Educación Primaria
1.er y 2.o grado: Arte y Cultura
SEMANA 35
El Perú que queremos
Actividad: Personajes de Pancho Fierro
Tiempo recomendado: 2 horas
Durante esta semana, irás aprendiendo acerca del significado de la celebración del Bicentenario de
la Independencia del Perú (200 años de proclamación), fecha importante que nos permite, como
ciudadanas y ciudadanos, mirar el pasado, el presente y proyectarnos hacia el futuro.
En tal sentido, en esta actividad, conocerás algunas obras del pintor Pancho Fierro (1807-1879), quien
a través de ellas retrató las formas de vida de las personas de la Lima antigua, cuando las costumbres
españolas se mezclaban con las criollas, las andinas y las africanas. Gracias a estas pinturas, podrás
imaginar cómo se vivía en una etapa histórica del Perú en la que, por fin, ya no era colonia española.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
Al apreciar y crear sus proyectos artísticos:
• Exploran y experimentan con el dibujo y la articulación para crear personajes
con movimiento.
• Planifican su proyecto y aplican sus exploraciones para representar personajes
correspondientes a los inicios de la República a partir de la obra de Pancho
Fierro.
• Presentan sus trabajos y comentan sobre las características de sus personajes.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Materiales de reúso: papeles diversos o cartones
• Materiales de dibujo y pintura: lápices, crayolas y plumones o témperas
• Tijera
• Material para articular: broches mariposa (de dos puntas) o hilo grueso
EDUCACIÓN PRIMARIA
El Perú que queremos 1.er y 2.o grado: Arte y Cultura
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Sabes cómo vivían las peruanas y los peruanos a inicios de la República? ¿Cómo
vestían? ¿Qué labores hacían?
La meta de hoy
Representar personajes de los inicios de la época republicana a través de
figuras articuladas de papel.
En esta actividad, necesitarás la ayuda de un adulto para articular las figuras
de papel y supervisar el uso de la tijera.
Descubre la obra de Pancho Fierro
Observa esta imagen y conversa con un familiar, a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué ves? ¿Qué te llama la atención en esta obra?
Fierro, P. (1821).
Cuadrilla de negros
festejando el 28 julio
de 1821 [Acuarela].
Lima, Pinacoteca
Nacional Ignacio
Merino. Remitida por la
institución.
En esta acuarela, el pintor retrató a un grupo de afrodescendientes que festejaba
la proclamación de la independencia, el 28 de julio de 1821. Se observan banderas,
instrumentos, mucho color y personajes vestidos a la usanza de esa época.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
Pancho Fierro (1807-1879), pintor limeño, retrató la vida cotidiana en Lima
cuando el Perú dejaba de ser colonia española e iniciaba su etapa republicana.
Reflejó la gran diversidad de la sociedad limeña mediante la representación
de las personas en diferentes contextos, como mercados, calles, fiestas y
actividades religiosas . Gracias a su obra, hoy podemos conocer cómo, en dicha
época, las costumbres españolas se mezclaban con las criollas, las andinas y
las africanas. En sus acuarelas, también expresó personajes peculiares, como
las tapadas, los cocineros, los vendedores ambulantes y los extranjeros, de los
cuales varios han ido desapareciendo con el tiempo, pero otros han perdurado
hasta la Lima de hoy.1
1
Elaborado a partir de Barrón J. (2018). Pancho Fierro: un cronista de su tiempo. Lima, Perú: Municipalidad Metropolitana de Lima, Ed. MuniLibros.
2
EDUCACIÓN PRIMARIA
El Perú que queremos 1.er y 2.o grado: Arte y Cultura
Ahora que ya conoces un poco más sobre las peruanas y los peruanos que vivían
en la época en que se declaró la independencia, observa las acuarelas del pintor
Pancho Fierro que te proponemos a continuación y, luego, elige el personaje
que prefieras y represéntalo como un “personaje articulado”. Para ello, primero
dibujarás al personaje elegido, recortarás su figura y, finalmente, unirás sus partes,
a fin de que tenga movimiento y pueda cambiar de postura. Las partes del cuerpo
que podrás articular serán la cabeza, los brazos y las piernas. ¡Empecemos!
Observa las siguientes acuarelas de Pancho Fierro y selecciona la que más te guste.
Fierro, P. (ca. 1800).
La almuerzera
[Acuarela]. Lima,
Pinacoteca Nacional
Ignacio Merino.
Remitida por la
institución.
Fierro, P. (ca. 1800).
Velero y mantequero
[Acuarela]. Lima,
Pinacoteca Nacional
Ignacio Merino.
Remitida por la
institución.
Fierro, P. (ca. 1800).
Señora que va a una
misa con una vieja y
una criada [Acuarela].
Lima, Pinacoteca
Nacional Ignacio
Merino. Remitida por la
institución.
3
EDUCACIÓN PRIMARIA
El Perú que queremos 1.er y 2.o grado: Arte y Cultura
Planifica
Prepárate para crear un “personaje articulado” del personaje de la acuarela que
más te haya gustado.
Escribe el nombre del personaje elegido. Por ejemplo: “La almuerzera”.
Observa la imagen y describe la situación.
Responde estas preguntas y registra tus respuestas:
• ¿Quién es?º
• ¿Qué detalles llaman tu atención?
• ¿Qué hace?
• ¿Qué colores podemos reconocer en su ropa?
• Si pudiera hablar, ¿qué diría?
Prepara tus materiales y organiza el espacio donde trabajarás.
©Yayo López
Materiales: Si no puedes
conseguir broches mariposa,
puedes usar soguilla, hilo grueso
u otro material similar para
unir las partes de la figura del
personaje.
Explora
Haz un boceto del personaje elegido: dibújalo a partir de sus características.
• Dibuja los elementos que aparecen en la acuarela. Por ejemplo, en la obra “La
almuerzera”, el personaje lleva una canasta y un bebé.
• Una vez que tengas la idea de cómo elaborar tu personaje, observa el ejemplo de
la plantilla y úsalo como referencia. Presta atención a cada parte del cuerpo: la
cabeza (cuello y cabeza), el tronco, los brazos (2 partes) y las piernas (2 partes).
• Colorea la figura de tu personaje. Toma como referencia la obra que has
observado y elegido: ¿Qué colores usarás para su ropa, su piel, sus accesorios?
Realiza pruebas de color.
©Yayo López
Plantilla: personaje “La almuerzera” con canasta. Para el caso de otros personajes,
puedes cambiar la falda por pantalones.
4
EDUCACIÓN PRIMARIA
El Perú que queremos 1.er y 2.o grado: Arte y Cultura
Crea
Ha llegado el momento de hacer tu personaje articulado.
• Termina de colorear la figura y ultima detalles.
• Recorta las partes del cuerpo.
• Pide a un adulto que te ayude a perforar con un lápiz los puntos de las
articulaciones.
©Yayo López
• Une las partes con los broches mariposa u otro material que cumpla la misma
función, como hilo grueso, pabilo o limpiatipo.
• Prueba el movimiento de las articulaciones y verifica que tu “personaje articulado”
cambie de postura.
©Yayo López
• Una vez que tengas listo tu personaje, anímate a escoger otros personajes y
hacerles diferentes trajes y accesorios. Si esta actividad te ha gustado, puedes
elaborar tus personajes en un fondo de color, con una escena completa y colocar
en globos de texto algunas palabras o frases que caractericen a dichos personajes.
Evalúa y comparte
Comparte tu trabajo con algún familiar que viva contigo en casa y cuéntale la
historia que imaginaste y las características del “personaje articulado” que creaste.
Pregúntale a qué artistas conoce que hayan representado a las personas de tu
comunidad o región, ya sea del pasado o de la actualidad.
5
EDUCACIÓN PRIMARIA
El Perú que queremos 1.er y 2.o grado: Arte y Cultura
Responde estas preguntas en tu cuaderno o en una hoja: ¿Qué personajes o
situaciones representados en estas acuarelas son similares o parecidos a los
del presente? ¿Crees que las actividades que se observan en ellas se siguen
desarrollando en la actualidad?
Ponle un título a tu proyecto.
Autoevaluación
Responde las preguntas y guarda las respuestas en tu portafolio, así como todo lo
que anotaste durante el proceso de tu creación.
Preguntas Mis respuestas
• ¿Qué aprendí al realizar esta actividad?
• ¿Tuve alguna dificultad?, ¿cuál?
• ¿Cómo la superé?
• ¿Por qué elegí este personaje? ¿Qué me
gustó de ella o él?
• ¿En qué me hacen pensar estos personajes?
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
• Para favorecer la comprensión y la atención de la niña o del niño que suele dispersarse
con facilidad, les sugerimos que, antes de iniciar la actividad, aprecie las diferentes
pinturas de Pancho Fierro y, luego, comente sobre ellas y lo que le hacen sentir. Si
observa las imágenes por medio de un celular o una computadora, amplíenlas para
facilitar la visualización de los detalles, los colores y las formas. Esto favorecerá su
comprensión y ayudará a que se familiarice con la actividad.
• Si la niña o el niño tiene dificultad para mantener la concentración y suele perder
información relevante, es importante verificar que haya entendido las indicaciones y
los pasos a seguir para elaborar el “personaje articulado”. Repítanlos las veces que
sea necesario y, luego, pídanle que los explique con sus propias palabras.
• Cuando la niña o el niño con disgrafía o dificultad para escribir realice el boceto de
la figura de su “personaje articulado”, es importante valorar y respetar su trabajo; así
como tener presente que lo hará según las destrezas adquiridas hasta ese momento.
Por ello, no le exijan perfección, sino anímenla/o a continuar mejorando.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.