana para guardar una práctica...................................................... 20
Figura 30: ícono de acceso directo .............................................................................. 21
Figura 31: Ventana de versión gratuita del programa ...................................... 21
Figura 32: Cuadro de información del programa ................................................ 22
Figura 33: Ventana de selección el experimento ................................................. 22
Figura 34: Opciones de selección para la creación de práctica .................... 23
Figura 35: Inserción de un vaso de precipitados de 250ml ............................ 23
Figura 36: Selección de conjunto de reactivos...................................................... 24
Figura 37: Ventana del llenado de datos del reactivo ....................................... 24
Figura 38: Agitación de la disolución .......................................................................... 25
Figura 39: Añadiendo ácido nítrico al vaso de precipitados........................... 25
Figura 40: Selección de la pipeta .................................................................................. 26
Figura 41: Procedimiento pipeta/cuentagotas ..................................................... 26
Figura 42: Inserción de una probeta desde la opción equipamiento ........ 26
Figura 43: Llenamos la probeta con Nitrato de Plata ....................................... 27
Figura 44: Vacíanos el contenido de la probeta en el vaso de precipitados
......................................................................................................................................................... 27
Figura 45: Insertamos: Matraz Erlenmeyer ........................................................... 28
Figura 46: Seleccionando el matraz Erlenmeyer ................................................. 28
Figura 47: Vaciamos el contenido del vaso de precipitados al frasco
matraz.......................................................................................................................................... 29
Figura 48: Inserción de balanzas de precisión....................................................... 30
Figura 49:Logotipo de la aplicación Avogadro ...................................................... 31
Figura 50: Página Oficial del programa Avogadro .............................................. 35
Figura 51: Icono del programa Avogadro ............................................................... 35
Figura 52: Ejecución como administración el programa de Avogadro..... 36
Figura 53: Ventana de confirmación en el cambio de dispositivo .............. 37
Figura 54: Ventanas de inicio de instalación y acuerdo de licencia............ 37
Figura 55: Ventanas de acceso rápido y ubicación de la instalación ......... 38
Figura 56: Ventanas de elección de carpeta de inicio y progreso de
instalación ................................................................................................................................. 38
Figura 57: Ventana de finalización de la instalación........................................... 39
Figura 58: Ventana principal de trabajo ................................................................... 39
Figura: 59: Modelo molecular del dióxido de cloro............................................. 40
Figura 60: Ventana donde se viasualiza la optimización de la molécula .. 41
Figura 61: Ventana donde se realizó la optimización al compuesto .......... 41
Figura 62: Rotación de la molécula en 3D ............................................................... 42
Figura 63: Molécula del etano........................................................................................ 43
Figura 64: Molécula de ciclohexano............................................................................ 44
Figura 65: Molécula de ácido sulfúrico...................................................................... 45
Figura 66: Optimización de la molécula de ácido sulfúrico ........................... 46
Figura 67: Ventana para guardar el trabajo creado ........................................... 47
Figura 68: Pantalla principal............................................................................................ 48
Figura 69: Página oficial de Yenka ............................................................................... 53
Figura 70: Ventana de descarga del simulador Yenka ...................................... 53
Figura 71: Yenka en versión en inglés con licencia indefinida ...................... 54
Figura 72 Ventana de Free home licence for teachers.................................... 55
Figura 73: Archivo descargado de la página oficial de Yenka ........................ 56
Figura 74: Ejecución como administración ............................................................. 56
Figura 75: Ventana de Confirmación para cambios en el dispositivo ....... 57
Figura 76: Ventana de comienzo y finalización de la instalación ................. 57
Figura 77: Icono de acceso directo de programa Yenka .................................. 58
Figura 78: Ventana de términos y política de privacidad ................................ 58
Figura 79: Ventana de inicio de sesión ...................................................................... 59
Figura 80: Primera pantalla al iniciar el programa .............................................. 59
Figura 81: Ventana de Inorganic Chemistry (Química inorgánica) ........... 60
Figura 82: Pantalla de inicio ........................................................................................... 72
Figura 83: Montaje de un laboratorio ........................................................................ 76
Figura 84: Herramientas principales para el laboratorio virtual ................. 76
Figura 85: Selección de la matraz Erlenmeyer ...................................................... 77
Figura 86: Composición porcentual............................................................................ 79
Figura 87: Ventana para guardar el proyecto creado ....................................... 81
Presentación
i
DATOS GENERALES DEL CUADERNO
CICLO: GESTIÓN TECNOLÓGICA DE LA
EDUCACIÓN EN EL ENTORNO CLASSROOM
Curso 1 Gestión de plataforma virtual
Herramientas para la elaboración de
Curso 2
material didáctico
Didáctica digital especializada para
Curso 3
el Área de Química
INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo los libros han constituido la fuente para la
transmisión del conocimiento, sin embargo, actualmente existen
diferentes alternativas que nos permiten facilitar la transferencia del
conocimiento y por ende fortalecer nuestra labor docente y el aprendizaje
de los estudiantes. Internet a través de cursos virtuales, trajo consigo una
red de información por medio de computadoras y dispositivos móviles
como celulares y tabletas que nos da acceso fácil y rápido al conocimiento,
así como a nuevas formas de interactuar con este. Es en este curso
formativo donde abarcaremos la didáctica digital especializada para el
área de química.
ii
Dentro de las herramientas tecnológicas que nos ayudaran en el presente
curso son: Laboratorio virtual con el simulador chemlab, átomos y
moléculas con el simulador Avogadro y entorno virtual de laboratorio con
Yenka. Las mismas generan nuevas formas de interacción con el
conocimiento teórico y práctico permitiendo enseñar conceptos que, por
su naturaleza abstracta, científica o espacial no están al alcance de todos.
Dentro del curso formativo se contemplan tres temas diferentes, los
cuales permiten llevar un lineamiento de aprendizaje y comprensión hacia
el uso de las herramientas tecnológicas orientadas al área de química. El
ciclo formativo abre con una presentación, datos generales del módulo,
introducción, objetivos de curso, objetivos de módulo, actividades de
inicio, consignas para el producto final, bibliografía y Glosario.
OBJETIVO DE CICLO
Fortalecer los conocimientos y capacidades de las maestras y maestros y
otros actores del Sistema Educativo Plurinacional sobre el uso y manejo
de Tecnologías Aplicadas al Conocimiento, y estrategias didácticas, a
través de procesos formativos en modalidad virtual, para afrontar los
nuevos retos de la educación y procesos de innovación pedagógica que
contribuyan a la calidad educativa.
iii
OBJETIVO DE CURSO
Determinar cómo los recursos digitales especializados en el área de
química como tecnología emergente favorece la innovación y mejora en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
ACTIVIDAD DE INICIO
Iniciemos nuestra actividad observando este corto documental:
https://n9.cl/7ivo
Figura 0: laboratorio Virtual
Fuente: https://www.stickpng.com/
iv
¿Cuáles serían las ventajas de explorar un
laboratorio virtual?
____________________________________________
____________________________________________ No te olvides: La mejor manera
de compartir un link a tu clase
¿Qué inconvenientes encuentras al realizar desde Classroom
experimentos en un laboratorio virtual?
____________________________________________
____________________________________________
¿Las experiencias virtuales reemplazaran a las
reales? Por qué si/no
____________________________________________
____________________________________________
v
1 Tema: Laboratorio Virtual
1.1 Chemlab
Para la educación química, uno de los simuladores interactivos del
laboratorio químico más conocido y empleados es el Model ChemLab,
creado en la Universidad de McMaster, Canadá. Cuenta con una versión
gratuita, profesional y una versión estándar que incluye más de 20
simulaciones, el apoyo en línea y el acceso al sitio Web de actualización,
donde pueden bajarse libremente laboratorios adicionales y el software
actualizado.
ChemLab para Windows, es un programa de simulación de un laboratorio
de química. Utiliza el equipamiento y los procedimientos más comunes
para simular los pasos necesarios que se efectúan en los experimentos de
laboratorio. Cada tipo de simulación se encuentra situado en su propio
módulo de simulación, así se pueden usar distintos equipos de laboratorio
con una única interfaz.
1
Figura 1: Representación de una muestra en laboratorio
Fuente: https://sites.google.com/site/laboratorio-de-quimica
Se trata de un completo simulador de laboratorio de química con el que
podrás llevar a cabo diversos experimentos desde la comodidad de tu casa
y lejos de los peligros de manejar sustancias extrañas. Es un software libre,
cuenta con licencia de prueba y su autor es la empresa Model Science
Software.
Figura 2: Pantalla principal
Fuente: Simulador ChemLab
2
1.2 Descripción de la herramienta
La simulación de cada práctica de laboratorio se halla en un módulo
separado y constituye una extensión del programa ChemLab, por lo que
es posible la realización de muchas y diferentes prácticas, usando una
interfaz común de laboratorio.
El model ChemLab consta de dos ventanas, una de texto y otra de
laboratorio, divididas por una barra.
Figura 3: Descripción de la herramienta
Fuente: Simulador ChemLab
La ventana de texto es el centro de la documentación en ChemLab. Se
divide a su vez en tres ventanas; introducción y procedimientos (no se
pueden editar) y las observaciones (se puede escribir en ella). Estas
3
ventanas son seleccionadas haciendo clic en las pestañas que se
encuentran en la parte superior.
La ventana de observación permite al usuario determinar el formato a
nivel de párrafo y de caracteres. Estas opciones de formato se pueden
elegir desde la barra de herramientas o usando la opción de menú Editar.
A continuación, se señala las partes de la ventana de trabajo:
Figura 4: Partes de la ventana de trabajo
Fuente: Simulador ChemLab
1. Ventana de Laboratorio
2. Barra Pestaña de Texto.
3. Ventana de texto.
4. Barra de Botones Principales.
4
5. Barra de Estado.
6. Barra de Formato de Texto.
7. Menú Principal.
1.3 Características
Desde su creación, el término de “laboratorio virtual” ha sido definido de
varias formas, entre ellas podemos citar el concepto de la Reunión de
Expertos sobre Laboratorios Virtuales que lo puntualizan como “un
espacio electrónico de trabajo concebido para la colaboración y la
experimentación a distancia con objeto de investigar o realizar otras
actividades creativas, elaborar y difundir resultados mediante tecnologías
difundidas de información y comunicación”. (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, 2000).
Sanz y Martínez lo puntualizan como una simulación de la realidad, es
decir, un experimento de laboratorio, usando los patrones descubiertos
por la ciencia. Estos patrones, o leyes si se prefiere, son codificados por el
procesador de un ordenador para que, mediante algunas órdenes este nos
brinde respuestas semejantes a lo que se podría obtener en la vida real.
(Sanz, 2005).
Otra definición lo especifica como la representación de un lugar dotado de
los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y
trabajos de carácter científico o técnico, producido por un sistema
informático, que da la sensación de su existencia real. (Torres, 2010).
5
Sin lugar a dudas los LV representan una potente estrategia pedagógica
donde los estudiantes pueden desarrollar conocimientos, hábitos y
habilidades de manera autónoma sin incurrir en grandes gastos como
económicos, por los que resulta pertinente que las Unidades Educativas lo
incorporen a su proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
A continuación, se detallan las ventajas y desventajas que presentan los
laboratorios virtuales frente a los reales.
Ventajas
• Diversidad de sistemas de ayuda para la comprensión de conceptos y
procesos.
• No presentan restricciones de tiempo ni lugar.
• Son de costo bajo.
• Con estos no se corre el riesgo de romper equipos ni de desperdiciar
materia prima.
• Se evitan accidentes por mala manipulación del equipo real.
• Permiten repetir los experimentos cada vez que sea necesario sin
incurrir en gastos ni riesgos.
• Permiten realizar en un periodo corto de tiempo experimentos que
tardarían días, semanas o meses en un laboratorio real.
• No requieren de supervisión por parte de un personal especializado.
• Favorecen la preservación del medioambiente al no verter productos
químicos a la atmósfera.
6
Desventajas
• Se trabaja con datos idealizados.
• Falta de colaboración.
• No existe interacción con equipo real.
• Generan una dependencia del hardware.
Figura 5: Laboratorio virtual de química
Fuente: https://upload.wikimedia.org/thumb/3/32/Laboratorio_Quimica.jpg
1.4 Descarga e Instalación de la herramienta
PASO 1. Descargamos el software ingresando al siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1kJXWy_Mj4nV2JfQ6OjAeqFOFsNl8u7J0/view?usp=s
haring
7
PASO 2. Una vez ingresado a la página, pulsamos sobre el botón:
“Download o Descarga”.
Figura: 6: Página oficial chemlab
Fuente: https://drive.google.com/file/d/1kJXWy_Mj4nV2JfQ6OjAeqFOFsNl8u7J0/view
PASO 3. Terminada la descarga, ubicamos el instalador del programa en la
carpeta de descargas.
Figura 7: Ventana de Instalador descargado del chemlab
Fuente: Carpeta de descargas
8
PASO 4. Para instalar, ejecutamos el archivo y pulsamos sobre el botón
siguiente:
Figura 8: Ventana de Inicio de la instalación
Fuente: Software chemlab
PASO 5. Aceptamos los acuerdos de licencia:
Figura 9: Ventana de contrato de licencia
Fuente: Software chemlab
9
PASO 6. Ubicamos la carpeta de destino para la instalación. clic en
siguiente:
Figura 10: Ventana de dirección de instalación
Fuente: Software chemlab
PASO 7. Nuevamente clic en siguiente:
Figura 11: Ventana de carpeta de acceso directo
Fuente: Software chemlab
10
PASO 8. Esperamos a que termine la instalación y por último pulsamos
sobre el botón: Terminar.
Figura 12: Ventana de finalización de la instalación
Fuente: Software chemlab
PASO 9. Finalmente muestra la pantalla principal de chemlab.
Figura 13: Pantalla principal de la aplicación
Fuente: Simulador chemlab
11
También podemos descargar el software desde la siguiente página:
https://es.ccm.net/download/descargar-17934-model-chemlab
Figura 14: Página de descarga opcional de chemlab
Fuente: https://es.ccm.net/download/descargar-17934-model-chemlab
1.5 Interfaz de trabajo
ChemLab proporciona los siguientes objetos de equipamiento:
• Balanzas: Las balanzas de laboratorio destacan por su alta resolución y
precisión. Estas balanzas de laboratorio con rango en miligramos
disponen con frecuencia de un dispositivo automático interno de
Figura 15: Balanzas de laboratorio
Fuente: Simulador chemlab
12
calibración. Se dispone de 3 tipos de balanzas: analítica, de alta precisión y
la electrónica.
• Vaso de Precipitados: Es un simple contenedor de líquidos, usado muy
comúnmente en el laboratorio. Son cilíndricos con un fondo plano.
Figura 16: Vaso de precipitado
Fuente: Simulador chemlab
• El embudo büchner: es un tipo especial de embudo utilizado para la
filtración al vació o filtración a presión asistida.
Figura 17: Embudo Buchner
Fuente: Simulador chemlab
13
• Mechero Bunsen: Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento
utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o
reactivos químicos.
Figura 18: Mechero Bunsen
Fuente: Simulador chemlab
• Bureta: Son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme,
provistas de una llave en su parte inferior. Se usan para vertir cantidades
variables de líquido, y por ello están graduadas con pequeñas
subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos).
Su uso principal se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir con
precisión volúmenes de líquido variables. Chemlab nos ofrece buretas
tolerancias: 10 ±0,02 ml y de 50 ±0,05 ml.
Figura 19: Bureta
Fuente: Simulador chemlab
14
• Matraz Erlenmeyer: Consiste en un frasco cónico de vidrio tiene forma
de cono con cuello cilíndrico, es plano por la base. Se utiliza para calentar
líquidos cuando hay peligro de pérdida por evaporación. Se tiene 2 tipos:
Figura 20: Matraz Erlenmeyer
Fuente: Simulador chemlab
• Capsula de porcelana: Es un pequeño contenedor semiesférico con un
pico en su costado. Este es utilizado para evaporar el exceso de solvente
en una muestra.
Figura 21: Capsula de porcelana
Fuente: Simulador chemlab
• Cuenta gotas: O gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior
en forma cónica y cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de
15
goma. Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido
vertiéndolo gota a gota.
Figura 22: Cuenta gotas
Fuente: Simulador chemlab
• Probeta: La probeta o cilindro graduable es un instrumento volumétrico,
que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las
pipetas, aunque con menor precisión. ChemLab nos ofrece volúmenes de
10 y 100 ml.
Figura 23: Probeta
Fuente: Simulador chemlab
16
• Placa calefactora: Es un pequeño aparato de sobremesa, portátil y
autónomo, que posee uno o más elementos de calefacción eléctrica, y que
se emplea para calentar recipientes con líquidos, de forma controlada.
Figura 24: Placa calefactora
Fuente: Simulador chemlab
• Pipeta: Es un recipiente que se emplea en los laboratorios para llevar un
líquido de un lugar a otro. Se trata de un tubo que, por lo general, cuenta
con un ensanchamiento en el medio y que dispone de algún tipo de tapón
en su parte superior para que el líquido en cuestión no se derrame.
ChemLab ofrece dos medidas volumétricas:10 ± 0,02 ml y de 30 ± 0,03
ml.
Figura 25: Pipeta
Fuente: Simulador chemlab
17
• La Bagueta o Varilla de Agitación: Es un fino cilindro de vidrio macizo,
que se utiliza principalmente para mezclar o disolver sustancias con el fin
de homogenizar.
Figura 26: La bagueta o varilla de agitación
Fuente: Simulador chemlab
• Tubo de ensayo: Es un pequeño tubo de vidrio con una abertura en la
zona superior, y en la zona inferior es cerrado y cóncavo, Este instrumento
permite la preparación de soluciones.
Figura 27: Tubo de ensayo
Fuente: Simulador chemlab
18
1.6 Abrir una práctica
Para abrir una práctica que hemos guardado anteriormente,
seleccionamos del menú Archivo la opción Abrir, se muestra la pantalla de
trabajo, que muestra los archivos con extensión lab.
Una vez cargada la simulación mediante abrir práctica, se cargará en el
laboratorio los reactivos necesarios para realizar el experimento, y
sustituirá a la simulación que se tenga abierta si existiera alguna.
Figura 28: Ventana para abrir una practica
Fuente: Simulador chemlab
19
1.7 Guardar una práctica
Una vez completada una simulación podemos guardar en cualquier
momento todo el contenido del laboratorio, tanto el equipo como su
contenido, para posteriormente abrirlo y continuar con la práctica o para
su revisión por el profesor.
Para esto, seleccionamos del menú Archivo, la opción Guardar o Guardar
Como, se nos presentará una ventana donde deberemos seleccionar la
ubicación y luego el nombre del archivo con el que se guardará la
simulación. Estos archivos tienen una extensión lab.
Figura 29: Ventana para guardar una práctica
Fuente: Simulador chemlab
1.8 Actividad práctica
Realizamos una práctica de laboratorio: Análisis gravimétrico de cloruros.
20
✓ Abrimos el programa ChemLab.
Figura 30: ícono de acceso directo
Fuente: Simulador chemlab
✓ Aceptamos el uso de la versión gratuita del programa:
Figura 31: Ventana de versión gratuita del programa
Fuente: Simulador chemlab
✓ Procedemos a cerrar el cuadro de información del programa:
21
Figura 32: Cuadro de información del programa
Fuente: Simulador chemlab
✓ Seleccionamos el experimento: Análisis gravimétrico de cloruros.
Figura 33: Ventana de selección el experimento
Fuente: Simulador chemlab
✓ Observamos 3 secciones: Introducción, Procedimiento y
Observaciones:
22
Figura 34: Opciones de selección para la creación de práctica
Fuente: Simulador chemlab
Nos situamos en la parte del Procedimiento para iniciar el experimento.
✓ Como primer paso, insertamos un vaso de precipitados de 250ml.
Figura 35: Inserción de un vaso de precipitados de 250ml
Fuente: Simulador chemlab
23
✓ Seleccionando el vaso de precipitados añadimos 5 gr. de cloruro:
Figura 36: Selección de conjunto de reactivos
Fuente: Simulador chemlab
✓ Ahora llenamos el vaso con agua de 100 ml. seleccionando el vaso
de precipitados.
Figura 37: Ventana del llenado de datos del reactivo
Fuente: Simulador chemlab
✓ Se debe agitar la disolución con la varilla de agitación hasta que la
muestra quede completamente disuelta:
24
Figura 38: Agitación de la disolución
Fuente: Simulador chemlab
✓ Ahora debemos añadir ácido nítrico al vaso de precipitados
usando una pipeta de 10 ml.
Figura 39: Añadiendo ácido nítrico al vaso de precipitados
Fuente: Simulador chemlab
✓ Seleccionando la pipeta, llenamos 1ml de ácido nítrico desde la
opción: conjunto de reactivos:
25
Figura 40: Selección de la pipeta
Fuente: Simulador chemlab
✓ Vacíanos el contenido de la pipeta al vaso de precipitados con la
opción: soltar líquido.
Figura 41: Procedimiento pipeta/cuentagotas
Fuente: Simulador chemlab
✓ Insertamos una probeta de 100ml, desde la opción:
Equipamiento.
Figura 42: Inserción de una probeta desde la opción equipamiento
Fuente: Simulador chemlab
26
✓ Llenamos la probeta con Nitrato de Plata, con un volumen de
100ml, desde el botón: reactivos.
Figura 43: Llenamos la probeta con Nitrato de Plata
Fuente: Simulador chemlab
✓ Vacíanos el contenido de la probeta en el vaso de precipitados,
con el botón: Verter.
Figura 44: Vacíanos el contenido de la probeta en el vaso de precipitados
Fuente: Simulador chemlab
27
✓ Para filtrar la solución, insertamos: Matraz Erlenmeyer de 250
ml.
Figura 45: Insertamos: Matraz Erlenmeyer
Fuente: Simulador chemlab
✓ Seleccionando el matraz Erlenmeyer, introducimos al
experimento un embudo Buchner.
Figura 46: Seleccionando el matraz Erlenmeyer
Fuente: Simulador chemlab
28
✓ Con la opción verter, vaciamos el contenido del vaso de
precipitados al frasco matraz.
Figura 47: Vaciamos el contenido del vaso de precipitados al frasco matraz.
Fuente: Simulador chemlab
29
✓ Para pesar con precisión los reactivos, insertamos balanzas de
precisión.
Figura 48: Inserción de balanzas de precisión.
Fuente: Simulador chemlab
30
2 Tema: Átomos y moléculas
2.1 Avogadro
Avogadro es una aplicación multiplataforma y de código abierto que
permite realizar diseños moleculares tridimensionales e interactivos que
se pueden observar desde prácticamente cualquier ángulo y utilizando
múltiples disposiciones.
Una de ellas, denominada Etiqueta, permite colocar sobre cada molécula
los nombres o los símbolos de los elementos que la componen, el número
de átomo, la carga parcial, el identificador único, etcétera. En total son 17
disposiciones distintas.
Figura 49:Logotipo de la aplicación Avogadro
Fuente: Pagina oficial de Avogadro
Introducir los elementos químicos es muy fácil. Basta seleccionarlos en el
cuadro desplegable de la sección Dibujar. Si no aparecen en el
desplegable, haz clic en 'Otro' para mostrar la tabla periódica de los
elementos. La biblioteca de fragmentos permite insertar de forma rápida
una gran variedad de compuestos químicos.
31
Avogadro es compatible con los sistemas GAUSSIAN, GAMESS, MOPAC
y Q-Chem, y puede exportar los modelos a los formatos gráficos EPS, SVP,
POV-Ray, PNG, JPG y BMP.
2.2 Descripción de la herramienta
En esta ventana se describen los elementos que la componen:
32
33
2.3 Características
Multiplataforma: constructor molecular para Windows, Linux y Mac.
Libre: de código abierto: fácil de instalar y todo el código fuente está
disponible (GNU GPL).
Internacional: Traducciones al chino, francés, alemán, italiano, ruso,
español y más.
Intuitivo: diseñado para trabajar fácilmente para estudiantes e
investigadores avanzados.
Rápido: admite la representación y el cálculo de subprocesos múltiples.
Extensible: arquitectura de complementos para desarrolladores, incluida
la representación, herramientas interactivas, comandos y scripts de
Python.
2.4 Descarga e instalación de la herramienta
Iniciamos con la descarga y el uso de software libre, en este caso se trata
del programa Avogadro, cuya dirección electrónica es:
http://avogadro.cc/
34
Figura 50: Página Oficial del programa Avogadro
Fuente: Pagina oficial de Avogadro
Una vez dentro de la página, nos ubicamos en la opción Download del
menú principal y hacemos clic en esta opción. para proceder con la
descarga de esta herramienta.
Concluida la descarga se mostrará un archivo con el nombre “Avogadro-
1.2.0n-win32 “en la carpeta de descargas.
Figura 51: Icono del programa Avogadro
Fuente: Carpeta de descargas
35
A continuación, se hace una descripción gráfica acerca de su instalación:
para proceder con la instalación hacer clic derecho sobre el instalador y
luego “ejecutar como administrador”.
Figura 52: Ejecución como administración el programa de Avogadro
Fuente: Carpeta de descargas
Se mostrará una ventana emergente, indicando si se desean realizar
cambios y haces clic en el botón SI.
36
Figura 53: Ventana de confirmación en el cambio de dispositivo
Fuente: Programa Avogadro
A continuación, se mostrará una nueva ventana del proceso de instalación
y solo se debe seguir con las instrucciones que indica el mismo.
Figura 54: Ventanas de inicio de instalación y acuerdo de licencia
Fuente: Programa Avogadro
Seguidamente muestra las ventanas de acceso rápido al escritorio y la
ubicación de la instalación.
37
Figura 55: Ventanas de acceso rápido y ubicación de la instalación
Fuente: Programa Avogadro
Luego muestra las ventanas de elección de carpeta de menú inicio,
seguidamente la ventana del progreso de instalación.
Figura 56: Ventanas de elección de carpeta de inicio y progreso de instalación
Fuente: Programa Avogadro
Finalmente muestra la ventana que indica la culminación de la instalación,
Clic en el botón terminar.
38
Figura 57: Ventana de finalización de la instalación
Fuente: Programa Avogadro
Una vez instalado el programa se procede a construir, como ejemplo, una
molécula de dióxido de carbono, etano, ciclohexano y, finalmente, una de
ácido sulfúrico. Para ello se iniciará conociendo el entorno de trabajo:
Abra el programa y emergerá la siguiente pantalla:
Figura 58: Ventana principal de trabajo
Fuente: Programa Avogadro
39
2.5 Interfaz de trabajo
Para comprender la interfaz de trabajo crear el modelo molecular del
dióxido de carbono. Seleccione la herramienta dibujo, de la paleta Draw
Settings del lado izquierdo de la pantalla elija el elemento Carbono
(verificar que la casilla Adjust Hydrogens no esté etiquetada) luego
solamente haga clic en cualquier parte del área de construcción, luego
agregar dos átomos de oxígeno teniendo en cuenta que sean con doble
enlace.
Figura: 59: Modelo molecular del dióxido de cloro
Fuente: Programa Avogadro
Optimice la molécula haciendo clic en la herramienta optimizar o bien
haciendo clic en la barra de menú Extensions – Optimize geometry o
presionando las teclas Control+Alt+O.
40
Figura 60: Ventana donde se viasualiza la optimización de la molécula
Fuente: Programa Avogadro
La visualización de la optimización se muestra en la siguiente imagen.
Figura 61: Ventana donde se realizó la optimización al compuesto
Fuente: Programa Avogadro
41
Para concluir con esta molécula puede rotarla en 3D, para ello haga clic
en la herramienta de navegación y luego con el ratón puede moverlo en
cualquier dirección.
Figura 62: Rotación de la molécula en 3D
Fuente: Programa Avogadro
2.6 Modelado de moléculas
2.6.1 Dibujar una molécula de C2H6 (etano) y optimizar su
estructura
Para dibujar la molécula de etano, sólo agregue dos átomos de carbono
con enlace simple, para ello hacemos clic en el botón con forma de lápiz de
la barra de herramientas, luego haga clic en el área de construcción y
42
aparecerá una molécula de metano, en seguida haga clic sobre esta y
arrastre a un lado, aparecerá un segundo carbono que se autocompletará
con los hidrógenos respectivos, si no se autocompletará, haga clic en la
Figura 63: Molécula del etano
Fuente: Programa Avogadro
barra de menús Build y a continuación clic en Add hydrogens.
2.6.2 Dibujar una molécula de ciclohexano y optimizar su
estructura
Dibujar el ciclohexano, constituye una tarea un tanto compleja, sin
embargo, no difícil, para ello primeramente haga clic en la herramienta
Dibujo (botón lápiz) luego verifique que la casilla Adjust Hydrogens de la
43
paleta Draw settings no esté seleccionada, a continuación, sólo hacer clic
en el área de construcción para dibujar un nuevo carbono sucesivamente
hasta tener el ciclohexano que por supuesto no tendrá las medidas ni
distancias exactas ni estará enlazado con los hidrógenos, para que esto
suceda será necesario utilizar la herramienta de auto-optimización
descrita en las actividades anteriores.
Figura 64: Molécula de ciclohexano
Fuente: Programa Avogadro
44
2.6.3 Dibujar una molécula de ácido sulfúrico y optimizar
su estructura
Para dibujar la molécula de ácido sulfúrico, primero elija del panel de
dibujo (lado izquierdo) el átomo de azufre, luego dos oxígenos con enlace
simple y dos con enlace doble.
Figura 65: Molécula de ácido sulfúrico
Fuente: Programa Avogadro
45
Luego de completar el dibujo, proceda a optimizarla, como en las
actividades anteriores y el resultado final será como el de la siguiente
imagen:
Figura 66: Optimización de la molécula de ácido sulfúrico
Fuente: Programa Avogadro
Finalmente guarde la molécula creada, para ello haga clic en el menú File
(archivo) y luego en Save as… se abrirá una ventana donde debe elegir el
tipo de formato con el que desee guardar, en este caso elegimos MDL
(*.mol).
46
Figura 67: Ventana para guardar el trabajo creado
Fuente: Programa Avogadro
47
3 Tema: Entorno virtual de laboratorio
3.1 Yenka
Crocodile Chemistry (antes) Yenca Science (en el presente). Es un
laboratorio virtual con más de 100 elementos y compuestos químicos,
donde sus estudiantes pueden simular reacciones químicas con seguridad.
Sólo hay que arrastrar al panel de simulación los materiales, equipos y
elementos químicos disponibles en la barra de herramientas, indicando las
cantidades y concentraciones deseadas. Además de poder representar
gráficamente los experimentos, dispone de ejemplos de soluciones y
reacciones, así como animaciones atómicas y moleculares en 3D.
Con Yenka Science-Chemistry se pueden simular experimentos de forma
fácil y segura, el gráfico siguiente es una captura de pantalla de programa
Crocodile Chemistry:
Figura 68: Pantalla principal
Fuente: Crocodile Chemistry
48
Es un simulador innovador, ya que después de seleccionar los recipientes,
matraces, probetas, pipetas y demás elementos, de manera fácil, desde la
amplia librería de objetos, se pueden seleccionar las sustancias químicas y
los reactivos, iniciando el experimento y simulando con total realismo el
proceso. Las reacciones son recreadas de forma precisa, pudiendo ver su
evolución a lo largo del tiempo, tan pronto como se mezclan los productos
químicos.
Yenca Science es un simulador flexible que permite modificar los
parámetros de casi todos los componentes, como por ejemplo: el tamaño
de las partículas, la concentración o la tasa de flujo de un gas, etc.
Gracias a su flexibilidad, es posible realizar una amplia gama de
experimentos relacionados con ácidos y bases, metales, mezclas y
reacciones, compuestos no metálicos y electroquímica. En Yenka Science
también se pueden trazar gráficos para analizar los experimentos y
examinar el movimiento y los enlaces de los átomos y moléculas utilizando
animaciones en 3D.
3.2 Descripción de la herramienta
El simulador Yenka ha sido diseñado para operar sobre Sistemas
operativos Linux (kernel 2.6 o posterior) y Windows (Windows 2000, XP
o posterior). La aplicación incluye barra de comandos con las siguientes
funciones:
49
Archivo: nuevo, abrir, guardar, guarda, como, imprimir, configurar página,
archivos recientes, salir.
Editar: deshacer, rehacer, cortar, copiar, pegar seleccionar todo, eliminar,
propiedades, pausa, voltear, colocación.
Ver: panel lateral, barra de herramientas, pantalla completa, zoom,
cuadricula.
Escena: pantalla o mesa de trabajo donde se sitúan los diferentes
elementos seleccionados por el usuario (nueva escena, eliminar escena o
escenas activas).
El laboratorio de Química virtual permite la simulación de experimentos
de forma fácil y segura, presentando los resultados en gráficos y tablas.
Cuenta con recursos introductorios y guía de inicio que muestra el uso de
kits y elementos generales, elementos de presentación y gráficos.
Para facilitar la labor del docente y su familiarización con el software,
incluye experimentos ya realizados y guiados, que pueden ser modificados
y adaptados a las necesidades particulares de cada usuario.
50
3.3 Características
Dentro de las características del simulador Yenka, para la especialidad de
química podemos mencionar las siguientes:
✓ Clasificación de materiales: Animaciones atómicas, Elementos y
compuestos, Iónicos, covalentes y metálicos (conductividad,
puntos de fusión, solubilidad), Fundir hielo y hervir agua, Sólidos,
líquidos y gases.
✓ Ecuaciones y cantidades: Reacciones en equilibrio, Compuestos y
reacciones químicas, Fórmula empírica de un óxido metálico,
Equilibrio (cloruro de amonio), Equilibrio y temperatura, Moles y
masas, Reacción reversible (cloruro de amonio), Reacción
reversible (sulfato de cobre), Cálculo del rendimiento.
✓ Velocidades de reacción: Catalizadores y velocidad, Concentración
y velocidad, Definición de velocidad de reacción, Pólvora y
explosiones, Medida de la velocidad de reacción, Superficie y
velocidad, Temperatura y velocidad.
✓ Agua y soluciones: Extracción de sal, Bebidas gaseosas, Destilación
Fraccionada, Dureza del agua, Iones en disolución, Concentración
molar, Definición de solubilidad, Solubilidad y temperatura.
✓ Energía: Energías de reacción, Fuegos de carbón, Endotérmica y
exotérmica, Combustibles y alimentos, Productos de la
combustión.
✓ Rocas y metales: Extracción de mineral metálico, Caliza, Hierro,
Reactividad de los metales (acido, aire, agua).
51
✓ Ácidos, bases y sales: Ácidos y bases, Lluvia acida, Disociación,
Elaboración de sales, Neutralización, PH e indicadores Solubilidad
de las sales, Ácidos gástricos, Titulación, Curvas de titulación.
✓ La tabla periódica: Metales alcalinos (punto de fusión), Metales
alcalinos (reactividad), Halógenos, Reacciones de desplazamiento
de halógenos, Metales de transición.
✓ Identificación de sustancias: Pruebas de llama, Pruebas de
carbonatos, Pruebas de gases, Pruebas de haluros, Pruebas de
iones metálicos, Pruebas de iones de sulfato, Sustancias
desconocidas.
✓ Electroquímica: Electrólisis (básica, concentración), Purificación
del cobre, Galvanoplastia, Electrólisis de agua de mar, Electrólisis
(soluciones, tensión, electrodos), Pilas.
3.4 Descarga e instalación de la herramienta
Para descargar una copia gratuita en español, diríjase al sitio web:
http://www.yenka.com/es/Downloads/
A continuación, se mostrará la página de descargas, tanto para los
sistemas operativos de Windows y Mac.
52
Figura 69: Página oficial de Yenka
Fuente: http://www.yenka.com/es/Downloads/
En este caso descargaremos la versión para Windows, haciendo clic en la
opción descarga.
Figura 70: Ventana de descarga del simulador Yenka
Fuente: Pagina oficial Yenka
53
Sin embargo, esta copia de prueba, en versión en español, usted la puede
usar tan solo por 15 días, en caso de la versión en inglés se puede solicitar
una licencia de Estudiante o Maestro para poder usar este simulador por
un tiempo indefinido. Para obtener las indicaciones sobre como adquirir
estas licencias diríjase a la siguiente dirección:
http://www.yenka.com/en/Free_Yenka_home_licences/
A continuación, se mostrará la siguiente página donde podrá descargar las
versiones de Yenka tanto para estudiantes, maestros y otros.
Figura 71: Yenka en versión en inglés con licencia indefinida
Fuente: Pagina oficial Yenka
54
Seleccionamos la Version de Yenka que deseamos obtener, por ejemplo
Free home licence for teachers y se mostrará una nueva página donde
podrá descargar el instalador tanto para los sistemas operativos de
Windows y Mac, en este caso seleccionaremos la opción Windows XP or
later.
Figura 72 Ventana de Free home licence for teachers
Fuente: Pagina oficial Yenka
Inmediatamente se procederá con la descarga, si esta usando el
navegador de Google Chrome se mostrara la descarga en la parte inferior
izquierda de la pantalla de la siguiente manera.
55
Una ves concluido el proseso de descarga se mostrará el archivo
ejecutable con el nombre Yenka_3_4_1_ES_Setup en la carpeta Descargas.
Figura 73: Archivo descargado de la página oficial de Yenka
Fuente: Carpeta de descargas
Para iniciar el proceso de instalación hacer clic derecho sobre el
instalador y Ejecutar como Administrador.
Figura 74: Ejecución como administración
Fuente: Carpeta de descargas
56
Se mostrara una ventana emergente, indicando si se desean realizar
cambios y hace,os clic en el botón SI.
Figura 75: Ventana de Confirmación para cambios en el dispositivo
Fuente: Programa Yenka
A continuación se mostrara una nueva ventana del proceso de instalación
y solo se debe seguir con las instrucciones que indica el mismo.
Figura 76: Ventana de comienzo y finalización de la instalación
Fuente: Programa Yenka
57
Una ves concluida la instalación se creara un icono de Yenka en el
escritorio, haga doble clic en el icono para iniciar su funcionamiento. y siga
los siguientes pasos:
Figura 77: Icono de acceso directo de programa Yenka
Fuente: Escritorio del ordenador
Acepte los términos y política de privacidad, a continuación, en la parte
inferior izquierda de la pantalla haga clic en el Selector de producto “Sus
licencias Yenka” En “At Home”, haga clic en la opción “Usar todos los
productos de forma gratuita”.
Figura 78: Ventana de términos y política de privacidad
Fuente: Programa Yenka
58
Inicie la sesión con su dirección de correo electrónico; sólo tiene que
hacerlo por una sola vez, es decir, cuando ejecute Yenka por primera vez.
Figura 79: Ventana de inicio de sesión
Fuente: Programa Yenka
Se presenta una imagen de la primera pantalla con la que usted se
encontrará al iniciar el programa y en la que debe elegir con qué área
quiere trabajar:
Figura 80: Primera pantalla al iniciar el programa
Fuente: Programa Yenka
59
3.5 Interfaz de trabajo
En el presente curso documento y a modo de ejemplo elegiremos
Inorganic Chemistry (Química inorgánica), en la pantalla que emerja, del
panel derecho puede elegir un tema en específico, sin embargo, existe la
posibilidad de crear una hoja en blanco y trabajar sobre ésta, para ello haga
clic en el menú flotante Edit de la parte superior izquierda:
Figura 81: Ventana de Inorganic Chemistry (Química inorgánica)
Fuente: Simulador Yenka
60
3.6 Manipulación de componentes
En este acápite, como ayuda se presenta a continuación una lista de
opciones detallada de los reactivos químicos y equipos presentes en el
programa Yenka Sciece:
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
3.7 Simulación práctica
En el presente curso y a modo de ejemplo regresamos a la pantalla de
inicio y puede elegir un tema en específico, sin embargo, existe la
posibilidad de crear una hoja en blanco y trabajar sobre ésta, para ello nos
dirigimos al menú principal y hacemos clic en el botón Nuevo.
71
Figura 82: Pantalla de inicio
Fuente: Programa Yenka
Con todo lo anterior proceda a realizar una primera práctica:
Con todo lo anterior proceda a realizar una primera práctica:
72
El sulfato de zinc, vitriolo blanco, vitriolo de Goslar, Goslarita o caparrosa
blanca es un compuesto químico cristalino, incoloro y soluble en agua, de
fórmula ZnSO4, aunque siempre va acompañado de un determinado
número de moléculas de agua de hidratación.
Suele presentarse como sal heptahidratada, ZnSO4·7H2O. A 30°C pierde
una molécula de agua y se transforma en ZnSO4·6H2O.3 A 70 °C pierde
otras cinco moléculas de agua y se transforma en ZnSO4·H2O.
Finalmente, a 280°C pierde la última molécula de agua y se transforma en
la sal anhidra.
Obtención
73
En la Naturaleza se presenta formando parte del mineral goslarita
(heptahidrato), conocido también como “vitriolo blanco” y de labianchita
(hexahidrato). Puede prepararse por reacción del zinc o del óxido de zinc
con ácido sulfúrico en disolución acuosa.
Zn+H2SO4 ZnSO4+H2
ZnO+H2SO4 ZnSO4+H2O
O por oxidación enérgica del sulfuro de zinc, componente de la blenda.
ZnS+2O2 ZnSO4
También puede prepararse añadiendo zinc sólido a disoluciones de
sulfato de cobre (II) o sulfato de hierro (II).
Zn+CuSO4 ZnSO4+Cu.
Zn+FeSO4 ZnSO4+Fe.
Usos
Se usa como suplemento de zinc en la alimentación animal, para preparar
abonos y aerosoles agrícolas. ZnSO4·7H2O se usa en fabricación de
litopón (blanco de zinc), y rayón (seda artificial), como conservante de
madera, como electrolitos para plateado con zinc (cincado), como
mordiente de coloración, para preservar pieles y cueros, y en Medicina,
como astringente y emético.
Una disolución acuosa de sulfato de zinc resulta efectiva para eliminar
musgo de los pavimentos y suelos.
74
Se han referido usos del sulfato de zinc para enmascarar las pruebas y
análisis antidroga (pruebas antidoping) porque actúa como quelante de las
moléculas, retirándolas de la orina.
3.7.1 Simular su obtención en un laboratorio virtual
Para simular su obtención de manera virtual se deben seleccionar los
reactivos químicos necesarios para ello se recurre al panel flotante del
lado izquierdo de la pantalla, del cual haciendo clic y arrastrando, coloque
todos los equipos, materiales y reactivos necesarios para su experimento,
en este caso:
✓ Frasco de zinc en polvo o terrón para ver la diferencia de la
velocidad de reacción.
✓ Frasco de ácido sulfúrico, cuyo volumen y concentración inicial son
50 cm3 y 1 molar respectivamente.
✓ Matraz Erlenmeyer.
✓ Mechero bunsen.
✓ Tubo para recoger gases (sólo para demostrar el desprendimiento
de gas H2).
✓ Tapón monohoradado.
Con todo lo anterior montar un sistema experimental como la figura
siguiente:
75
Figura 83: Montaje de un laboratorio
Fuente: Programa Yenka
Una de las ventajas del programa de simulación (laboratorio virtual de
química) es la posibilidad de visualizar información adicional de lo que
acontece en la experimentación en tiempo real o acelerado, activando las
respectivas herramientas de la barra de menú emergente que aparece al
hacer clic en algún material o equipo, a continuación, se describen las
herramientas principales que se presentan al seleccionar cualquier
material o equipo del programa de simulación:
Figura 84: Herramientas principales para el laboratorio virtual
Fuente: Programa Yenka
76
Para iniciar una reacción química hacer clic y arrastrar los reactivos (zinc
y ácido sulfúrico en este ejemplo) al matraz Erlenmeyer, a continuación
tomar nota de lo que sucede en los visualizadores de información
respectivos: Así por ejemplo para visualizar información adicional a los
reactivos y las reacciones que ocurren en el matraz Erlenmeyer seguir el
siguiente proceso:
1. Seleccionar el matraz Erlenmeyer, en seguida aparece el menú
emergente al lado derecho, de este menú elegir el ícono que tiene
la imagen de una letra “i” para visualizar información del proceso de
reacción a nivel estequiométrico, al hacer clic sobre esta
herramienta aparecerá una ventana flotante que permitirá
desplegar información en palabras, en forma iónica o en símbolos
químicos como en el siguiente gráfico:
Figura 85: Selección de la matraz Erlenmeyer
Fuente: Programa Yenka
77
2. Para colocar un título o escribir la reacción química a efectuarse
en la cabecera a modo de título del ensayo experimental haga clic
en la Carpeta Presentation del panel de materiales y equipos, elija
la opción Texto representado por una “A” haga clic y arrastre
hasta la zona donde desee que aparezca el texto, en este caso en
la parte superior central, a continuación escriba el texto, para
editar el mismo al lado derecho aparece un menú emergente del
cual puede elegir la opción que permita cambiar el tamaño de
fuente, color, tipo, superíndice o subíndice, etc.
Una de las primeras preguntas que puede formularse usted maestra y
usted maestro con base a la observación del sistema experimental ya
montado (antes de activar el seudoscopio y el visualizador de información
estequiométrica) podría ser por sus estudiantes hayan vertido sus
opiniones se deberán activar los respectivos visualizadores y tomar en
cuenta los datos que estos presentan como por ejemplo la composición
78
porcentual y en volumen del aire presente en el matraz, la temperatura
inicial y el pH.
Figura 86: Composición porcentual
Fuente: Fuente: Programa Yenka
A continuación, ya se pueden plantear diferentes ensayos en base a una
guía de laboratorio en el cual las y los estudiantes puedan ir anotando los
datos que observan y las variaciones de los mismos, así por ejemplo: ir
variando la concentración molar del ácido como su volumen (para ello solo
hacemos clic en los respectivos rótulos y cambiarlos por los que se
requieran), de igual manera la masa de los reactivos, de esta manera
construir con ellos una tabla que permita predecir algunos fenómenos. Así
como el cálculo de reactivo limitante y excedente. También la influencia
del aumento de temperatura en la reacción química por medio de un
mechero bunsen.
79
80
Finalmente guarde el ensayo experimental siguiendo el siguiente proceso:
✓ Con el puntero de ratón apunte en la letra “Y” de color verde en la
parte superior izquierda, enseguida aparece el menú flotante en el
cual debe hacer clic en la opción More.
✓ En la ventana que aparece haga clic en la opción Save (guardar) o
Save as… (guardar como) eso dependiendo si está guardando por
primera vez el archivo sin nombre o si quiere asignar un nuevo
nombre al ensayo experimental.
✓ En la ventana que aparezca localice la carpeta en la cual quiere
guardar el archivo, le asigna un nombre y hace clic en Guardar.
Figura 87: Ventana para guardar el proyecto creado
Fuente: Fuente: Programa Yenka
81
CONSIGNAS PARA EL PRODUCTO FINAL
82
BIBLIOGRAFÍA
• Chang, R. (2010). Química (Décima ed.). México D.F.: Mc Graw
Hill.
• Garrido, M. B., & Herráez, Á. (2006). Guía de Jmol. Recuperado
el 1 de 10 de 2014, de
http://biomodel.uah.es/Jmol/jmolguia/inicio.htm
• Tapia, G. (2009). Uso pedagógico de laboratorios virtuales en el
aprendizaje de la física y química. Cochabamba.
• Tapia, G. (2010). La informática y electrónica como recursos para
la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Cochabamba, Bolivia.
83
GLOSARIO
Ácido: Una sustancia que produce iones de H+(aq) en una solución acuosa.
La mayoría del tiempo, al ser diluidos en una solución acuosa, los ácidos
fuertes son ionizados completamente o casi completamente. A diferencia
de los ácidos débiles que casi no son ionizados.
Alrededores: En termodinámica, se refiere al universo afuera del
sistema.
Análisis Cualitativo: Se refiere al análisis químico que detecta la presencia
de una sustancia en una muestra.
Anión: Un ión negativo. Un átomo o un grupo de átomos que ha ganado
uno o más electrones.
Balon con base: Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es
una variación del matraz balón.
Balon sin base: Un balón de destilación es parte del llamado material de
vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.
Base: Un compuesto que proporciona iones de OH- en una solución.
También se refiere a una solución en la cual la concentración de OH-
excede la concentración de H+
Calibración: el proceso de corregir los valores obtenidos por un
instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de
referencia. La calibración reduce los errores sistemáticos.
Calor: se refiere a la transferencia de energía que ocurre cuando objetos
a diferentes temperaturas entran en contacto uno con el otro.El calor es
un proceso y no una propiedad.
84
Calorímetro: es un recipiente insulado utilizado para la medición del calor
que se absorbe o que fluye del sistema por un cambio físico o químico.
Cambio de Entalpía: se relaciona a el cambio de energía interna y al cambio
en volumen, lo que se multiplica por la constante de presión del sistema.
Capacidad Calorífica: La cantidad de calor necesaria. (usualmente se
expresa en calorías, kilocalorías, o joules)
Catión: un ion con carga positiva. Metales.
Compuesto: Una sustancia de átomos o iones de dos o más elementos
químicamente combinados. Los elementos en un compuesto están
presentes en proporciones definidas en masa y están unidos entre sí de
una manera específica.
Concentración: La abundancia relativa de un soluto en una solución.
Cristalizador: Este utensilio permite cristalizar sustancias.
Decantación: proceso llevado a cabo para separar las partículas de un
líquido al dejar que los sólidos se asienten.
Ecuaciones Netas Iónicas: son ecuaciones que solamente muestran
solubles, electrolitos fuertes, y omiten los iones expectantes.
Entalpía de Formación: Es el cambio en la entalpía que sucede cuando un
mol del compuesto se forma de sus elementos en sus formas más estables
y en sus estados estándar.
Entalpía de Neutralización: El calor que fluye por una reacción de
neutralización de un ácido con una base o viceversa a una presión
constante.
Entalpía de Reacción: Se refiere a el calor absorbido o que fluye del
sistema por una reacción química que sucede a una presión constante.
85
Entalpía: Se refiere a la cantidad de calor utilizada o que fluye afuera en
un sistema a una presión constante.
Especie: Si un átomo es idéntico a otro átomo, podemos decir que son de
la misma especie química.
Gradilla: Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio
facilita el manejo de los tubos de ensayo.
Hidrato: un compuesto sólido que contiene un porcentaje definido de
agua.
Iones: Un átomo o molécula que ha adquirido una carga al ganar o perder
electrones. Un átomo o molécula que ha perdido electrones tiene una
carga neta positiva y se llama catión. Un átomo o molécula que ha ganado
electrones tiene una carga neta negativa y se llama anión.
Líquido: uno de los estados de la materia caracterizado por sus partículas
que fluyen y que son casi imposible de comprimir. Tiene un volumen
definido pero su forma se ajusta a su contenedor.
Masa: una medida de la cantidad de materia en una partícula o en un
cuerpo sin importar su ubicación en el universo o su fuerza gravitacional.
Matraz de destilación: Es un recipiente que se utiliza para contener
sustancias es una variación del matraz balón.
Matraz de reacción: Es un recipiente que permite contener sustancias.
Mezcla: una asociación de sustancias que no puede ser representada con
una fórmula química.
Mortero y pilón: Son utensilios hechos de diferentes materiales como:
porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan
para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que
tienen mayor dureza.
86
Neutralización: Se refiere a el cambio químico en el cual un compuesto
adquiere H+ de otro compuesto. El compuesto que recibe el ión de
hidrógeno es la base y el compuesto que da el ión de hidrógeno es el ácido.
pH: es una medida de la concentración de iones de hidrógeno; una medida
de la acidez o alcalinidad de una solución.
Pizeta: También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un
frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio
de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua
destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como
etanol, metanol, hexano, etc.
Precipitado: Una solución insoluble que ha sido formada de sustancias
disueltas en una solución.
Punto de Equivalencia: El punto en el cual han reacciones cantidades de
reactivos químicamente equivalentes.
Reacción: Proceso en el cual una o más sustancias (reactivos) son
químicamente transformados a una o más nuevas sustancias (productos).
Reactivo Limitante: Es el reactivo que limita la cantidad de producto
producido en una reacción química.
Reactivos: Una sustancia o mezcla que es útil en síntesis o análisis
químicos.
Refrigerante de serpentín: Es un refrigerante que también recibe el
nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la característica
de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar
líquidos.
87
Refrigerante recto: Es un refrigerante que también recibe el nombre de:
Refrigerante de Liebing. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto
y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como condensador.
Resina: cualquier compuesto, ya sea natural u orgánico que consiste de un
no-cristalino o de una sustancia líquida viscosa.
Sintetizar: El formar o construir una sustancia o compuesto complejo con
elementos más simples.
Sistema de Filtración al Vacío: un sistema de filtración que tiene la ventaja
de un incremento en la velocidad sobre la gravedad gracias a la mayor
presión diferencial entre el tope de la superficie del líquido y el fondo del
papel de filtro.
Sistema: En termodinámica, se refiere a la parte de interés de universo.
Sólido: uno de los estados de la materia caracterizado por el orden y
acercamiento de sus partículas. Su forma y volumen son relativamente
muy estables.
Solución Acuosa: cualquier solución en la cual agua es el solvente.
Solución Reguladora: Es una solución que resiste un cambio en su pH. Esta
solución contiene un ácido débil o una sal iónica soluble de un ácido o una
base débil y una sal iónica soluble de una base.
Solución: Una mezcla homogénea de una o más sustancias.
Solvente: El componente más abundante en una solución.
Soporte Universal: Es un utensilio de hierro que permite sostener varios
recipientes.
Titulación/Valoración: Un procedimiento en el cual una solución es
añadida a otra solución hasta que la reacción química entre los dos solutos
ha sido completada. El propósito de este procedimiento es averiguar la
88
concentración de una solución ya que, normalmente, la concentración de
una solución es conocida, y la concentración de la otra solución es
desconocida.
Transferencia de Calor: se refiere a la energía en tránsito debido a
diferencias en la temperatura. Siempre y cuando exista una diferencia en
la temperatura entre medios, una transferencia de calor ocurrirá. El
requerimiento básico para que una transferencia de calor ocurra es la
presencia de una diferencia de temperatura.
Tubo en U: El tubo en U funciona como depósito a través del cual se
transmite la presión.
Tubos de ensayo: Estos recipientes sirven para hacer experimentos o
ensayos, los hay en varias medidas y aunque generalmente son de vidrio
también los hay de plástico.
Varilla: Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover
sustancias, es decir, facilitan la homogenización.
89
90