COMPORTAMIENTO
DEL INDIVIDUO EN
LA ORGANIZACIÓN
MBA. CAROLINA CASTELLARES JHONSON
CONCEPTO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
El comportamiento organizacional se refiere al
estudio de las personas y los grupos que
actúan en las organizaciones
El Comportamiento Organizacional retrata la
continua interacción y la influencia recíproca
entre las personas y las organizaciones
Las organizaciones no son las que muestran
determinados comportamientos, sino las
personas y los grupos que participan y actúan
en ellas.
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
El individuo se incorpora a la organizaciones
aportando: habilidades, destrezas, valores,
percepciones, actitudes, motivaciones,
expectativas y metas que tiene, con otros
aspectos inherentes a su temperamento y
personalidad, dentro de ella existe: sus
actitudes, inteligencia, conocimientos y
competencias, las cuales pueden ser
congruentes con los objetivos de la
organización o también pueden ir en contra.
¿QUÉ ESPERAN LAS PERSONAS DE LA
ORGANIZACIÓN?
Un excelente
lugar para
laborar
Calidad de vida Reconocimiento y
en el trabajo recompensas
Diversión,
Participación en
alegría y
las decisiones
satisfacción
Oportunidades
Compañerismo
de crecimiento
y camaradería
Apoyo y Libertad y
respaldo autonomía
COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN:
VALORES ÉTICOS
La ética se ocupa del buen comportamiento, es decir, de la obligación de
considerar no sólo el bienestar personal propio, sino también el de otras
personas.
La ética influye en el proceso corporativo de toma de decisiones,
determina cuáles son los valores que afectan a los diversos grupos de
interés y sirve para establecer la forma en que los directores pueden
utilizar tales valores en la administración diaria de la organización
Existen tres factores que influyen: la intensidad ética de la decisión, el
desarrollo moral y los principios aplicados para resolver el problema.
VEAMOS CADA UNO DE ESOS FACTORES:
DEFINICIÓN DE
PRINCIPIOS ÉTICOS:
muchas organizaciones
definen principios éticos
DESARROLLO MORAL: que sirven para guiar el
las decisiones éticas comportamiento de sus
dependen del nivel de grupos de interés.
desarrollo moral que haya
alcanzado la organización
INTENSIDAD ÉTICA: o la persona
se refiere al grado de
preocupación que las
personas tienen respecto
a algún asunto.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Las diferencias individuales hacen que cada persona posea características
propias de personalidad, aspiraciones, valores, actitudes, motivaciones,
aptitudes, etc.
Cada persona es un fenómeno multidimensional sujeto a las influencias de
diversas variables, tanto externas como internas.
IMPORTANCIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
La gente tiene algunas cosas en común, como el lenguaje, pero también
tiene diferentes maneras de pensar, sentir y actuar. Aún cuando pertenecen
a la misma especie, las personas son profundamente distintas entre sí. Así
como no existen 2 organizaciones iguales, tampoco existen dos personas
iguales.
Si todas las personas fueran iguales, la administración sería
extremadamente simple y fácil. Las organizaciones se podrían estandarizar
con suma facilidad. Las organizaciones buscan que las personas se
parezcan de algún modo, pues comparten valores y proyectos.
CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO EN EL
COMPORTAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN
Conducta personal, con diferencias individuales de tipo biológico y
psicológico.
Conducta que surge por ciertas dimensiones motivacionales complejas.
Conducta social, desarrollada en un contexto social estructurado, con
jerarquías, autoridad, liderazgo y grupos formales e informales.
Conducta parcialmente determinada por el medio social en que tiene
lugar, pero también capaz, en parte de modificarlo; es, pues una
conducta transaccional.
NATURALEZA DE LOS INDIVIDUOS
A lo largo de la historia de las organizaciones, las personas han sido
vistas desde distintas perspectivas.
Antiguamente se calificaba a las personas como mercancías para
justificar los medios de control o de estandarización que garantizarán el
funcionamiento de las empresas según los retos y perspectivas de cada
época.
Ahora las organizaciones más avanzadas tratan de privilegiar y subrayar
las diferencias individuales y el trato personalizado para aprovechar
todas las características, habilidades y competencias de cada sujeto.
NATURALEZA DE LOS INDIVIDUOS
Entre las características individuales que influyen en el comportamiento
organizacional tenemos las siguientes:
Las personas tienen capacidades diferentes: Físicas (levantar mayor o
menor peso), o intelectuales (pensar con cierta rapidez) que limitan su
desempeño.
Las personas tienen necesidades diferentes y tratan de satisfacerlas: Estas
constituyen la motivación de las personas para el trabajo.
Las personas piensan en el futuro y eligen su comportamiento: las personas
optan por comportamientos que producirán resultados y les resultan
atractivos.
NATURALEZA DE LOS INDIVIDUOS
Las personas reaccionan en forma emocional: es raro que las
personas sean neutrales ante lo que perciben o experimentan.
Expresan agrado o disgusto, lo cual influye en su
comportamiento. Este agrado se presenta ante factores del
entorno como el salario, la tarea a ejecutar.
La persona es un todo: Acude al trabajo no solamente con su
parte laboral, sino con su parte personal que incluye aspectos
positivos y negativos.
CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS Y SU
INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO
Antigüedad
Orientación
e identidad
Religión sexual
Diversidad
cultural y
Estado civil racial
Género
La edad
CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS Y SU INCIDENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO
Edad: Los empleadores ven ciertas aportaciones positivas de los trabajadores con
mayor edad: experiencia, criterio, una ética sólida y compromiso con la calidad. Como
aspectos negativos percibidos son la falta de flexibilidad y la resistencia a la nueva
tecnología.
Género: La sociedad ha establecido diferencias entre los 2 sexos en aspectos como la
agresividad por parte de los hombres y la aceptación de la autoridad por parte de las
mujeres, aunque no hay evidencias que resulten indiscutibles.
Diversidad cultural y racial: la fuerza laboral es mucho más diversa en términos de
antecedentes culturales, valores, habilidades en manejo de idiomas y preparación
educativa.
CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS Y SU INCIDENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO
Antigüedad: Existe una relación positiva entre este factor y la productividad.
La experiencia adquirida en base a los años acumulados en el mismo trabajo
garantiza el eficaz cumplimiento de las tareas asignadas.
Religión: Las leyes prohíben la discriminación a los empleados por la religión
que profesen, sin embargo algunas de éstas imponen a sus feligreses normas
que entran en conflicto con las necesidades de las organizaciones en las que
éstos trabajan.
Orientación e identidad sexual: Las leyes prohíben también la discriminación
a una persona por su orientación o identidad sexual, aunque todavía existen
algunas organizaciones que tienen prejuicios muy marcados ante estas
personas.
APTITUDES Y HABILIDADES INDIVIDUALES
Las aptitudes se clasifican en físicas e
intelectuales.
Entre las aptitudes físicas tenemos: la
fuerza, la flexibilidad, la coordinación
corporal, el equilibrio corporal, la
resistencia.
Las aptitudes intelectuales son las que
se necesitan para desarrollar
actividades mentales : la fluidez verbal,
el razonamiento inductivo o el
deductivo, etc.
PERSONALIDAD: RASGOS PERSONALES DE LOS EMPLEADOS –
PERCEPCIONES, ACTITUDES
RASGOS PERSONALES DE LOS EMPLEADOS:
Dubrin(2008) considera que la personalidad se
refiere a aquellos patrones de conducta duraderos
y recurrentes y tienden a expresarse en una
amplia variedad de situaciones. Algunas personas
son tranquilas y pasivas, otras escandalosas y
agresivas. Al describir a las personas usando
términos como, tranquilas pasivas, llamativas,
agresivas, ambiciosas, extrovertidas, leales,
tensas o sociables, se describe la personalidad de
cada individuo.
RASGOS PERSONALES DE LOS EMPLEADOS:
Según Chiavenato (2009), los rasgos
personales de los empleados son
considerados como una tendencia
duradera a comportarse de manera
determinada en una diversidad de
situaciones. Ciertos adjetivos dominan las
tendencias que caracterizan los rasgos de
personalidad, como honesto, digno de
confianza, temperamental, impulsivo,
desconfiado, ansioso, excitable, dominante
y amigable.
PERSONALIDAD: RASGOS PERSONALES DE LOS EMPLEADOS
– PERCEPCIONES, ACTITUDES
PERCEPCIÓN:
Es concebida como el proceso mediante el cual los
individuos organizan e interpretan sus impresiones
sensoriales con el propósito de dar significado a su
ambiente.
En otras palabras, facilita la organización de los
estímulos y la traducción o interpretación de estos en
una forma que influya en la conducta.
PERCEPCIÓN :
De esta manera, los miembros de una organización, en forma individualizada,
observan su entorno, se crean una imagen de ella, producto de sus actitudes,
experiencias o aprendizaje.
Las características distintivas de cada uno de sus miembros hacen que
perciban de distinta manera estos hechos formales y los conducen a
actuaciones individuales diversas e incluso, antagónicas, que posiblemente
desencadenen en conflictos.
ACTITUD :
La actitud corresponde al comportamiento del individuo y es importante
porque afecta a la postura con la que enfrenta a la vida.
Es una disposición psicológica y emocional, que se manifiesta desde la
palabra, la acción y la postura corporal.
ACTITUD SOCIAL:
La actitud, es la variable más estudiada en
psicología social debido a que constituye un
valioso elemento para la predicción de conductas.
Los valores por su parte representan en esencia
los motivos que conducen al individuo a elegir
ciertas metas antes que otras.
En la experiencia humana los valores poseen una
cierta fuerza orientadora: los hombres sacrifican la
vida por "el deber", "la libertad" y "el honor".
ACTITUD LABORAL
La actitud en el ámbito laboral es importante,
debido a que el trabajo ocupa una gran parte
de la vida de los empleados. En ciertos
trabajos el estrés y la tensión agotan a las
personas. Mantener una actitud positiva
contribuye a la resolución de problemas y a
calmar la sensación de estrés.
Una buena actitud en el trabajo mejora el
clima, incrementa la sensación de seguridad
en el individuo, a la vez que produce mejores
resultados.
COMPONENTES DE LAS ACTITUDES
COMPONENTES DE LA ACTITUD
C. Afectivo: Es el aspecto central de la actitud, ya que está estrechamente
ligado a la evaluación del objeto, que diferencia la evaluación que representa
la actitud de una simple captación intelectual.
C. Cognoscitivo: Presenta tres grados:
• G. de diferenciación; Se refiere al número de elementos cognoscitivos
(como la cantidad de creencias que se tienen respecto al objeto).
• G. de integración: Se refiere a la organización de estos elementos en una
estructura jerárquica.
• G. de generalidad o especificidad: De las creencias o factores
cognoscitivos.
C. Conductual: conductas que direccionan a las acciones para proteger al
objeto de la actitud o por el contrario para agredirlo, castigarlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento
Organizacional: La dinámica del éxito
en las organizaciones. México:
McGraw-Hill Interamericana
Dubrin, A. (2008). Relaciones Humanas:
comportamiento humano en el trabajo,
México: Novena edición.
García, A. (2010). Diferencias individuales en
estilos de personalidad y rendimiento
en deportistas. Tesis inédita. Madrid,
España. Universidad Complutense.