Ordenamiento y manejo
de cuencas hidrográficas
● Camilo Andrés Muñoz Patiño - Ing. Ambiental 1144109449
● Diana Carolina Fagua Castro - Ing. Ambiental 517016
● Hanyi Katherine Anrrango Cuastumal - Ing. Ambiental 518507
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
Artículo 1°. Definición de cuenca. Entiéndese por
cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas
superficiales o subterráneas, que vierten a una red
natural con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso
mayor que, a su vez, puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un
pantano o directamente en el mar. (DECRETO No°1729 DE
2002)
Objeto de la Ordenación de una Cuenca
La ordenación de una cuenca tiene por objeto
principal el planeamiento del uso y manejo
sostenible de sus recursos naturales renovables,
de manera que se consiga mantener o restablecer
un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
económico de tales recursos y la conservación de
la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos. (DECRETO
No°1729 DE 2002 CAPÍTULO II De la ordenación)
Marco normativo
En el caso del ordenamiento y
manejo de cuencas
hidrográficas, se han creado
una gran cantidad de leyes y
decretos para poder generar
varias soluciones a aquellos
problemas que tenían estos.
Como es el caso del desarrollo
sostenible y su conservación.
Marco normativo
1940 Gestión del recurso y concepto de cuencas
hidrográficas (Decreto 1381)
Expedición del Código Nacional de los Recursos
1974
Naturales Renovables y de protección al medio
ambiente (Decreto - Ley 2811) Aquí inicia el plan de
planificación ambiental del territorio.
Reglamento sobre las cuencas hidrográficas
1981
(Decreto 2857)
Marco normativo
1991 Puesto en Constitución Política con un enfoque de
desarrollo sostenible
Se crea el ministerio de medio ambiente (Ley 99)
1993
Programa para el uso eficiente y ahorro de agua el
1997
conjunto de proyectos y acciones (Decreto - Ley 373)
Marco normativo
1998 (Decreto 1320) Consulta previa comunidades
indígenas y negras
2002 (Decreto -1729 - Artículo 213) Programas, proyectos,
estrategias y demás mecanismos para la ordenación
de cuencas hidrográficas.
2007 (Decreto 1323) Sistema de Información del Recurso
Hídrico
2010 (Decreto 2820) - Licencias Ambientales
Marco normativo
2011 (Decreto 1450) Plan de Nacional de Desarrollo
2012 (Decreto 303 - Ley 2811 - Resolución 955) Registro de
Usuarios del Recurso Hídrico
2013 (Resolución 509) Consejos de Cuenca
2015 (Decreto 1076) Decreto reglamentario sector ambiente
¿Qué posibilita esa ordenación?
La ordenación así concebida constituye el marco
para planificar el uso sostenible de la cuenca y la
ejecución de programas y proyectos específicos
dirigidos a:
◆ conservar,
◆ preservar,
◆ proteger o
◆ prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca
hidrográfica.
Factores a tener en cuenta para hacer una
ordenación
1. El carácter de especial 8. Los regímenes hidroclimáticos
protección de las zonas/áreas por de la cuenca en ordenación.
8
ser considerados áreas de especial
importancia ecológica. Principios y 7. Considerar condiciones de
directrices amenazas, vulnerabilidad y riesgos
2. Áreas de utilidad pública e interés para ambientales que puedan afectar el
social deben ser objeto de programas y ordenación de ordenamiento de la cuenca.
proyectos de conservación, cuencas:
preservación y/o restauración de las 6. Promover medidas de ahorro y
mismas. uso eficiente del agua.
3. El consumo humano tendrá
prioridad sobre cualquier otro uso. 5. Prever la oferta y demanda actual y
futura de los recursos naturales renovables
4. Prevención y control de la degradación de la de la misma, para asegurar su desarrollo
cuenca, por desequilibrios físicos o químicos y sostenible.
ecológicos del medio natural.
¿Qué es el POMCA?
El Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca, POMCA, es el
planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales
renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos.
También es el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la
ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar,
preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca
hidrográfica.
Fases del POMCA
1. Aprestamiento 4. Formulación
2. Diagnóstico 5. Ejecución
3. Prospectiva y 6. Seguimiento y
zonificación Ambiental Evaluación
PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA
Principios
5. Unidad de gestión
1. Bien de uso público.
2. Uso prioritario 6. Ahorro y uso eficiente
3. Factor de desarrollo. 7. Participación y equidad
4. Integralidad y diversidad. 8. Información e investigación
OBJETIVOS
Objetivo General
◆ Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.
Específicos Específicos
1. Oferta. 4. Riesgo.
2. Demanda 5. Fortalecimiento
3. calidad Institucional
6. Gobernabilidad
Metas e Indicadores de la Política
El logro de cada uno de los objetivos específicos de la
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico, se debe verificar al cabo de los 12 años
previstos como horizonte de la misma, mediante el
cumplimiento de metas generales que se miden a
través de indicadores diseñados específicamente para
cada una de ellas.
La política internacional de los cursos de aguas
internacionales
Su objetivo general es analizar los
principales desafíos políticos y económicos
en la gestión de los cursos de aguas
internacionales.
Más allá de las divisiones jurisdiccionales,
las cuencas hidrográficas constituyen la
unidad territorial más apta para la
planificación y manejo del agua en un marco
de gestión integrada del recurso hídrico. Los
recursos hídricos compartidos por dos o
más países.
Tomado de:
https://www.hidrojing.com/top10-de-las-mayores-cuenc
as-hidrograficas/
¿Por qué son importantes las cuencas de agua
internacionales?
El referido escenario de
interdependencia sobre los
cuerpos de aguas
transfronterizas, potencia su
importancia en un mundo donde
la mayoría del agua disponible
para ser explotada se encuentra
en cuencas cuyas aguas se (n.d)).Danubio.Se recuperó el noviembre 17,
2020 dehttps://es.wikipedia.org/
extienden a través de numerosos
Estados soberanos (Tabla 2).
Cuenca Número de Cuenca Número de
internacional Estados internacional Estados
Danubio 17 Zambezi 8
Nilo 10 Mekong 6
Amazonas 9 Lago Chad 6
Niger 9 Volta 6
Congo 9 Ganges-Brahmaputra 5
Rhin 8 Del Plata 5
Tabla 2. Cuencas internacionales con mayor número de Estados
Cuencas hidrográficas de la Región Latinoamericana
Esta división político
territorial que caracteriza la
realidad de numerosas
cuencas, con mayor o menor
magnitud, se observa en los
cursos de agua de la región
latinoamericana, tal como
expone a continuación la (20/11/2006).Cuenca del Rio San Francisco, Brasil. Se recuperó
el noviembre 17, 2020 de http://www.oas.org/
Tabla 3.
Cuenca internacional Número de Cuenca Número de estados
estados internacional
Amazonas 9 Moho 2
Del Plata 5 Mopán Belice 2
Corantin 3 Motagua 2
Hondo-Azul 3 Negro 2
Lempa 3 Olapoque 2
Maroni 3 Ostúa-Guija 2
Orinoco 3 Palena 2
Artibonite 3 Patía 2
Tabla 3. Cuencas internacionales de Latinoamérica
¿Cuál es entonces el papel de un ingeniero
ambiental?
El Ingeniero Ambiental tiene una formación amplia
que le permite conocimientos avanzado en los
componentes: agua, suelo, aire, biodiversidad y el
territorio conociendo sus interacciones con una
visión holística, lo cual le permite participar en la
manejo y conservación de cuencas hidrográficas.
Uno de los enfoques de estudio de la ingeniería
ambiental es el recurso agua por lo tanto el análisis
del mismo juega un papel muy importante para la
toma de decisiones en cualquier proyecto que se
realice de diseño,operación de obras,
aprovechamiento, control y conservación del agua. Tomado de:
https://es.123rf.com/photo_96921729_ingeniero-a
mbiental-concepto-de-ecolog%C3%ADa-salvar-el-m
undo-estilo-de-dibujos-animados-medio-ambiente-
¿Quiénes participan en el ordenamiento de una
cuenca ?
En la fase de aprestamiento, se define la estrategia de participación.
Posteriormente, en la fase de diagnóstico, se conforma el Consejo de Cuenca
del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCA (Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible).
En ese sentido, el artículo 2.2.3.6.6.7 del Decreto 1076 de 2015 establece que: “la
estrategia de participación deberá identificar las personas naturales y
jurídicas, públicas y privadas, así como las comunidades étnicas que estén
asentadas en la respectiva cuenca hidrográfica y definir el proceso de
conformación de los Consejos de Cuenca”.
Tomado de: http://www.ideam.gov.co/web/ocga/consejos-de-cuenca
¿Quiénes participan en el ordenamiento de una cuenca ?
Aquí la voz de los consejos de la
cuenca hidrográfica involucrados
en su ordenamiento...
Tomado de: https://www.cvc.gov.co/2020238
Caso de Estudio: El Guachal
El Guachal nace de la
confluencia de los ríos Bolo y
Frayle, en los municipios de
Pradera, Florida, Candelaria y
una parte de Palmira. Cabe
aclarar que el ordenamiento de
la cuenca fue suspendido,
según la Resolución 0100 N.
0520-1023 de 2018
Relación de las cuencas hidrográficas con los
objetivos de desarrollo sostenible
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
ODS 15: Bosques, desertificación y diversidad biológica.
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los
recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la
extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez
de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren
falta de agua.
De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el
agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos.
Agua y saneamiento. Se recuperó el noviembre 8, 2020 de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos,
incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de
proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a
esos recursos, como se ha convenido internacionalmente.
Agua y saneamiento. Se recuperó el noviembre 8, 2020 de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Bibliografía
❖ Sf. Consejos de Cuenca. Observatorio Colombiano de Gobernanza del Agua. Ideam.gov.co.
❖ Imagen de cuenca tomada de: https://www.gob.mx/imta/articulos/que-es-una-cuenca-211369
❖ POMCA plan de ordenación y manejo de cuenca de las cuencas hidrográficas y acuíferos de la jurisdicción de
Corpoboyacá. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/pomcas
❖ Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación .... Se recuperó el noviembre 1, 2020 de
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas-hidrograficas/GUIA_
DE_POMCAS.pdf
❖ (2010).Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.Recuperado el 6 de Noviembre del 2020 de
https://www.minambiente.gov.co/}
❖ (n.d)Área de Manejo de Cuencas Hidrográficas | EPICSA - UNAS. Recuperado el 15 de Noviembre del 2020 de
https://epicsa.unas.edu.pe/
❖ (n.d.). 1._ Guía Técnica pomcas.pdf - Ministerio de Ambiente y .... Se recuperó el noviembre 8, 2020 de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Gu%C3%ADa_POMCAs/1._Gu%C
3%ADa_T%C3%A9cnica_pomcas.pdf
❖ (n.d.). PL No 335/2019C - Andi. Se recuperó el noviembre 8, 2020 de
http://www.andi.com.co/Uploads/P.L.335-2019C%20(MANEJO%20DE%20MICROCUENCAS).pdf