0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas5 páginas

El Debate Entre El Empirismo y El Racionalismo

El documento discute el debate entre el empirismo y el racionalismo, y cómo Kant intentó reconciliar estas perspectivas en su teoría del conocimiento. Kant distinguía entre conocimiento a posteriori (basado en la experiencia) y a priori (independiente de la experiencia), y argumentó que ambos son necesarios para el conocimiento. Él también diferenció entre intuición (lo que percibimos) y conceptos (lo que pensamos), y sostuvo que tanto la intuición como los conceptos pueden ser puros o empíricos.

Cargado por

ALEXANDRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas5 páginas

El Debate Entre El Empirismo y El Racionalismo

El documento discute el debate entre el empirismo y el racionalismo, y cómo Kant intentó reconciliar estas perspectivas en su teoría del conocimiento. Kant distinguía entre conocimiento a posteriori (basado en la experiencia) y a priori (independiente de la experiencia), y argumentó que ambos son necesarios para el conocimiento. Él también diferenció entre intuición (lo que percibimos) y conceptos (lo que pensamos), y sostuvo que tanto la intuición como los conceptos pueden ser puros o empíricos.

Cargado por

ALEXANDRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El debate entre el empirismo y el racionalismo

 Granada Arango Sebastián C.U 2021980148 

Herrera Zapata Daniela Patricia C.U 2011026193

Mondragón Arévalo Paula Andrea C.U 2021020320


 

Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad

 Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

  

Introducción a la epistemología de las ciencias sociales

Tutor

Rincón Arias Carlos Andrés

Profesional en Gestión de la Seguridad y Gestión Laboral

28 de septiembre de 2020
¿El idealismo y la ciencia, hay algo que los una en sí?

En el presente texto expositivo, se expondrán las opiniones que se tiene de cómo interpretamos

el pensamiento científico que se basa en el escepticismo, la observación y la experimentación, que aún

está presente en nuestros días y como Kant en su con su teoría del conocimiento se basa en la ciencia

establecida por Newton para dar origen al “hecho” de la razón pura.

Ahora bien, Kant nos muestra la discrepancia fundamental que hay para la correcta

comprensión de su pensamiento. Es diferenciar entre saber y pensar. Para decirlo de una manera más

breve; no es probable que todo lo que se sepa es real, porque conocer significa conocimiento científico.

«Para conocer un objeto se requiere que yo pueda demostrar su posibilidad (ya sea por el

testimonio de la experiencia, a partir de la realidad efectiva de él, ya sea a priori, por la razón). Pero

pensar puedo [pensar] lo que quiera, con tal [de] que no me contradiga a mí mismo, es decir, con tal

[de] que mi concepto sea un pensamiento posible, aunque yo no pueda asegurar que en el conjunto de

todas las posibilidades a este [mi concepto] le corresponde, o no, un objeto. Pero para atribuirle a tal

concepto validez objetiva (posibilidad real, ya que la primera era solamente la [posibilidad] lógica), se

requiere algo más. Este algo más, empero, no precisa ser buscado en las fuentes teóricas del

conocimiento; puede estar también en las prácticas».

Kant, I.: Crítica de la razón pura, B-XXVI.

No todo lo que es pensable es apto de ser conocido científicamente, sin embargo, eso no

significa que el pensamiento no tenga coherencia; al contrario, nos adentra a otras vías para

comprender la realidad. Es por ello que Kant con su teoría nos demuestra cómo estas condiciones

después del conocimiento humano, determinan lo que es objetivo para la mente humana. Hay que

reconocer que esta relación entre el idealismo y la ciencia se pronuncia de manera trascendental y que
a lo largo del pasar del tiempo se mantiene como una figura frecuente, es claro que para Kant está

comparando los puntos de vista que nuestros pensamientos se rigen por su naturaleza real o

equivalente, al contrario de la ciencia pues es una verdad analítica.

1 Fuentes fundamentales del conocimiento

Hablar de fuentes de conocimientos nos lleva a pensar en aquellos escritos que incluyen datos

que nos sirven para mantener y satisfacer una demanda de información o la búsqueda de conocimiento

que a su vez nos brindan información adecuada para el trabajo que se esté realizando.   Sin embargo,

para entrar en contexto y seguir por la trayectoria de Kant se mencionará solo una de la cual nos

presenta dos maneras de ver a partir de lo expuesto La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la

distinción básica entre dos conocimientos o fuentes de conocimiento: la sensibilidad y la comprensión,

que tienen propiedades diferentes y opuestas:

A partir de esta disertación sobre el conocimiento, Kant distingue entre

1) El "a posteriori": aquello que del conocimiento proviene, de la experiencia que es a través de

la sensación. Es lo empírico en lo que respecta al conocimiento. Debido a que se da en la sensación, o

intuición aprendida, que es única y real, lo empírico y a posteriori en el conocimiento es también

singular y contingente.

2) El "a priori": aquello que en el conocimiento no procede ni deriva de la experiencia, sino que

la precede de alguna manera y surge independientemente de la experiencia. Como no deriva ni procede

de la experiencia empírica, a priori en el conocimiento es universal y necesario en y para el

conocimiento.
Ambos (intuiciones y conceptos) son puros o empíricos:

1) Empírico, cuando una sensación (que presupone la presencia real del objeto) está contenida

allí.

2) Puro, cuando no se confunde sensación con la representación. Esto último se puede llamar la

"cuestión de los conocimientos sensibles". Por lo tanto, la intuición pura contiene solo la forma en que

se intuye algo, y el concepto puro contiene solo la forma de pensar sobre un objeto en general. Sólo las

intuiciones puras o los conceptos puros son posibles a priori; empírico, sólo a posteriori (Kant, I.: Crítica

de la razón pura, A-50-51, B-74-75).

Los elementos a priori pertenecen a la estructura del sujeto que conoce y hacen posible el

conocimiento y la experiencia misma como experiencia con validez universal. El conocimiento que

muestra esta posibilidad es llamado por Kant "trascendental".

Conclusión.

Entendimos un poco más la teoría de Kant, la cual nos lleva a darle significado a las cosas que

vemos, comprendemos pero que no observamos con detención, es por ello que abrir nuestra mente y

sacarle más provecho a nuestro racionalismo e intelecto nos percatamos de que somos capaces de

poder interpretar y ser más objetivos.

Desde el primer momento vemos las diferencias que tienen entre sí mientras el racionalismo

afirma que la razón es la base del conocimiento, el empirismo afirma que la experiencia es el origen del

conocimiento, cada uno defiende su teoría filosófica y aun en nuestros tiempos creemos en estos

pensamientos, los cuales podríamos debatir por horas.


En conclusión, vemos que estas dos corrientes filosóficas, se encuentran marcadas de una forma

importante en nuestras vidas, las cuales ayudaron hoy en día a otras ciencias, como la las ciencias

sociales, naturales, sociología, historia, literatura, psicología, filosofía entre otras.

Referencias.

·         Crítica de la razón pura editorial Vermun, S. L 2020

·         Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la Filosofía, Madrid,

Anaya, 2009 La naturaleza del conocimiento según Kant http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=83628140002

·         subjetividad y auto-conocimiento en la filosofía trascendental de i. Kant Claudia

Jáuregui Universidad de Buenos Aires ÁGORA (2011), Vol. 30

·         el idealismo trascendental de Kant una interpretación y defensa Henry I Allison:

universidad autónoma metropolitana – Iztapalapa, 1992

·         Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación

Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/conoci miento.ppt

También podría gustarte