¿Qué es el estado de flujo de efectivo y
cómo se realiza?
Para cualquier empresa la generación de efectivo es vital para garantizar
la continuidad de las operaciones, cumplir con las responsabilidades y
trabajar por la expansión de la compañía. El efectivo es lo que realmente
permite hacer frente al pago de proveedores y acreedores.
El estado de flujo de efectivo es el estado financiero que alerta sobre los
movimientos de efectivo en una empresa durante un período
determinado.
Los activos o acciones que presenta el balance general o el estado de
resultados, por ejemplo, no nos proporcionan esta información. De ahí la
importancia de hacer un buen seguimiento al estado de flujo de efectivo
de cualquier compañía.
¿Qué es el flujo de efectivo?
El flujo de efectivo consiste en el movimiento de dinero que se produce
dentro de una empresa. Determina la forma en la que se genera y se
utiliza a lo largo de su actividad. El ciclo del dinero dentro de una
empresa viene determinado por el efectivo que sale para poder producir
los bienes y servicios para los clientes, y el efectivo que recibe de su
venta y genera la riqueza.
De esta forma, un flujo positivo de efectivo viene dado por acciones
como:
Cobro a los clientes.
Aportaciones de capital por parte de socios.
Financiamientos por parte de bancos o acreedores.
Venta de activos que no se utilizan.
Un flujo negativo vendría dado por acciones como:
Pago de deudas
Compra a proveedores
Gastos operativos
Pago de salarios o dividendos
Inversiones
Compra de acciones
El estado de flujo de efectivo te proporciona una visión de las finanzas empresariales, por
ejemplo, al ver un desglosado de los sectores y actividades en los que la empresa gasta el
efectivo disponible.
Clasificación de los flujos de efectivo
Los flujos de efectivo se clasifican de acuerdo a 3 corrientes monetarias:
Flujos de efectivo de actividades de explotación: se refiere a los
ingresos y egresos derivados de la actividad principal que desarrolla la
empresa.
Flujos de efectivo de las actividades de inversión: incluye los
egresos producto de la compra de activos no corrientes como
inversiones inmobiliarias, mientras que los ingresos abarcan la
amortización o vencimiento.
Flujos de efectivo por actividades de financiación: incluye los
cobros por la venta de títulos de la empresa o por recibir recursos de
entidades financieras. Mientras que los pagos abarcan la devolución o
amortización de dicho financiamiento y el pago de los dividendos a
los accionistas.
Finalidad del estado de flujo de efectivo
La finalidad principal del estado de flujo de efectivo es proporcionar una
visión clara y entendible sobre el manejo de efectivo por parte de la
empresa. Entre otros objetivos, podemos mencionar:
Suministrar información real y oportuna a la gerencia de una
empresa a fin de tomar decisiones de negocio acertadas.
Evaluar la capacidad de una compañía para responder a las
obligaciones contraídas con terceros, incluyendo los accionistas.
Desglosar los sectores y actividades en los cuales la empresa gasta
el efectivo disponible.
Crear pronósticos a partir de flujos de efectivo pasados.
Indicar cuando existe un excedente de efectivo disponible para
reinvertir.
Importancia del estado de flujo de efectivo en una
empresa
El Estado de Flujo de Efectivo en una empresa nos da una idea de su
situación de liquidez. Monitorearlo y gestionarlo adecuadamente
permite que las empresas puedan hacer frente a sus operaciones
cotidianas y además cubrir cualquier imprevisto.
La idea es mantener un flujo de efectivo positivo a un nivel adecuado
para evitar tener que adquirir pasivos financieros no planificados en caso
de hacer frente a alguna situación. Esto determina la rentabilidad de una
empresa y su solvencia a largo plazo.
¿Cómo se realiza un estado de flujo de efectivo?
Existen dos métodos conocidos para llevar a cabo este estado financiero:
Método Directo:
A través de esta modalidad, se desglosan las entradas y salidas de
efectivo, examinando una a una las partidas del Estado de Resultados y
del Balance general que se compara con el renglón final del período en
cuestión.
Este método se utiliza para identificar las entradas y salidas de dinero
durante un período específico. Permite visualizar la generación de
efectivo y cómo impactan nuevas inversiones en la empresa, para
facilitar el análisis de su crecimiento.
A fines prácticos, un estado de flujo de efectivo bajo el método directo se
realiza de la siguiente manera:
Primero se verifica rubro por rubro el Estado de Resultados para
identificar en qué cuentas se producen entradas y salidas de dinero y
bajo qué montos.
Seguidamente es necesario comparar renglones del balance inicial
y final de períodos diferentes para identificar las entradas y salidas de
dinero.
Con esta información ya puedes elaborar el Estado de flujo de
efectivo en su presentación simplificada o clasificada.
Presentación simplificada: se organiza el flujo de efectivo en dos
cuentas, donde una corresponde a las fuentes de efectivo y otra a las
aplicaciones de efectivo.
Presentación clasificada: independientemente de si se trata de una
salida o entrada de dinero, se organizan los rubros en 3 grupos de
acuerdo a su actividad en categorías como actividades de operación,
inversión y financiamiento. Las salidas de dinero se colocan entre
paréntesis para distinguirlas de las entradas.
Método Indirecto:
Este método se enfoca en las utilidades que arroja el Estado de
Resultados, y a partir de allí le va sumando partidas que no son salidas de
dinero. Se establece de esta forma un flujo de efectivo restante de la
operación del negocio en el período, contando con dos agrupaciones de
cuentas; una de entradas y otra de salidas de dinero.
El método indirecto no suele ser muy preciso, ya que distorsiona un
poco la visión de las entradas y salidas de efectivo. Sin embargo, expone
las entradas más importantes, producto de las ventas y las salidas más
elevadas correspondientes a las compras y los gastos.
¿Cómo se hace el flujo de caja?
Para elaborar el flujo de caja se tiene que contar la información de los
ingresos y egresos de la empresa. Todo esto forma parte de los libros
contables. Por eso es importante que se ordene en la plantilla que se
utilice. Es importante elaborar el cash flow porque permite:
o Conocer de antemano que no tengas suficiente dinero
efectivo para tomar las medidas oportunas.
o Podrás cumplir con los requerimientos de préstamos en el
caso que los necesites.
o Si tienes más ingresos que costos, el saldo positivo se puede
invertir, por ejemplo, en la bolsa de valores y generar ingresos
adicionales. Si se consiguen ingresos, estos se tienen que registrar
como intereses ganados en la fila de los ingresos.
o Saber si se puede comprar un producto o mercadería en
concreto.
o Decidir si necesitas cortar los gastos en la situación que estos
sean demasiado elevados.
o Conocer si puedes comprar en efectivo o si es necesario
solicitar un préstamo (si no se tiene dinero).
o Pensar si es necesario cobrar al contado (si no hay efectivo) o
es posible otorgar préstamos (si existe un excedente de dinero).
o Si se pueden devolver las deudas a tiempo o se requiere pedir
un refinanciamiento o un nuevo crédito.
o Determinar si se quiere un saldo positivo grande para
invertirlo. Por ejemplo, se puede comprar nueva maquinaria o
algún activo o instrumento financiero (similar a un punto anterior
que comentamos).
o Decidir si es necesario aumentar el efectivo disponible en el
caso que se decida participar en una oportunidad de inversión.
El tener en orden los ingresos y los gastos también te permite determinar
cuáles son los egresos fijos, variables, y cuál es el margen que se tiene
para que no afecte al proceso productivo. Además, saber cómo en el flujo
también ayuda para conocer la TIR y el VAN.
Una de las ventajas que tiene el flujo de caja es que te permite ver si
puedes realizar una inversión. A partir de la información que te entrega el
saldo neto, puedes tomar decisiones estratégicas de cara al futuro. Para
que veas más claro todo lo que te hemos explicado hasta aquí, te vamos a
poner un ejemplo de flujo de caja. Una estructura común de flujo de caja
es la siguiente:
Enero Febrero Marzo Abril
INGRESOS
Cuentas por cobrar 34.000 86.200 88.800 90.800
TOTAL INGRESOS 34.000 86.200 88.800 90.800
GASTOS
Cuentas por pagar 23.500 49.000 50.500 51.000
Gastos administrativos 10.200 10.560 10.800 11.040
Gastos de ventas 6.800 7.040 7.200 7.360
Pago de impuestos 3.080 2.710 3.260 2.870
TOTAL GASTOS 43.580 69.310 71.760 72.270
SALDO DE FLUJO DE CAJA -9.580 1.6890 17.040 18.530
Algunas observaciones de este ejemplo de cash flow (Flujo de caja) son:
La diferencia entre el total de ingresos y gastos da el saldo del flujo
de caja. Es decir, el dinero efectivo que tiene una empresa en el
momento final de las dos fechas que se están analizando.
En este ejemplo el saldo del flujo de caja es negativo. Eso quiere
decir que hay más gastos que ingresos.
Como se enseña arriba las fechas que se muestran son de mes a
mes.
El flujo de caja es el que se encarga de enseñar cuál es el dinero que
entra y el que sale en efectivo de una compañía durante un tiempo (que,
como también mostramos, se acostumbra a hacer mensual pero en verdad
puede ser el que se crea conveniente). Eso sí, también puede ser que el
flujo de caja de los ingresos y los costos solo enseñe las previsiones que
habrá.
Esto se conoce como el flujo de caja que se proyecta. Como la misma
palabra indica, éste aquí es donde se indica cómo se cree que serán los
ingresos y los costos que puede esperar una compañía en una fecha
determinada que se analiza. Es una buena manera para identificar si se va
a necesitar más dinero en el futuro y así adelantarse para no estar en
números negativos, pero también puede servir para realizar inversiones
en el caso que en el futuro el saldo sea neto (positivo).